Formación rocosa: definición, tipos y papel en la estratigrafía
Una formación, o formación rocosa, es la unidad fundamental de la litoestratigrafía: una unidad de roca con características litológicas y de facies suficientemente uniformes como para ser cartografiable y diferenciable de las unidades adyacentes.
Qué define una formación
Una formación está formada por un cierto número de estratos rocosos que comparten una misma litología (tipo de rocas), facies sedimentarias (apariencia y características sedimentarias) u otras propiedades relevantes —por ejemplo, composición mineralógica, color, textura o estructura. Las formaciones se delimitan por cambios observables en esas propiedades y no se definen por un grosor fijo, por lo que el espesor puede variar mucho entre lugares.
Para ser considerada formalmente una formación suele exigirse que pueda reconocerse y trazarse en el campo o en registros geofísicos a una escala de mapeo apropiada. En la práctica, su nombre suele formarse combinando un topónimo (lugar donde se expone bien) y la litología dominante (por ejemplo, "Formación X de arenisca").
Estructura jerárquica: miembros, grupos y supergrupos
Una formación puede subdividirse en miembros (unidades más pequeñas con rasgos distintivos) y en capas o beds cuando se requiere mayor detalle. A su vez, varias formaciones que comparten historia geológica o afinidad litológica pueden agruparse en grupos e incluso en supergrupos. Esta jerarquía facilita la descripción, correlación y comunicación entre geólogos.
Tipos de formaciones rocosas
Las formaciones pueden originarse por procesos muy diversos; entre las principales categorías están:
- Sedimentarias: resultado de la deposición de sedimentos en distintos entornos (ríos, deltas, playas, plataformas marinas, lagos, desiertos). Dentro de estas hay formaciones clásticas (areniscas, limolitas, lutitas), químicas (evaporitas, calizas químicas) y biogénicas (calizas y margas con aporte orgánico).
- Ígneas: formaciones volcánicas (coladas, depósitos piroclásticos) y plutónicas (rocas intrusivas) que se delimitan por su composición y textura.
- Metamórficas: unidades definidas por la intensidad y el tipo de metamorfismo (pizarra, esquisto, gneis) y las asociaciones mineralógicas resultantes.
- Mixtas o complejas: en muchos casos las formaciones reflejan sucesos múltiples (alternancia sedimentaria-volcánica, intrusiones en sedimentos, etc.).
Rol en la estratigrafía y en la interpretación geológica
El concepto de capas o estratos formalmente definidos es fundamental para la estratigrafía. Históricamente, las formaciones sirvieron como marcadores de tiempo cuando la datación se basaba en la datación relativa y la ley de superposición. Los geólogos de los siglos XVIII y XIX describieron y ordenaron muchas formaciones para construir la historia de la Tierra.
Hoy en día las formaciones son herramientas esenciales para:
- Correlacionar unidades entre áreas distantes usando litología y fósiles guía (bioestratigrafía).
- Interpretar paleambientes y cambios sedimentarios a lo largo del tiempo.
- Localizar recursos (acuíferos, hidrocarburos, minerales como las formación de hierro en banda). Por ejemplo, muchas formaciones de hierro en banda son unidades minerogénicas importantes.
- Aplicaciones en geotecnia y planificación territorial (estabilidad de taludes, cimentaciones, riesgos naturales).
Ejemplo ilustrativo
Algunas formaciones reflejan ambientes que perduraron largos intervalos de tiempo. Por ejemplo, la cuenca de Hammersley, en Pilbara (Australia Occidental), es una cuenca sedimentaria del Proterozoico en la que se conservan hasta 1200 millones de años de sedimentación. En ese caso, hay secciones en las que hasta 300 millones de años están representados por una sola unidad de formación de hierro en banda y pizarra, lo que ilustra cómo una misma formación puede integrar intervalos de tiempo muy extensos cuando las condiciones de deposición son persistentes.
Consideraciones prácticas y limitaciones
Las fronteras entre formaciones pueden ser laterales y diacrónicas: una unidad litológica puede haber sido depositada en distintos momentos en distintos lugares. Por eso, además de la litoestratigrafía, los geólogos usan herramientas complementarias (biostratigrafía, magnetoestratigrafía, datación radiométrica) para establecer correlaciones temporales y relaciones entre unidades.
En resumen, una formación es la unidad práctica básica para describir y mapear el registro rocoso: permite organizar la información geológica, reconstruir ambientes antiguos y localizar recursos, a la vez que forma parte de una jerarquía mayor (miembros, grupos) que refleja la complejidad de la historia terrestre.


Estratos del Gran Cañón


Sección transversal geológica del Gran Cañón. Los números negros corresponden a grupos de formaciones y los números blancos a formaciones (haga clic en la imagen para obtener más información).
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es una formación?
R: Una formación, o formación rocosa, es la unidad fundamental de la litoestratigrafía. Consiste en un cierto número de estratos rocosos que tienen una litología (rocas), una facies sedimentaria (aspecto) u otras propiedades similares.
P: ¿Cómo se definen las formaciones?
R: Las formaciones no se definen en función del grosor de los estratos rocosos, por lo que el grosor de las distintas formaciones puede variar ampliamente. El concepto de capas o estratos formalmente definidos es fundamental para la estratigrafía.
P: ¿Qué son los miembros y los grupos en relación con las formaciones?
R: Una formación puede dividirse en "miembros" y éstos a su vez en "grupos".
P: ¿Cómo se describían inicialmente las formaciones?
R: Las formaciones se describieron inicialmente como marcadores temporales, basándose en la datación relativa y en la ley de superposición. Las divisiones de la historia de la Tierra fueron las formaciones descritas y puestas en orden cronológico por geólogos y estratigrafos durante los siglos XVIII y XIX.
P: ¿Cuánto tiempo persisten los ambientes donde se produce la deposición sedimentaria para formar las formaciones rocosas?
R: Los ambientes donde se produce la deposición sedimentaria para formar formaciones rocosas pueden persistir durante cientos de millones de años. Por ejemplo, en la cuenca Hammersley de Pilbara, en Australia Occidental, se ha conservado intacta una sedimentación de hasta 1.200 millones de años. Aquí, hasta 300 millones de años están representados por una única unidad compuesta por una formación de hierro bandeado y esquisto.
P: ¿Quién estudió por primera vez la estratigrafía geológica?
R: Los geólogos y estratigrafos de los siglos XVIII y XIX estudiaron por primera vez la estratigrafía geológica describiendo diversas formaciones rocosas como marcadores temporales basándose en principios de datación relativa como la superposición de leyes.