San Martín (Saint-Martin): Colectividad francesa en la isla del Caribe
San Martín (en francés: Saint-Martin), oficialmente la Colectividad de San Martín (en francés: Collectivité de Saint-Martin), es una colectividad de ultramar de Francia. Fue creada el 22 de febrero de 2007, cuando la parte francesa de la isla se separó administrativamente del departamento de Guadalupe para constituirse como entidad propia. Está formada por la parte norte de la isla de San Martín y los islotes vecinos. La mitad sur de la isla es un país dentro del Reino de los Países Bajos, lo que hace de la isla uno de los ejemplos más conocidos de frontera terrestre entre dos naciones en el Caribe.
Geografía
San Martín se ubica en el noreste del Caribe, en las Antillas Menores (Islas de Barlovento). El territorio francés ocupa la porción norte de la isla principal y varias pequeñas islas e islotes adyacentes. El relieve es modestamente montañoso con bahías, playas de arena fina y una costa muy recortada que favorece el turismo náutico.
Historia breve
La isla fue dividida entre Francia y los Países Bajos por el histórico Tratado de Concordia de 1648, aunque la frontera ha sido en gran medida pacífica desde entonces. Durante siglos ambas partes desarrollaron economías vinculadas a la pesca, la agricultura y el comercio. En la era contemporánea, el turismo y los servicios han pasado a ser la actividad dominante. En septiembre de 2017, el huracán Irma causó daños graves en toda la isla; desde entonces se han llevado a cabo importantes labores de reconstrucción.
Gobierno y administración
Como colectividad de ultramar, San Martín posee una organización administrativa propia con un Consejo Territorial elegido y un presidente del consejo que ejerce funciones ejecutivas locales. Conserva la nacionalidad francesa para sus habitantes y está vinculada a la metrópoli en materias como defensa, política exterior y seguridad.
Economía y turismo
La economía de la colectividad se basa principalmente en el turismo: playas, comercio libre de impuestos, gastronomía y actividades náuticas atraen a visitantes internacionales. El lado francés complementa la oferta turística de la isla con boutiques, restaurantes y marinas, y la proximidad entre ambos lados facilita el flujo de turistas. También existen pequeñas actividades comerciales y de servicios que atienden a la población local.
Cultura y sociedad
El francés es la lengua oficial, pero el inglés y el papiamento o criollo local son ampliamente entendidos y hablados debido a la mezcla cultural y al turismo. La población es diversa, con influencias europeas, caribeñas y latinoamericanas, lo que se refleja en la gastronomía, la música y las fiestas locales.
Datos básicos
- Capital: Marigot (centro administrativo y comercial del lado francés).
- Superficie: aproximadamente 53 km² (porción norte de la isla).
- Población: alrededor de 35 000 habitantes (estimación reciente; varía según censos y movimientoss turísticos).
- Idioma oficial: francés (el inglés y criollos locales son de uso frecuente).
- Moneda: euro (como en la Francia metropolitana).
Acceso y transporte
La isla se comunica por vía aérea y marítima. El principal aeropuerto internacional, Princess Juliana, se encuentra en la parte sur (holandesa) y sirve a visitantes de toda la isla; además existen aeródromos y conexiones marítimas entre las distintas islas y puertos cercanos. Dentro de San Martín, el transporte se realiza por carretera y servicios locales de taxi y ferry para destinos cercanos.
San Martín conserva un carácter único por su división internacional y su integración cultural y económica con la parte holandesa, lo que la convierte en un destino singular en el Caribe.
Datos demográficos
La parte francesa de la isla tiene una superficie de 53,20 km². En el censo francés complementario de octubre de 2004, la población de la parte francesa de la isla era de 33.102 habitantes (frente a los 8.072 del censo de 1982), lo que supone una densidad de población de 622 habitantes por km² en 2004.
Población histórica | |||||||
1885 | 1967 | 1974 | 1982 | 1990 | 2004 | ||
3,400 | 4,502 | 5,061 | 6,191 | 8,072 | 28,518 | 29,078 | 33,102 |
Cifras oficiales de los censos franceses. |
Política y gobierno
San Martín fue durante muchos años una comuna francesa. Formaba parte de Guadalupe, que es una región de ultramar y un departamento de ultramar de Francia. Por ello, forma parte de la Unión Europea. En 2003, la población de la parte francesa votó a favor de separarse de Guadalupe. Querían hacer una colectividad de ultramar (COM) separada de Francia. El 9 de febrero de 2007, el Parlamento francés aprobó un proyecto de ley que concedía el estatus de COM tanto a la parte francesa de San Martín como a la vecina San Bartolomé. La nueva entró en vigor cuando la ley se publicó en el Diario Oficial.
San Martín sigue formando parte de la Unión Europea.[] La moneda oficial de San Martín es el euro (aunque el dólar estadounidense también es ampliamente aceptado).
Como medida transitoria, San Martín sigue siendo gobernado como cuando era un municipio dentro de Guadalupe, por un alcalde y un consejo municipal elegidos por los ciudadanos europeos que viven en la parte francesa de la isla. Como ocurre en la Francia metropolitana desde la promulgación del Tratado de Maastricht, los nacionales de cualquier Estado miembro de la Unión Europea pueden votar en las elecciones municipales. Los nacionales de países no pertenecientes a la Unión Europea, que representan una gran parte de la población de la parte francesa de la isla, no pueden votar en las elecciones. A finales de 2007 entrará en vigor una nueva estructura de gobierno propia de una colectividad de ultramar.


Mapa que muestra las antiguas partes constitutivas de la región/departamento de Guadalupe entre las Islas de Sotavento, incluido San Martín, antes de febrero de 2007.