Doble parada en instrumentos de cuerda: técnica, historia y variantes

La doble parada significa tocar dos notas a la vez en un instrumento de cuerda con arco, pasando el arco por dos cuerdas a la vez mientras se "paran" dos notas presionando los dedos hacia abajo en el diapasón: un dedo en cada una de las dos cuerdas que se tocan. Esta técnica exige coordinación entre la mano izquierda (digitación e afinación) y la mano derecha (control del arco) para producir un sonido equilibrado y afinado.

En instrumentos como el violín, el intérprete suele tocar una nota a la vez. No es difícil tocar dos cuerdas abiertas a la vez, pero digitar dos cuerdas a la vez puede ser muy difícil, por lo que la doble parada es una técnica avanzada. A veces es necesario hacer una parada triple o cuádruple. Esto se denomina a veces parada múltiple. En realidad, no es posible tocar tres o cuatro notas al mismo tiempo en un violín. El puente está curvado para que el músico pueda hacer el arco en una cuerda sin golpear las otras por accidente. La parada múltiple se hace tocando primero dos cuerdas y luego, mientras se deja sonar el sonido de estas dos, se tocan rápidamente las otras dos cuerdas.

La parada múltiple se utilizaba mucho en la música del Renacimiento cuando se tocaba la viola. Los compositores del Barroco, como Johann Sebastian Bach en Alemania o Arcangelo Corelli en Italia, requieren a menudo la doble parada cuando escriben para instrumentos de cuerda solistas. También se utiliza mucho en la música virtuosa de compositores del periodo romántico como Niccolò Paganini.

Técnica: dedos y arco

  • Digitación: al colocar dos dedos simultáneamente, es importante que ambos dedos apoyen con la presión adecuada y que la mano izquierda esté alineada para que las cuerdas suenen limpias. Algunos intervalos (terceras y sextas) requieren pequeñas compensaciones de afinación: colocar un dedo ligeramente más cerca o lejos del traste para ajustar la entonación relativa.
  • Posición del arco: la columna del arco debe permanecer estable y el punto de contacto (entre puente y puente/fingerboard) debe controlarse para equilibrar el volumen de ambas cuerdas. Para dobles abiertas, suele bastar con una línea de arco más amplia; para dobles digitadas se necesita más precisión y a menudo mayor velocidad de arco.
  • Distribución del peso: use el peso del brazo y la rotación del antebrazo para mantener un timbre uniforme entre las dos cuerdas. Evite inclinar excesivamente el arco hacia una cuerda salvo que quiera enfatizar una de las notas.
  • Triple y cuádruple parada: dado el puente curvado, los acordes de tres o cuatro notas suelen arpegiarse —es decir, se tocan de manera muy rápida y consecutiva para dar la sensación de simultaneidad—. La habilidad está en que el sostenimiento y la proyección de las notas anteriores continúen mientras se atacan las siguientes.

Tipos frecuentes de doble parada

  • Unísono y octavas: fácil de producir y muy usada para dar cuerpo y potencia.
  • Quintas y cuartas: frecuentes en acompañamientos y para crear líneas graves firmes.
  • Terceras y sextas: muy musicales pero más exigentes en afinación; aparecen a menudo en obras melódicas y contrapuntísticas.
  • Segundas y séptimas: intervalos disonantes usados con intención expresiva o para crear tensión.
  • Armónicos dobles y armónicos artificiales: generan sonoridades etéreas; su ejecución requiere precisión en la colocación de la mano izquierda y en la presión del arco.

Historia y repertorio

La doble parada tiene raíces en prácticas de polifonía del Renacimiento y del Barroco, cuando tratar de reproducir varias voces en un instrumento monofónico era un ideal compositivo. Bach explotó estas posibilidades en sus sonatas y partitas para violín solo, donde la implicación polifónica exige dobles y pasajes arpegiados que simulan acordes. Compositores como Arcangelo Corelli utilizaron dobles en sus concerti y sonatas para reforzar la escritura contrapuntística. En el Romanticismo y en la música virtuosa, Paganini y otros llevaron la doble parada al extremo técnico para crear efectos de gran virtuosismo.

Además del repertorio clásico, la doble parada es importante en la música folclórica (fiddle), donde se usan drones y quintas abiertas como rasgo estilístico; y en la música contemporánea, donde se exploran nuevas sonoridades y técnicas extendidas (dobles con sul ponticello, sul tasto, etc.).

Notación y pedagogía

  • En las partituras, las dobles paradas suelen notarse con dos cabezas de nota en la misma posición horizontal o con acordes escritos en pentagrama. Los editores a menudo indican la digitación recomendada para facilitar la ejecución.
  • Escuelas y métodos (Kreutzer, Ševčík, Schradieck, entre otros) incluyen ejercicios específicos de dobles para desarrollar coordinación, afinación y resistencia de la mano izquierda.

Ejercicios y consejos prácticos

  • Practicar lentamente y por intervalos: empezar por quintas y octavas (más fáciles) y avanzar hacia terceras y sextas.
  • Trabajar primero con cuerdas al aire y luego añadir digitación, manteniendo siempre el control del arco.
  • Usar drones (una cuerda abierta) para comprobar la pureza de la afinación de la nota digitada sobre la otra cuerda.
  • Grabar la práctica para detectar desequilibrios en timbre o problemas de afinación.
  • Para paradas múltiples, practicar la arpegiación lenta y luego acelerar hasta lograr la sensación de simultaneidad mientras se mantiene la claridad de cada nota.

Variantes en otros instrumentos de cuerda

En instrumentos frotados (violín, viola, violonchelo, contrabajo) la doble parada depende mucho de la curvatura del puente y del diseño del instrumento. En la guitarra (instrumento pulsado), la doble parada se ejecuta con los dedos o púa y puede implicar acordes completos sin limitación física del puente; por eso la técnica y la sonoridad son distintas. En instrumentos históricos o con puentes menos curvados, la ejecución de múltiples cuerdas simultáneas puede ser más directa.

Conclusión

La doble parada es una técnica esencial y expresiva de los instrumentos de cuerda que permite la interacción polifónica y la ampliación del timbre del instrumento. Requiere práctica enfocada en la coordinación de manos, control del arco, y afinación precisa. Su uso abarca desde la música renacentista y barroca hasta el virtuosismo romántico, la tradición folclórica y la música contemporánea, por lo que constituye una herramienta indispensable en el lenguaje del instrumentista de cuerda.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es la doble parada?


R: La doble parada es una técnica utilizada en los instrumentos de cuerda con arco en la que se tocan dos notas a la vez presionando los dedos sobre el diapasón y pasando el arco por dos cuerdas.

P: ¿Es difícil tocar dos cuerdas al aire a la vez?


R: No, no es difícil tocar dos cuerdas al aire a la vez.

P: ¿Qué es la parada múltiple?


R: La parada múltiple, a veces llamada parada triple o cuádruple, es cuando se tocan tres o cuatro notas a la vez en un violín. Se hace tocando primero dos cuerdas y luego tocando rápidamente las otras dos cuerdas mientras se sigue dejando que suene el sonido de estas dos.

P: ¿Cuándo se utilizó mucho la parada múltiple?


R: La parada múltiple se utilizaba mucho en la música del Renacimiento cuando se tocaba la viola.

P: ¿Quiénes fueron algunos compositores que a menudo requerían el doble parada en su música?


R: Compositores barrocos como Johann Sebastian Bach en Alemania o Arcangelo Corelli en Italia requerían a menudo el doble parada cuando escribían para instrumentos de cuerda solistas. También se utilizó mucho en la música virtuosa de compositores del periodo romántico como Niccolò Paganini.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3