Cuaresma: definición, origen y prácticas en el cristianismo

La Cuaresma, en la tradición cristiana, es un periodo de unas seis semanas antes de la Pascua. Es un tiempo de preparación espiritual: los cristianos están llamados a la conversión, la oración y la reflexión, preparándose para celebrar la resurrección de Cristo. Durante la Cuaresma se fomenta rezar con más constancia, practicar la limosna (donar dinero o tiempo a organizaciones benéficas o a personas necesitadas) y renunciar voluntariamente a algunas comodidades o placeres como signo de penitencia. El periodo de Cuaresma culmina con la Semana Santa y la Pascua, que es un momento de gran celebración: los cristianos recuerdan cómo Jesús murió en la cruz y resucitó, triunfo que da sentido a toda la temporada penitencial.

Origen y significado

Tradicionalmente se supone que la Cuaresma dura cuarenta días. Esta duración se inspira en relatos bíblicos: la Biblia relata que Jesús pasó cuarenta días en el desierto, preparándose para su ministerio y enfrentando la prueba antes de su muerte y resurrección. El número cuarenta aparece varias veces en la Biblia (por ejemplo, los 40 días del diluvio de Noé, los 40 años del pueblo de Israel en el desierto, los 40 días de Moisés en el monte) y simboliza un tiempo de prueba, purificación y preparación.

Etimológicamente, la palabra "cuaresma" en español proviene del latín quadrāgēsima, que significa "el cuadragésimo" o "el período de cuarenta días". En inglés, el término equivalente "Lent" deriva del inglés antiguo lencten, que significaba "primavera".

Duración y calendario

La Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza, día en que en muchas iglesias se imparten las cenizas sobre la frente como signo de penitencia y mortalidad. En la tradición occidental se cuentan los cuarenta días sin incluir los domingos, porque cada domingo es una "pequeña Pascua" y se celebra la resurrección. Por eso, desde el punto de vista del calendario civil, el periodo entre el Miércoles de Ceniza y el Sábado Santo abarca normalmente 46 días, de los cuales 40 son observancias penitenciales.

En cuanto al final de la Cuaresma existen variaciones litúrgicas: en la Iglesia Católica, termina en la novena hora del Jueves Santo (cuando comienza el Triduo Pascual), aunque la práctica penitencial tradicional se extiende hasta el Sábado Santo; en otras tradiciones occidentales, como algunas anglicanas, la cuenta y el cierre litúrgico pueden diferir, y por eso a veces se señala el Sábado Santo (46 días) como final del periodo. Las iglesias de tradición bizantina (por ejemplo, la ortodoxa oriental y la católica oriental) calculan y observan la Cuaresma de forma distinta: en muchas iglesias ortodoxas la Cuaresma comienza el Lunes Limpio (clean Monday) y las reglas de ayuno y las fechas concretas varían según el calendario litúrgico y las tradiciones locales, por lo que existen diferencias entre las iglesias ortodoxas locales, como señala la costumbre en la Iglesia Ortodoxa Oriental.

Prácticas y devociones durante la Cuaresma

Las prácticas cuaresmales se centran en tres pilares clásicos: ayuno, oración y limosna (caridad). Entre las prácticas más habituales están:

  • El ayuno y la abstinencia: tradicionalmente la Cuaresma es un tiempo de ayuno. En la práctica católica romana, por ejemplo, se exige la abstinencia de carne los viernes de Cuaresma y el ayuno estricto el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo para los fieles que cumplen ciertos requisitos de edad y salud; muchos católicos romanos no comen carne, salvo pescado, los viernes de Cuaresma. Las normas precisas varían según la autoridad religiosa y hay numerosas exenciones por razones de salud, trabajo intenso, embarazo, edad avanzada, etc.
  • Mayor vida de oración: participación en liturgias especiales (misa, Vía Crucis o Estaciones de la Cruz, oraciones comunitarias), lectura diaria de la Biblia y práctica de la confesión sacramental para muchos cristianos.
  • Limosna y obras de caridad: dar dinero, tiempo o recursos a quienes lo necesitan; muchas parroquias promueven campañas de ayuda o proyectos sociales en este tiempo.
  • Ayunos y renuncias personales: renunciar a hábitos o placeres (comida, ocio digital, fumar, etc.) como disciplina espiritual para crecer en autocontrol y solidaridad con los pobres.

Semana Santa y Triduo Pascual

La Cuaresma desemboca en la Semana Santa, que conmemora los episodios finales de la vida de Jesús: el Domingo de Ramos, el Jueves Santo (Misa de la Cena del Señor / lavatorio de los pies), el Viernes Santo (Pasión y muerte), el Sábado Santo y la Vigilia Pascual que precede al Domingo de Pascua. El Triduo Pascual —que comienza la tarde del Jueves Santo y culmina en la noche de Pascua— es el núcleo central de la liturgia cristiana, y litúrgicamente muchas iglesias separan este Triduo del tiempo cuaresmal propiamente dicho.

Variaciones entre confesiones

Existen diferencias importantes entre tradiciones cristianas:

  • En la Iglesia Católica Romana las normas de ayuno y abstinencia están codificadas en el derecho canónico y en directrices episcopales, con flexibilidades según la diócesis y las circunstancias personales.
  • Las iglesias anglicanas y luteranas conservan prácticas cuaresmales (ayuno, oración, confesión) en diversas medidas; algunas comunidades protestantes evitan reglas estrictas pero animan a prácticas devocionales y a la renuncia voluntaria.
  • En las iglesias ortodoxas orientales y las católicas orientales, los ayunos suelen ser más rigurosos en cuanto a tipos de alimento (a menudo también se restringen lácteos, aceite y vino según los días), y la liturgia cuaresmal incluye servicios y himnos específicos, como las Liturgias de los Dones Presantificados.

Costumbres populares y culturales

La Cuaresma también ha dado lugar a costumbres culturales: el Carnaval, el Mardi Gras o el Martes de Carnaval son fiestas populares que preceden al Miércoles de Ceniza y que, históricamente, servían para despedir las comidas y diversiones antes del periodo de penitencia. En muchos lugares hay procesiones, representaciones de la Pasión, comidas y tradiciones gastronómicas asociadas a los días de la semana y a los productos permitidos o prohibidos durante el ayuno.

A quien afecta y excepciones

Las disciplinas cuaresmales se aplican de forma distinta según la tradición religiosa y tienen numerosas excepciones por motivos pastorales: niños, ancianos, enfermos, embarazadas, viajeros y trabajadores que realizan esfuerzos físicos importantes suelen estar exentos de las formas más estrictas de ayuno. Las autoridades religiosas suelen pedir prudencia y acompañamiento pastoral para que las prácticas sean sostenibles y verdaderamente orientadas al crecimiento espiritual y a la caridad.

En resumen, la Cuaresma es un tiempo anual de renovación espiritual, marcado por la oración, la penitencia y la caridad, cuyo objetivo es preparar interiormente a los creyentes para la celebración de la Pascua y para una vida cristiana transformada por la fe.

Una cruz se cubre con un velo durante el tiempo de la Pasión en Cuaresma (Pfarrkirche St. Martin en Tannheim, Baden-Württemberg, Alemania).Zoom
Una cruz se cubre con un velo durante el tiempo de la Pasión en Cuaresma (Pfarrkirche St. Martin en Tannheim, Baden-Württemberg, Alemania).

Páginas relacionadas

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es la Cuaresma?


R: La Cuaresma es un periodo de unas seis semanas antes de Pascua en la tradición cristiana. Es un tiempo para que los cristianos estén tranquilos y reflexionen, preparándose para la Pascua rezando, dando dinero a organizaciones benéficas y renunciando a algunas de las cosas que de otro modo podrían hacer por placer.

P: ¿Cuánto dura tradicionalmente la Cuaresma?


R: Tradicionalmente se supone que la Cuaresma dura cuarenta días. Esta duración procede de la Biblia, que dice que Jesús pasó cuarenta días en el desierto, preparándose para su muerte y resurrección.

P: ¿Cuándo comienza la Cuaresma?


R: La Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza.

P: ¿Cuándo termina en la Iglesia católica?


R: En la Iglesia católica, termina en la novena hora del Jueves Santo (44 días).

P: ¿Cuándo termina en la Iglesia Católica Anglicana?


R: En la Iglesia Católica Anglicana, termina el Sábado Santo (46 días).

P: ¿En qué difieren las iglesias de tradición bizantina a la hora de contar los días de Cuaresma?


R: Las iglesias de tradición bizantina (por ejemplo, la ortodoxa oriental y la católica oriental) cuentan los días de Cuaresma de forma diferente a otras iglesias. También existen diferentes tradiciones locales en la Iglesia Ortodoxa Oriental a la hora de contar los días de Cuaresma.

P: ¿Forma parte el ayuno de la observancia tradicional durante la Cuaresma?


R: Sí, el ayuno (no comer mucho) forma parte de la observancia tradicional durante la Cuaresma, ya que era útil porque era una época en la que había que consumir los alimentos que se habían guardado para el invierno antes de que se echaran a perder. Muchos católicos romanos no comen carne, salvo pescado, los viernes durante la cuaresma.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3