Gesto: comunicación no verbal — definición, tipos y significado cultural

Un gesto es una forma de comunicación no verbal que emplea movimientos del cuerpo para transmitir información, intenciones o emociones. A diferencia de la comunicación verbal, que utiliza palabras, los gestos se expresan mediante las manos, la cabeza, la cara, el tronco y, en ocasiones, todo el cuerpo.

Los gestos suelen ser actos deliberados con un propósito, no cualquier movimiento corporal. En el cerebro humano los gestos comparten centros neurales con el lenguaje oral y firmado: en el neocórtex, áreas como las de Broca y Wernicke participan tanto en el habla como en el lenguaje de signos, lo que explica la estrecha relación entre gestos y procesos lingüísticos.

Tipos de gestos

  • Emblemas: gestos con significado convencional perfectamente entendible sin palabras (por ejemplo, saludar con la mano, hacer el gesto de “OK” o levantar el pulgar). Su interpretación es cultural.
  • Ilustradores: acompañan al habla para clarificar o enfatizar (dibujar con la mano el tamaño de un objeto mientras se describe).
  • Reguladores: controlan el flujo de la comunicación (como levantar la mano para pedir la palabra, o la mirada para indicar turno de habla).
  • Adaptadores: movimientos que ayudan a manejar estados internos o tensión (tocarse la cara, jugar con un objeto). A menudo son automáticos y menos intencionales.
  • Indicadores o deícticos: señalan objetos, direcciones o personas (apuntar con el dedo, mirar hacia algo).

Funciones sociales y comunicativas

Los gestos cumplen varias funciones: facilitan la comunicación cuando faltan palabras, refuerzan o matizan lo que se dice, permiten sustituir el habla en contextos ruidosos o prohibidos, y regulan la interacción social (turnos de palabra, señales de consentimiento o rechazo). También transmiten información emocional y actúan como señales de pertenencia cultural o grupal.

Significado cultural

Los gestos tienen un marcado componente cultural. Un mismo gesto puede tener significados muy distintos según la región o el contexto. Por ejemplo:

  • El gesto de levantar el pulgar es positivo en muchos países, pero puede ser ofensivo o vulgar en algunas culturas del Medio Oriente.
  • El signo de “OK” (círculo formado con el pulgar y el índice) es neutral o positivo en muchos lugares, pero puede ser insultante en Brasil y otras zonas.
  • Asentir con la cabeza suele significar “sí” en la mayoría de los países, pero en Bulgaria y partes de los Balcanes un movimiento similar puede significar “no”.

Por eso, al viajar o al interactuar con personas de otras culturas es recomendable informarse sobre el significado local de los gestos y usar la observación como guía.

Neurociencia y desarrollo

Investigaciones en neurociencia muestran que ciertas áreas cerebrales implicadas en el lenguaje también participan en la producción y comprensión de gestos. Se ha propuesto que los sistemas de neuronas espejo contribuyen a entender las intenciones ajenas a través de la observación de acciones gestuales, aunque su papel exacto sigue siendo objeto de estudio.

En el desarrollo infantil, los gestos aparecen antes que el habla: el señalamiento (apuntar) suele surgir alrededor de los 9–12 meses y es un hito importante en la adquisición del lenguaje. Más tarde, la coordinación entre gestos y palabras ayuda al aprendizaje y a la comunicación temprana.

Gestos en animales y tecnología

Muchos animales utilizan señales corporales para comunicarse. El perro, por ejemplo, interpreta gestos humanos —miradas, señalamientos, llamadas— y responde a ellos, lo que explica en parte su estrecha relación con las personas.

En tecnología, se han desarrollado interfaces que leen gestos para interactuar con dispositivos: desde pantallas y superficies multitáctiles hasta sistemas de reconocimiento de gestos por cámara, control por movimiento y aplicaciones de realidad virtual. Estas herramientas amplían las formas de interacción humano-máquina y plantean nuevos retos ergonómicos y de accesibilidad.

Gestos automáticos versus gestos deliberados

Es importante distinguir entre gestos intencionales (emisión consciente para comunicar algo) y movimientos automáticos o inconscientes que también llevan información sobre el estado emocional. Aunque ambos tipos pueden informar al observador, los gestos deliberados suelen ser más claros como “mensajes” comunicativos.

Consejos prácticos

  • Obsérvate y observa al interlocutor: gestos y palabras juntos dan una interpretación más fiable.
  • En contextos interculturales, evita usar gestos excesivos o ambiguos hasta conocer su significado local.
  • Si enseñas o aprendes un idioma, incorpora gestos ilustradores para facilitar la comprensión.
  • En comunicación profesional, ten en cuenta que los reguladores (miradas, pausas, manos) influyen en la percepción de autoridad y empatía.

En resumen, los gestos son herramientas poderosas y versátiles de la comunicación humana: combinan aspectos culturales, cognitivos y sociales, y están presentes tanto en la interacción diaria como en tecnologías emergentes.

Utilización de gestos manuales y corporales para dirigir las operaciones de vuelo en un portaavionesZoom
Utilización de gestos manuales y corporales para dirigir las operaciones de vuelo en un portaaviones

Ejemplos

  • Chocar los cinco - un saludo o señal de felicidad
  • Facepalm - mostrando frustración
  • Señal de la cruz - gesto religioso
  • Signo V - signo de la victoria o de la paz

Antiejemplos

No son gestos, porque no son acciones voluntarias y deliberadas. Son reacciones automáticas o reflejos heredados.

  • Gritos de gran dolor o terror.
  • Mostrando los dientes con rabia
  • Acobardarse, apartar la cara y correr aterrorizado.
  • Muchos comportamientos de los bebés, como la succión de los pezones.

Los seres humanos pueden modificar estas reacciones hasta cierto punto con el entrenamiento y la práctica, pero fundamentalmente están causadas por las hormonas y los centros cerebrales que son muy antiguos.

Páginas relacionadas

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es un gesto?


R: Un gesto es una forma de comunicación no verbal que utiliza movimientos del cuerpo.

P: ¿Cómo se manejan los gestos en el cerebro humano?


R: Los gestos son manejados en el cerebro humano por los mismos centros que manejan el lenguaje, como las áreas de Broca y Wernicke, utilizadas por el habla y el lenguaje de signos.

P: ¿Todos los movimientos del cuerpo son gestos?


R: No, todos los movimientos del cuerpo tienen un significado, pero no todos son gestos. Algunos pueden ser señales automáticas e inconscientes que expresan diversos sentimientos o estados de ánimo.

P: ¿Se comunican los animales mediante gestos?


R: Sí, muchos animales se comunican ampliamente utilizando comportamientos que incluyen gestos.

P: ¿Pueden los ordenadores multitáctiles leer los gestos?


R: Sí, se han fabricado ordenadores multitáctiles para leer gestos.

P: ¿Tienen los gestos un significado cultural?


R: Sí, los gestos tienen un significado cultural, lo que significa que un mismo gesto puede significar cosas diferentes en distintas culturas y partes del mundo.

P: ¿Son los gestos actos deliberados?


R: Sí, los gestos son actos deliberados con un propósito, no cualquier movimiento.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3