Castor: roedor semiacuático — definición, hábitat y construcción de presas

Castor: descubre al roedor semiacuático — su hábitat, distribución en Europa y Norteamérica y cómo construye y mantiene presas que transforman ríos.

Autor: Leandro Alegsa

El castor es un tipo de roedor de gran tamaño. Es semiacuático, lo que significa que una parte del tiempo vive en el agua y otra en la tierra. Los castores sólo se encuentran en Norteamérica y Europa. En Europa estuvieron a punto de extinguirse (se extinguieron), pero están regresando. Hay castores que viven en los ríos Elba y Ródano, así como en Baviera, Polonia y Escandinavia. Los castores son conocidos por construir y mantener presas en los ríos.

Descripción y especies

Existen dos especies principales de castor: el Castor canadensis (de Norteamérica) y el Castor fiber (de Eurasia). Son roedores robustos con cuerpos compactos, patas traseras palmeadas que favorecen la natación, cola ancha y plana cubierta de escamas, y dientes incisivos muy desarrollados de color anaranjado por la presencia de hierro en el esmalte. Su pelaje es denso y repelente al agua.

Tamaño, alimentación y reproducción

  • Tamaño y longevidad: Pueden pesar entre 11 y 32 kg según la especie y la edad; viven habitualmente entre 10 y 20 años en estado salvaje.
  • Dieta: Son herbívoros: comen corteza, ramas, hojas y raíces de árboles y plantas acuáticas. En invierno consumen madera y reservas almacenadas en el estanque.
  • Reproducción: Forman unidades familiares estables. La época de cría suele ocurrir a finales del invierno o principios de la primavera. La gestación dura alrededor de tres meses; nacen de 1 a 6 crías (normalmente 2–4), llamadas “cachorros” o “kits”, que permanecen con los progenitores hasta que ayudan en la construcción y defensa del territorio.

Construcción de presas y refugios

La construcción de presas es la conducta más característica. Utilizan ramas, troncos, barro y piedras para levantar muros que levantan el nivel del agua y crean estanques. Estos estanques:

  • Proporcionan profundidad para nadar y moverse con seguridad.
  • Permiten almacenar alimento y acceder a él bajo el hielo en invierno.
  • Protegen las madrigueras o cabañas (lógenes) que suelen tener entradas subacuáticas y cámaras secas en su interior.

Las cabañas son estructuras aislantes construidas con ramas y barro; la entrada sumergida dificulta el acceso de depredadores.

Comportamiento y ecología

Son animales principalmente crepusculares y nocturnos. Viven en colonias familiares con territorios bien defendidos. Sus actividades modifican el paisaje: las presas y estanques creados por los castores generan humedales que aumentan la biodiversidad, retienen sedimentos, mejoran la calidad del agua y ayudan a mitigar sequías y crecidas.

Depredadores y amenazas

Entre sus depredadores naturales figuran lobos, osos, linces y grandes aves rapaces (especialmente sobre individuos jóvenes). Históricamente la mayor amenaza fue la caza por su valiosa piel, lo que llevó a fuertes declives de población en los siglos XIX y XX. Hoy en día las principales amenazas incluyen la pérdida de hábitat, atropellos y conflictos con actividades humanas.

Relación con las personas y manejo

El impacto de los castores puede ser positivo (aumento de hábitats húmedos) o negativo (inundación de tierras agrícolas, daños a árboles y a infraestructuras). Para minimizar conflictos se emplean medidas no letales como:

  • Instalación de dispositivos de control del flujo (flow devices) en las presas para regular el nivel del agua.
  • Protección de árboles mediante alambrado o mallas metálicas.
  • Reubicación controlada cuando la población causa daños severos, siempre bajo normativa y con autorización.

Ante un problema con castores, lo adecuado es contactar con las autoridades locales de vida silvestre o con gestores ambientales para buscar soluciones sostenibles.

Conservación

Tras siglos de explotación, muchas poblaciones han recuperado números gracias a la protección legal y programas de reintroducción. No obstante, la conservación exige gestionar adecuadamente los conflictos humano–castor y proteger corredores ribereños adecuados para asegurar su presencia sin perjudicar actividades humanas.

Consejos si te encuentras con uno

  • Mantén distancia y no intentes tocarlo ni alimentarlo.
  • Observa con calma: son animales tímidos pero pueden volverse defensivos si se sienten acorralados.
  • Si detectas una presa o cabaña que provoque riesgos reales, informa a las autoridades ambientales.

Los castores son ingenieros del ecosistema: su presencia transforma paisajes y crea hábitats valiosos para muchas especies, por lo que su conservación y un manejo responsable son importantes tanto ecológica como socialmente.

Tipos de castores

En la actualidad existen dos especies diferentes de castor, el castor americano (C. canadensis) y el castor europeo (C. fiber).

El castor americano

Este castor se encuentra en América del Norte, en Canadá, Estados Unidos y en el norte de México. Es el segundo roedor más grande del mundo, y el mayor que se encuentra en América del Norte. El roedor más grande del mundo es el capibara de Sudamérica.

El castor europeo

El castor europeo es actualmente una especie en peligro de extinción. Fue cazado casi hasta su extinción. Esto se hizo por su piel y por el castóreo. El castóreo es producido por una glándula determinada, que también es responsable del olor del animal. Actualmente (2007) se está reintroduciendo el castor, porque se descubrió el importante papel que desempeña para la ecología de los ríos. Las presas de los castores (o los pequeños lagos que se forman) proporcionan un hábitat para muchas especies.

Piel de castor

Los primeros visitantes que conocieron a los nativos americanos los vieron llevar mantas de piel de animal. La piel de estas mantas era buena para el fieltro. Los europeos querían sombreros de fieltro y los nativos americanos querían metal: así comenzó el comercio de pieles.

El castor era la piel más popular para los sombreros. En aquella época había en Norteamérica unos sesenta millones de castores. Sólo se utilizaba el suave pelaje interior para el fieltro. La mejor época para recoger la piel del castor era el invierno, cuando el pelaje era más grueso. También era una buena época para cazar, ya que el castor se quedaba cerca de su casa en invierno y era fácil de atrapar. El comercio de pieles daba dinero a los comerciantes europeos. Los indios que cazaban los castores obtenían las herramientas de metal y otros artículos de alta tecnología que deseaban, hasta que los castores desaparecieron en su mayoría.

Imágenes

·        

Un castor americano

·        

Un castor (europeo) en Noruega

·        

Los castores cortaron este árbol

·        

Presa de castores cerca de Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es un castor?


R: Un castor es un gran roedor semiacuático.

P: ¿Dónde se encuentran los castores?


R: Los castores se encuentran en Norteamérica y Europa.

P: ¿Se han reintroducido castores en Gran Bretaña?


R: Sí, los castores han sido reintroducidos deliberadamente en Gran Bretaña.

P: ¿Están a punto de desaparecer los castores en Europa?


R: Sí, los castores estuvieron a punto de desaparecer en Europa, pero están regresando.

P: ¿Por qué son conocidos los castores?


R: Los castores son conocidos por construir y mantener presas en los ríos.

P: ¿Cómo benefician las presas de los castores a otras especies?


R: Los humedales creados por las presas de los castores benefician a muchas otras especies.

P: ¿Qué medidas especiales son necesarias para los peces migratorios cuando los castores construyen presas?


R: Se necesitan medidas especiales para que el salmón y otros peces migratorios puedan pasar las presas para desovar.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3