Las fotografías del Sonderkommando en Auschwitz: imágenes secretas de 1944
Fotografías secretas del Sonderkommando en Auschwitz (agosto 1944): imágenes impactantes y únicas que revelan la barbarie en las cámaras de gas. Testimonio histórico imprescindible.
Las fotografías del Sonderkommando son cuatro imágenes borrosas, tomadas en secreto en agosto de 1944 dentro del campo de concentración de Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial. Las fotografías fueron tomadas por un prisionero en Auschwitz II-Birkenau. Este era el campo de exterminio de Auschwitz, un lugar donde se enviaba a la gente a ser asesinada en cámaras de gas. Estas son algunas de las únicas fotos conocidas que muestran lo que ocurría alrededor de las cámaras de gas.
El fotógrafo era miembro del Sonderkommando, un grupo de reclusos obligados a trabajar en las cámaras de gas y sus alrededores. Tomó dos fotos desde el interior de una de las cámaras de gas y dos desde el exterior. Para no ser descubierto, tuvo que apuntar la cámara desde la cadera y no pudo enfocar la cámara. La resistencia polaca (un movimiento de polacos que luchaban contra los nazis) sacó la película de la cámara del campo en un tubo de pasta de dientes.
Las fotografías fueron numeradas 280-283 por el Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau. Los números 280 y 281 muestran la cremación de cadáveres en un pozo de fuego. La número 283 sólo muestra árboles (como el fotógrafo no podía ver hacia dónde apuntaba la cámara, apuntó demasiado alto para esta foto). El número 282 muestra a un grupo de mujeres desnudas justo antes de entrar en la cámara de gas.
Contexto y peligro al tomar las imágenes
Tomar fotografías dentro de Auschwitz en 1944 implicaba un riesgo extremo: ser descubierto podía significar la ejecución inmediata. Los miembros del Sonderkommando vivían y trabajaban en condiciones de violencia constante y control rígido, y cualquier acto de resistencia —incluida la documentación visual— se realizaba de forma clandestina y con gran precaución. La calidad borrosa y el encuadre fortuito de las imágenes se explican por la técnica del “disparo desde la cadera” y por la prisa del fotógrafo para no ser visto.
Descripción y significado de las imágenes
- Foto 280-281: muestran la cremación en fosas abiertas, con columnas de humo y restos humanos. Estas imágenes permiten ver el uso de fogatas al aire libre para deshacerse de cadáveres, práctica documentada también por testimonios.
- Foto 282: recoge a un grupo de mujeres desnudas, inmediatamente antes de ser conducidas a la cámara de gas. Esta foto es especialmente impactante por la inmediatez del momento y por mostrar víctimas en la última fase antes del homicidio.
- Foto 283: resulta borrosa y sólo se distinguen árboles; evidencia las dificultades del fotógrafo para encuadrar mientras actuaba en secreto.
Valor histórico y uso como evidencia
Estas fotografías son de las pocas imágenes contemporáneas que registran, aunque de manera fragmentaria, el funcionamiento de las instalaciones de exterminio y las operaciones de cremación fuera de los hornos. Por su rareza y por el testimonio que aportan, han sido catalogadas y conservadas por el Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau y han servido como prueba directa en estudios históricos y en conmemoraciones sobre el Holocausto. Sin embargo, su interpretación siempre requiere contraste con testimonios, documentos y otras pruebas para reconstruir con precisión los hechos.
Consideraciones éticas y memoria
Las fotografías del Sonderkommando son material delicado: muestran víctimas en momentos de extrema vulnerabilidad. Su difusión y estudio demandan respeto hacia las víctimas y contexto histórico que evite la espectacularización del dolor. Al mismo tiempo, su existencia contribuye a la lucha contra la negación y el olvido, recordando la necesidad de preservar la memoria y el testimonio de quienes sufrieron el genocidio nazi.
Conservación y acceso
Las cuatro imágenes están archivadas y numeradas (280–283) por la institución responsable de la conservación del patrimonio del campo. Su procedencia —captadas clandestinamente por un prisionero del Sonderkommando y sacadas por la resistencia polaca— es parte esencial de su valor documental. Hoy son estudiadas por historiadores, presentadas en exposiciones con el acompañamiento contextual necesario y conservadas para las generaciones futuras.
Aunque el autor concreto de las fotografías no ha sido identificado públicamente con certeza, el acto de registrar y sacar esas imágenes a la luz constituye un testimonio valiente y una fuente insustituible para conocer y comprender la magnitud de los crímenes cometidos en Auschwitz.
Advertencia: Las imágenes y su contenido son perturbadores por su naturaleza; se recomienda abordarlas con sensibilidad y enmarcadas en explicaciones históricas que respeten la dignidad de las víctimas.
No. 282 (recortado): Mujeres conducidas a las cámaras de gas
Tomar las fotografías
Nadie sabe con seguridad quién tomó las fotografías. Muchos registros dicen que se llamaba "Alex" y que era un preso judío de Grecia. "Alex" puede haber sido Alberto Errera, un oficial de la marina griega; fue disparado y asesinado tras golpear a un oficial de las SS. (Las SS -Schutzstaffel- eran la organización militar nazi que dirigía los campos de concentración).
Otros miembros del Sonderkommando en el crematorio del campo ayudaron a conseguir y esconder la cámara que Alex utilizó. También eran vigías (vigilaban a las SS para encontrar el momento más seguro para que Alex tomara las fotos).
Uno de estos hombres era Alter Fajnzylberg, que trabajaba en los crematorios del campo desde julio de 1943. En una ocasión describió cómo se tomaron las fotos:
[A mediados de 1944, decidimos tomar fotografías en secreto para registrar nuestro trabajo... Para ello, [necesitábamos] conseguir una buena cámara y película ... Desde el principio, varios prisioneros de nuestro Sonderkommando estaban al tanto de mi secreto: Szlomo Dragon, su hermano Josek Dragon y Alex, un judío griego cuyo apellido no recuerdo.
El día en que se tomaron las fotos ... Algunos de nosotros debíamos vigilar a la persona que tomaba las fotos. En otras palabras, debíamos vigilar atentamente que no se acercara nadie que no conociera el secreto y, sobre todo, que no hubiera hombres de las SS circulando por la zona. Por fin llegó el momento. Nos reunimos todos en la entrada occidental que conduce desde el exterior a la cámara de gas del Crematorio V: no pudimos ver a ningún hombre de las SS en la torre de vigilancia que daba a la puerta desde la alambrada, ni cerca del lugar donde se iban a tomar las fotos. Alex, el judío griego, sacó rápidamente su cámara, apuntó hacia un montón de cuerpos en llamas y pulsó el obturador. Por eso la fotografía muestra a los prisioneros del Sonderkommando trabajando en el montón. Uno de los SS estaba de pie junto a ellos, pero de espaldas al edificio del crematorio. Otra fotografía fue tomada desde el otro lado del edificio, donde las mujeres y los hombres se desnudaban entre los árboles. Iban a ser asesinados en la cámara de gas del Crematorio V.
La película fue sacada a escondidas del campo por la resistencia polaca. Fue escondida dentro de un tubo de pasta de dientes por Helena Dantón, que trabajaba en la cantina de las SS (tienda del campo). Adjunta a la película había una nota fechada el 4 de septiembre de 1944 en la que se pedía que la película se revelara de inmediato.
Las fotografías del Sonderkommando fueron uno de los muchos actos de resistencia contra los nazis y los crímenes de guerra que cometieron durante el Holocausto.

Nº 280, enmarcado por la puerta o ventana de la cámara de gas

Nº 280 recortado
Páginas relacionadas
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué son las fotografías del Sonderkommando?
R: Son cuatro fotografías borrosas tomadas en secreto en agosto de 1944 en el interior del campo de concentración de Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial.
P: ¿Quién tomó las fotografías del Sonderkommando?
R: Un prisionero de Auschwitz II-Birkenau tomó las fotografías.
P: ¿Qué era Auschwitz II-Birkenau?
R: Era el campo de exterminio de Auschwitz, donde se enviaba a la gente para ser asesinada en cámaras de gas.
P: ¿Quiénes eran los Sonderkommando?
R: Eran un grupo de internos obligados a trabajar en las cámaras de gas y sus alrededores.
P: ¿Cómo se tomaban las fotografías del Sonderkommando?
R: El fotógrafo tenía que apuntar con la cámara desde la cadera y no era capaz de enfocarla para que no le pillaran.
P: ¿Cómo se sacaron del campo las fotografías del Sonderkommando?
R: La resistencia polaca sacó a escondidas la película de la cámara en un tubo de pasta de dientes.
P: ¿Qué muestran las fotografías del Sonderkommando?
R: Muestran lo que ocurría alrededor de las cámaras de gas, incluida la cremación de cadáveres en un pozo de fuego y un grupo de mujeres desnudas justo antes de entrar en la cámara de gas.
Buscar dentro de la enciclopedia