Johannes Müller: fisiólogo y anatomista comparativo alemán (1801–1858)

Johannes Peter Müller (14 de julio de 1801 - 28 de abril de 1858), fue un fisiólogo, anatomista comparativo, ictiólogo y herpetólogo alemán. En 1833 se convirtió en profesor de fisiología en la Universidad de Berlín.

En la última parte de su vida se dedicó principalmente a la anatomía comparada. Los peces y los invertebrados marinos eran sus temas favoritos. Realizó 19 viajes al Báltico y al Mar del Norte, al Adriático y al Mediterráneo para investigar la vida de las aguas saladas.

Fue autor de una obra completa sobre la anatomía de los anfibios, que en su época incluía a los reptiles. Además, describió varias especies nuevas de serpientes.

Müller fue mentor de algunos fisiólogos y biólogos distinguidos, como Hermann von Helmholtz, Emil du Bois-Reymond, Theodor Schwann, Friedrich Gustav Jakob Henle, Carl Ludwig y Ernst Haeckel. En 1834 fue elegido miembro extranjero de la Real Academia Sueca de Ciencias. En 1854 recibió la medalla Copley de la Royal Society.



 

Formación y trayectoria

Müller se formó en medicina y ciencias naturales en varias universidades alemanas, donde adoptó y promovió el método experimental como base de la fisiología. Su llegada a la Universidad de Berlín marcó el inicio de una etapa en la que combinó la docencia con un intenso trabajo de investigación y la formación de una generación de científicos que llevarían las ideas experimentales a distintos campos de la biología y la física.

Contribuciones científicas

Fisiología experimental: Fue uno de los fundadores de la fisiología moderna en Alemania. Sus investigaciones integraron observación morfológica, experimentación controlada y medición precisa de funciones biológicas. Publicó el extenso Handbuch der Physiologie des Menschen (Manual de fisiología humana), obra de referencia en su época.

Teoría de las energías nerviosas específicas: Formuló la idea fundamental de que la cualidad de una sensación depende de la naturaleza del nervio que se excita y no únicamente del estímulo externo. Esta doctrina —conocida como la teoría de las energías nerviosas específicas— influyó decisivamente en la neurofisiología y en la comprensión de los sentidos.

Anatomía comparada y zoología marina: En la segunda mitad de su vida se dedicó a la anatomía comparada. Estudió detalladamente la morfología de peces, anfibios, reptiles y numerosos invertebrados marinos, describiendo estructuras, ciclos de vida y relaciones filogenéticas. Sus viajes al Báltico, al Mar del Norte, al Adriático y al Mediterráneo le permitieron reunir material y observaciones de campo que enriquecieron notablemente sus obras.

Taxonomía y descripciones de especies: Además de estudios anatómicos, describió varias especies nuevas, especialmente de serpientes, y realizó aportes importantes a la ictiología y la herpetología de su tiempo.

Obras principales

Entre sus publicaciones más relevantes destaca el Handbuch der Physiologie des Menschen, que recogió los conocimientos sobre fisiología humana basados en experimentación, anatomía y óptica sensorial. También publicó monografías sobre anfibios y trabajos de anatomía comparada y embriología.

Legado

Müller dejó una huella duradera tanto por sus descubrimientos como por su método: la combinación de la anatomía detallada con la experimentación cuantitativa. Numerosas estructuras anatómicas llevan su nombre (por ejemplo, el conducto de Müller o conducto paramesonéfrico) y su influencia se ve en la obra de discípulos que consolidaron la fisiología, la neurociencia y otras disciplinas biomédicas.

Su papel como formador de científicos —entre ellos figuras como Hermann von Helmholtz y Ernst Haeckel— contribuyó a que las ideas experimentales y la investigación sistemática se difundieran por Europa, marcando el paso de la medicina descriptiva a una ciencia experimental y analítica.

Reconocimientos

Además de la medalla Copley (1854) y la membresía en la Real Academia Sueca de Ciencias (1834), su obra fue ampliamente citada y valorada por contemporáneos y generaciones posteriores. Hoy se le considera una figura central en la historia de la fisiología y la anatomía comparada.

Libros

  • Müller, Johannes 1837-1840. Handbuch der Physiologie des Menschen (Fisiología humana), 3ª ed. 2 vols. Coblenz: Hölscher.
  • Müller, Johannes 1838. Ueber den feinern Bau und die Formen der krankhaften Geschwülste (Sobre los detalles estructurales de los tumores malignos). Berlín: G. Reimer, inacabado - un uso pionero de la investigación microscópica en la investigación de la anatomía patológica.

Control de la autoridad Edit this at Wikidata

General

  • ISNI
    • 1
  • VIAF
    • 1
  • WorldCat

Bibliotecas nacionales

  • Noruega
    • 2
  • España
  • Francia (datos)
  • Alemania
  • Estados Unidos
  • República Checa
  • Grecia
  • Países Bajos
  • Polonia
  • Suecia
  • Vaticano

Institutos de investigación artística

  • Ilustradores científicos

Bases de datos científicas

  • Proyecto de genealogía de las matemáticas

Otros

  • Aplicación facetada de la terminología temática
  • RERO (Suiza)
    • 1
  • Redes sociales y contexto de los archivos
  • SUDOC (Francia)
    • 1
 

Preguntas y respuestas

P: ¿Quién era Johannes Peter Müller?


R: Johannes Peter Müller fue un fisiólogo, anatomista comparativo, ictiólogo y herpetólogo alemán. Se convirtió en profesor de fisiología en la Universidad de Berlín en 1833.

P: ¿Cuáles eran sus temas favoritos?


R: Los peces y los invertebrados marinos eran sus temas favoritos.

P: ¿Cómo investigó la vida en agua salada?


R: Realizó 19 viajes al Báltico y al Mar del Norte, al Adriático y al Mediterráneo para investigar la vida en agua salada.

P: ¿De qué obra fue autor sobre los anfibios?


R: Fue autor de una obra completa sobre la anatomía de los anfibios, que en su época incluía a los reptiles.

P: ¿De quién fue mentor durante su carrera?


R: Durante su carrera fue mentor de algunos distinguidos fisiólogos y biólogos, como Hermann von Helmholtz, Emil du Bois-Reymond, Theodor Schwann, Friedrich Gustav Jakob Henle, Carl Ludwig y Ernst Haeckel.

P: ¿Cuándo fue elegido miembro extranjero de la Real Academia Sueca de Ciencias?


R: En 1834 fue elegido miembro extranjero de la Real Academia Sueca de Ciencias.

P: ¿Qué premio recibió de la Royal Society en 1854?


R: Recibió la medalla Copley de la Royal Society en 1854.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3