Datación relativa: definición, métodos y ejemplos en geología y arqueología

La datación relativa es el tipo de geocronología que determina el orden relativo de los acontecimientos pasados. La idea es encontrar la edad de un objeto o acontecimiento comparándolo con otro objeto o acontecimiento, o utilizando pistas del entorno o las circunstancias en las que se encontró. La datación relativa no consiste en encontrar la edad absoluta. En geología, los depósitos rocosos o superficiales, los fósiles y las litologías pueden utilizarse para correlacionar una columna estratigráfica con otra. Antes del descubrimiento de la datación radiométrica a principios del siglo XX, los arqueólogos y geólogos utilizaban la datación relativa para determinar las edades de los materiales.

La datación radiométrica, en cambio, es un medio de datación absoluta. La datación relativa sólo puede determinar el orden en que se produjeron una serie de acontecimientos, no cuándo ocurrieron. Aun así, sigue siendo una técnica útil. La datación relativa por bioestratigrafía es el método preferido en paleontología y es, en algunos aspectos, más preciso. La Ley de Superposición establece que las capas más antiguas estarán más profundas en un yacimiento que las más recientes. Esta ley fue el método de "datación relativa" preferido en geología desde el siglo XVII hasta principios del siglo XX

Principios fundamentales

  • Ley de superposición: en una secuencia sedimentaria no perturbada, las capas más antiguas se sitúan debajo de las más jóvenes.
  • Horizontabilidad original: los sedimentos se depositan inicialmente en capas aproximadamente horizontales; inclinaciones o plegamientos indican posteriores deformaciones.
  • Continuidad lateral: las capas se extienden lateralmente hasta que se adelgazan o encuentran un límite; esto permite correlacionar capas separadas.
  • Relaciones de corte: una característica que corta a otra (una falla, una intrusión ígnea) es más joven que la característica cortada.
  • Inclusiones: fragmentos (clastos) dentro de una roca son más antiguos que la roca que los contiene.
  • Sucesión faunística (bioestratigrafía): los fósiles se suceden en un orden determinable y reconocible a escala regional o global; esto permite correlaciones entre yacimientos.

Métodos de datación relativa en geología

  • Estratigrafía: estudio de la distribución, orden y relación de las capas rocosas para establecer una secuencia cronológica relativa.
  • Bioestratigrafía: uso de fósiles índice o asociaciones faunísticas/florísticas para correlacionar y datar capas.
  • Litostratigrafía: correlación basada en las características físicas y composición de las rocas (color, textura, litología).
  • Magnetostratigrafía: identificación de cambios en la polaridad magnética de las rocas para correlacionarlas con la escala de inversión magnética conocida (método relativo cuando se usa sin datación absoluta).
  • Tephrocronología (datación por tefra): identificación de horizontes de ceniza volcánica para correlacionar estratos; la tefra actúa como marcador isócrono si se reconoce su origen.
  • Principio de correlación: combinar varias líneas de evidencia (fósiles, litología, discontinuidades) para correlacionar estratos entre áreas distantes.

Métodos de datación relativa en arqueología

  • Estratigrafía arqueológica: registro de estratos y unidades de excavación; la secuencia estratigráfica se representa habitualmente mediante la matriz de Harris para entender relaciones de deposito y remoción.
  • Seriación: ordenación relativa de artefactos según cambios en la frecuencia (seriación por frecuencia) o en el estilo/forma (seriación estilística). Un ejemplo clásico es la seriación de cerámicas.
  • Tipología: clasificación de artefactos por características formales para establecer secuencias estilísticas y tecnológicas.
  • Contexto y asociación: utilizar la posición estratigráfica y la asociación con otros objetos o rasgos para inferir precedencia o posterioridad (terminus post quem/terminus ante quem).
  • Comparación con colecciones fechadas: relacionar hallazgos con conjuntos ya datados en otros sitios (cruzamiento o cross-dating).

Ejemplos prácticos

  • Geología: en el Gran Cañón, los principios estratigráficos permiten establecer una columna de rocas sedimentarias en orden relativo desde las capas del fondo hasta las más superficiales. La identificación de fósiles guías en diferentes niveles facilita la correlación entre tramos separados.
  • Paleontología: la bioestratigrafía permitió establecer la sucesión de grupos fósiles (por ejemplo, trilobites, ammonites) que marcan intervalos relativos del Paleozoico y Mesozoico.
  • Arqueología: la seriación aplicada por Flinders Petrie en tumbas del Nilo ordenó cronológicamente cerámicas según cambios de estilo; otro ejemplo es la aplicación de la matriz de Harris para reconstruir complejas secuencias de ocupación en asentamientos urbanos.

Ventajas y limitaciones

  • Ventajas: requiere menos equipamiento que muchas técnicas absolutas; es aplicable cuando no hay materiales datables radiométricamente; útil para correlaciones regionales y para construir marcos cronológicos iniciales.
  • Limitaciones: no proporciona edades numéricas (años); las secuencias pueden verse alteradas por perturbaciones (bioturbación, erosión, fallas); la correlación entre áreas distantes puede ser incierta si faltan fósiles índice o marcadores claros.

Integración con datación absoluta

La datación relativa y la absoluta son complementarias: la datación relativa establece secuencias y relaciones entre eventos, y la datación absoluta (p. ej. radiométrica, dendrocronología, termoluminiscencia) asigna valores temporales a esos eventos o niveles. Combinadas, permiten construir cronologías robustas y calibradas tanto en geología como en arqueología.

En suma, la datación relativa sigue siendo una herramienta esencial para ordenar eventos pasados, interpretar procesos geológicos y culturales, y orientar el uso de métodos absolutos cuando sea posible.

Excavaciones en Hamburgo: Las diferentes capas (o estratos) tienen diferentes colores.Zoom
Excavaciones en Hamburgo: Las diferentes capas (o estratos) tienen diferentes colores.

Principio de superposición: Las capas que están más abajo son más antiguas que las de arriba. Esto significa que la capa 1 es más antigua que las capas 2 y 3.Zoom
Principio de superposición: Las capas que están más abajo son más antiguas que las de arriba. Esto significa que la capa 1 es más antigua que las capas 2 y 3.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es la datación relativa?


R: La datación relativa es un método de geocronología utilizado para determinar el orden relativo de acontecimientos pasados comparándolos con otros acontecimientos o utilizando indicios ambientales y circunstanciales.

P: ¿Cuál es la diferencia entre datación relativa y datación radiométrica?


R: La diferencia entre la datación relativa y la radiométrica es que la primera sólo puede determinar el orden de los acontecimientos, mientras que la segunda puede determinar la edad absoluta de un objeto o acontecimiento.

P: ¿Qué se puede utilizar en geología para correlacionar una columna estratigráfica con otra?


R: Los depósitos rocosos o superficiales, los fósiles y las litologías pueden utilizarse para correlacionar una columna estratigráfica con otra.

P: Antes del descubrimiento de la datación radiométrica, ¿qué utilizaban los arqueólogos y geólogos para determinar las edades de los materiales?


R: Antes del descubrimiento de la datación radiométrica, los arqueólogos y geólogos utilizaban la datación relativa para determinar las edades de los materiales.

P: ¿Qué es la ley de superposición de Steno?


R: La Ley de Superposición de Steno establece que las capas más antiguas estarán a mayor profundidad en un yacimiento que las capas más recientes.

P: ¿Cuál es el método preferido de datación relativa en paleontología y por qué?


R: El método preferido de datación relativa en paleontología es la bioestratigrafía porque se considera más preciso que otros métodos.

P: ¿Puede la datación relativa determinar la edad absoluta de un objeto o acontecimiento?


R: No, la datación relativa sólo puede determinar el orden en que se produjeron una serie de acontecimientos, no cuándo ocurrieron.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3