Lecho (geología): definición, características y tipos

Lecho (geología): definición, características y tipos. Aprende sobre estratos, coladas volcánicas, grosor, composición y su importancia en la estratigrafía.

Autor: Leandro Alegsa

En geología, un lecho es la división más pequeña de una roca o depósito. Es una formación geológica o una serie de rocas estratigráficas marcadas por planos divisorios bien definidos (planos de estratificación) que la separan de las capas superiores e inferiores.

Un lecho es la unidad litoestratigráfica más pequeña. Su grosor oscila entre un centímetro y varios metros. Se distingue de los lechos superiores e inferiores por el tipo de roca o mineral y el tamaño de las partículas. El término suele aplicarse a los estratos sedimentarios, pero también puede utilizarse para las coladas volcánicas o las capas de ceniza.

En una cantera, se denomina lecho a una estructura que se da en el granito y rocas similares y que les permite dividirse en planos bien definidos horizontalmente o paralelos a la superficie del terreno.

Características principales

  • Dimensiones: los lechos pueden ser muy delgados (láminas de unos milímetros o centímetros) o gruesos (varios metros). La escala y la nomenclatura varían: las láminas son normalmente las unidades más finas, mientras que los lechos (beds) suelen referirse a unidades perceptibles a simple vista.
  • Planos de estratificación: límites planos o levemente irregulares que separan lechos adyacentes. Estos planos son importantes para reconocer cambios en la sedimentación o interrupciones en el depósito.
  • Composición: el cambio de litología (tipo de roca o mineral) entre lechos ayuda a identificar eventos deposicionales distintos.
  • Estructuras internas: estratificación cruzada, laminación, marcas de corriente, huellas fósiles o gradaciones de tamaño de grano son rasgos que se pueden observar dentro de un lecho y que aportan información sobre el ambiente de depósito.

Tipos de lechos

  • Lechos sedimentarios: los más comunes. Incluyen arenas, limos, arcillas y conglomerados. Suelen mostrar estructuras como laminación, estratificación cruzada y superficies de erosión.
  • Lechos volcánicos: capas de lava o depósitos piroclásticos (cenizas, tobas) que se depositan en eventos volcánicos. Pueden ser discontinuos y contener materiales de distinta composición química.
  • Lechos orgánicos: capas ricas en materia orgánica (p. ej., niveles carbonosos o turba fosilizada) que pueden indicar condiciones de bajo oxígeno y acumulación vegetal.
  • Lechos metamórficos y tectónicos: en rocas metamórficas o en zonas de deformación, se identifican lentes o capas derivadas de procesos dinámicos; en canteras o granitos, aparecen planos de exfoliación o despegue que se llaman también lechos en el lenguaje de obra.

Qué nos dicen los lechos sobre el pasado

  • Ambiente deposicional: el tamaño de grano, la textura y las estructuras sedimentarias permiten inferir si el lecho se depositó en ríos, deltas, playas, lagos, ambientes marinos o en condiciones volcánicas.
  • Dirección de corrientes: rasgos como la estratificación cruzada o las marcas de corriente señalan la dirección y la energía del flujo que depositó el sedimento.
  • Paleoclima y tiempos relativos: la sucesión de lechos y cambios en su composición ayudan a reconstruir cambios climáticos, ciclos de sedimentación y secuencias de eventos geológicos.
  • Registro fósil: algunos lechos actúan como horizontes preferentes de conservación de fósiles, ofreciendo datación relativa y reconstrucción de comunidades biológicas pasadas.

Métodos de estudio

  • Descripción en campo: medir el espesor, documentar la litología, fotografiar las superficies y trazar columnas estratigráficas.
  • Petrografía: análisis en laboratorio de láminas delgadas para determinar composición mineral y textura.
  • Análisis granulométrico: medir la distribución del tamaño de partículas para interpretar energía deposicional.
  • Registro y correlación: comparar lechos equivalentes a lo largo de una región para establecer correlaciones estratigráficas y mapas de facies.

Importancia práctica

  • Ingeniería y construcción: conocer la presencia y propiedades de lechos (por ejemplo, capas débiles o permeables) es esencial para cimentaciones, túneles y canteras.
  • Recursos naturales: lechos específicos pueden contener minerales explotables, capas de carbón, depósitos de hidrocarburos o acuíferos.
  • Geología aplicada: la identificación de lechos es fundamental para evaluar riesgos geológicos y para la planificación territorial.

Consejos prácticos para la observación

  • Observar superficies frescas (rupturas o cortes) para evitar alteración superficial.
  • Usar una libreta o una columna estratigráfica para anotar espesores, color, textura y estructuras.
  • Registrar la orientación de los planos de estratificación (buzamiento y rumbo) con una brújula geológica para análisis estructural.

En resumen, un lecho es la unidad básica de la estratigrafía que refleja condiciones y procesos concretos de deposición o formación. Su estudio aporta datos clave para interpretar la historia geológica, la distribución de recursos y la estabilidad del terreno.

Lecho sedimentario (Turquía)Zoom
Lecho sedimentario (Turquía)

Ingeniería

En ingenieríageotécnica, un plano de estratificación suele formar una discontinuidad que puede tener una gran influencia en el comportamiento mecánico (resistencia, deformación) de las masas de suelo y roca. Esto es importante, por ejemplo, en la construcción de túneles, cimientos o taludes.

Páginas relacionadas

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es un lecho en geología?


R: Un lecho es la división más pequeña de roca o yacimiento marcada por planos divisorios bien definidos que la separan de las capas superiores e inferiores.

P: ¿Cuál es la unidad litoestratigráfica más pequeña?


R: La unidad litoestratigráfica más pequeña es un lecho.

P: ¿Cuál es el rango de grosor de un lecho?


R: El grosor de un lecho oscila entre un centímetro y varios metros.

P: ¿Cómo puede distinguirse un lecho de los lechos situados por encima y por debajo de él?


R: Un lecho puede distinguirse de los lechos situados por encima y por debajo de él por el tipo de roca o mineral y el tamaño de las partículas.

P: ¿A qué tipo de estratos se suele aplicar el término "lecho"?


R: El término "lecho" suele aplicarse a los estratos sedimentarios.

P: ¿Se puede utilizar el término "lecho" para flujos volcánicos o capas de ceniza?


R: Sí, el término "lecho" también puede utilizarse para flujos volcánicos o capas de ceniza.

P: ¿Qué es el lecho en una cantera?


R: En una cantera, lecho es un término utilizado para una estructura que se da en el granito y rocas similares y que les permite dividirse en planos bien definidos horizontalmente o paralelos a la superficie del terreno.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3