Puente (instrumento musical): definición, función y tipos

Para otras acepciones, véase Puente (desambiguación).

El puente de un instrumento de cuerda es algo que se sitúa en el cuerpo del instrumento y sostiene las cuerdas. Envía las vibraciones de las cuerdas a la parte principal del instrumento para que se escuche el sonido.

El puente de un instrumento de la familia del violín (violín, viola, violonchelo y contrabajo) se puede ver muy claramente. Es una pieza de madera dura que tiene forma de puente. La parte superior tiene forma de arco porque el músico necesita poder tocar una cuerda a la vez. Las patas del puente tienen que tener la forma necesaria para encajar en la parte delantera del instrumento (la "barriga"), que está curvada. El puente no está fijado al instrumento: sólo se sostiene gracias a la tensión (tensión) de las cuerdas. El mástil, una pequeña columna de madera situada en el interior del cuerpo, también se sostiene gracias a la tensión de las cuerdas y del puente. La parte de la cuerda que vibra y da la nota es la que está entre el puente y la parte superior del diapasón (o la parte entre el puente y el lugar donde el músico pone el dedo). El otro extremo de la cuerda se fija a un cordal.

En un banjo el puente funciona de la misma manera, pero en una guitarra el puente está fijado al instrumento y las cuerdas están fijadas al puente.

Incluso hay instrumentos con puentes móviles, como el koto japonés, que tiene un puente distinto para cada cuerda.

Función principal

  • Transmisión del sonido: el puente transmite las vibraciones de las cuerdas al cuerpo resonante (tapa armónica o caja), que amplifica el sonido y lo proyecta al aire.
  • Definición de la longitud vibrante: marca el punto desde el que la cuerda vibra libremente hasta el diapasón o el punto de sujeción opuesto, condicionando la altura de la nota y la entonación.
  • Acción y comodidad: la altura del puente determina la distancia entre las cuerdas y el mástil (acción), que afecta la facilidad de ejecución y la posibilidad de trasteo o zumbidos.
  • Color y resonancia: material, forma y masa del puente influyen en el timbre, el volumen y la sostenida (sustain) del instrumento.

Tipos y ejemplos

  • Puente flotante: no está pegado ni atornillado; se mantiene en su lugar por la tensión de las cuerdas. Es típico en la familia del violín y en algunos banjos. Permite cierto ajuste y reemplazo sin adhesivos.
  • Puente fijo: pegado o atornillado al cuerpo. Ejemplos: la mayoría de guitarras acústicas clásicas (puente con cejuela y cuerdas anudadas o clavijas), guitarras acústicas de cuerdas de acero con clavijas, y puentes de guitarras eléctricas como el puente tipo Tune‑O‑Matic.
  • Puentes con selletas o saddles: en guitarras y bajos, cada cuerda pasa por una selleta que puede ajustarse para la entonación y la altura. En algunas guitarras eléctricas las selletas permiten regulación fina con tornillos.
  • Puentes con trémolo: (por ejemplo Floyd Rose, Fender Stratocaster) permiten variar la tensión de las cuerdas para efectos de vibrato; suelen anclar las cuerdas y contener mecanismos de bloqueo y ajuste.
  • Puente individual o móvil: como en el koto japonés, cada cuerda tiene su propio puente móvil que permite afinar y variar la sonoridad.
  • Puente de piano: en pianos el puente transmite las vibraciones de las cuerdas al arce o a la tabla armónica; está fijado y su diseño influye en la proyección y riqueza armónica.
  • Puentes en instrumentos eléctricos: además de anclar las cuerdas, contienen sistemas para transmitir la vibración a pastillas (pickups) y permiten ajustes de intonación y altura.

Materiales y su influencia

Los puentes pueden estar hechos de diversos materiales; cada uno modifica el sonido:

  • Maderas duras (maple, ébano, palisandro): habituales en violines y guitarras; aportan calidez, respuesta y buena transmisión a la tapa armónica.
  • Hueso o hueso sintético (y materias similares): usados en selletas para mejorar la proyección y claridad, especialmente en guitarras clásicas y acústicas.
  • Metales (latón, acero, aluminio): frecuentes en puentes eléctricos y puentes de trémolo; aumentan el brillo y la sustain, y permiten ajustes mecánicos finos.
  • Materiales compuestos y plásticos: en instrumentos económicos o en piezas de recambio; ofrecen durabilidad pero pueden sacrificar parte del carácter tonal.

Mantenimiento, ajuste y reparación

  • Fitting y ajuste: en instrumentos de arco el puente acostumbra a ser tallado y ajustado por un luthier para adaptarse exactamente a la curvatura de la tapa y las necesidades del músico. El ajuste incluye la altura, el curvado de la corona y las ranuras para las cuerdas.
  • Reemplazo: al cambiar el puente (por daño o para mejorar sonido) es importante respetar la compensación para la entonación y la posición exacta. En instrumentos con puente flotante no se debe pegar a menos que exista un motivo constructivo; en guitarras es común pegar o atornillar según el diseño.
  • Intonación: muchas guitarras eléctricas y bajas permiten regular la entonación mediante tornillos en las selletas; en acústicas se compensa mediante la forma de la selleta o pequeñas modificaciones.
  • Cuidados: revisar que no tenga grietas, corrosión (en partes metálicas) ni deformaciones; mantener las cuerdas en buen estado y evitar golpes en el puente.
  • Interacción con otros componentes: en violines la posición y estado del puente afectan la ubicación y tensión del alma o “soundpost”, por lo que cualquier ajuste debe hacerse con conocimiento técnico.

Resumen

El puente es una pieza clave en los instrumentos de cuerda: sostiene las cuerdas, define la longitud vibrante, transmite las vibraciones al cuerpo resonante y modifica el timbre, volumen y respuesta del instrumento. Su diseño, material y fijación (flotante o fija) varían según la familia instrumental y el uso —desde los puentes móviles del koto hasta los complejos puentes con trémolo de las guitarras eléctricas—, y su correcto ajuste y mantenimiento son fundamentales para una buena entonación y calidad sonora.

Dos puentes para violines. El de la izquierda aún no está terminado.Zoom
Dos puentes para violines. El de la izquierda aún no está terminado.

Este conjunto de puente y cordal fijo de la guitarra no sólo eleva las cuerdas por encima de la caja de resonancia, sino que también es el lugar donde se fijan al instrumento.Zoom
Este conjunto de puente y cordal fijo de la guitarra no sólo eleva las cuerdas por encima de la caja de resonancia, sino que también es el lugar donde se fijan al instrumento.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es un puente en un instrumento de cuerda?


R: Un puente en un instrumento de cuerda es algo que se sitúa sobre el cuerpo del instrumento y sostiene las cuerdas. Envía las vibraciones de las cuerdas a la parte principal del instrumento para que se pueda oír el sonido.

P: ¿Qué aspecto tiene?


R: El puente de un instrumento de la familia del violín (violín, viola, violonchelo y contrabajo) puede verse muy claramente. Es una pieza de madera dura que tiene forma de puente con una parte superior en forma de arco para poder tocar una cuerda a la vez. Las patas del puente tienen que tener la forma adecuada para encajar en la parte delantera del cuerpo curvado o "panza" del instrumento.

P: ¿Está fijado a un instrumento?


R: No, no está fijado a un instrumento; sólo se sostiene debido a la tensión de las cuerdas. La columna de resonancia, que también se sostiene por la tensión de las cuerdas y los puentes, tampoco está fija, sino que también se sostiene por la tensión.

P: ¿De dónde procede el sonido?


R: La parte entre donde el músico pone el dedo y donde coloca el diapasón emite el sonido debido a las vibraciones procedentes de las cuerdas que están sostenidas por los puentes.

P: ¿Cómo utilizan los puentes otros instrumentos como los banjos?


R: En los banjos, los puentes funcionan de la misma forma que en otros instrumentos de cuerda - soportando las cuerdas y enviando vibraciones para la producción del sonido - sin embargo las guitarras son diferentes ya que sus puentes son fijos mientras que sus cuerdas están sujetas a ellos en su lugar.

P: ¿Existen instrumentos con puentes móviles?


R: Sí, hay instrumentos con puentes móviles como el koto japonés que tiene un puente independiente para cada cuerda.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3