Quinhagak (Kuinerraq): ciudad Yup'ik de Alaska — historia y datos
Quinhagak (Kuinerraq), ciudad Yup'ik en Alaska: historia milenaria desde el año 1000, cultura viva, datos demográficos y patrimonio en el área censal de Bethel.
Quinhagak (/ˈkwɪnəhɑːk/; también escrito Kwinhagak) es una ciudad del estado de Alaska, en Estados Unidos. Se encuentra en el área censal de Bethel. En 2010, vivían allí 669 personas.
Su nombre es Kuinerraq en la lengua Yup'ik de Alaska Central. Este nombre se utilizaba ya en el año 1000 de nuestra era.
Ubicación y paisaje
Quinhagak está situada en la costa suroeste de Alaska, en la región occidental próxima al mar de Bering. El entorno combina llanuras costeras, marismas y ríos que históricamente han sustentado modos de vida basados en la pesca, la caza marina y la recolección. El paisaje es típico del clima subártico-marítimo: inviernos largos y fríos y veranos breves y frescos.
Historia y patrimonio
La comunidad de Quinhagak tiene raíces profundas en la cultura Yup'ik. El nombre tradicional Kuinerraq y los asentamientos en la zona atestiguan una ocupación ancestral que se remonta siglos antes del contacto con europeos. En tiempos más recientes, la llegada de misioneros, comerciantes y las políticas estatales de Estados Unidos transformaron aspectos sociales y económicos de la comunidad, si bien muchas costumbres y el idioma Yup'ik se han mantenido vigentes.
Cultura y lengua
La población de Quinhagak es mayoritariamente Yup'ik. El idioma yup'ik (Central Alaskan Yup'ik) sigue siendo un componente central de la identidad local y se utiliza en la vida cotidiana, en ceremonias y en la transmisión oral de saberes. Las prácticas tradicionales —caza de focas y aves marinas, pesca de salmón y otros peces, recolección de mariscos y plantas— siguen siendo importantes tanto para la alimentación como para la cultura. También hay tradición de artesanía: confección de ropa de piel, trabajos en madera y otras piezas decorativas y utilitarias.
Economía y modos de vida
La economía de Quinhagak combina actividades de subsistencia con empleos locales en servicios, educación y administración. La pesca y la caza aportan una parte esencial de la dieta y del intercambio comunitario. También existen actividades comerciales limitadas y servicios básicos que sostienen a la población.
Sitios arqueológicos y científicos
En las cercanías de Quinhagak se han descubierto yacimientos arqueológicos de gran importancia que han aportado información valiosa sobre la vida yup'ik prehistórica y los modos de conservación de materiales orgánicos en suelos fríos y húmedos. Estos hallazgos han permitido estudiar herramientas, vestimenta y objetos de uso cotidiano anteriores al contacto europeo, y han atraído la atención de arqueólogos y museos interesados en la preservación del patrimonio cultural inuit-yup'ik.
Infraestructura y servicios
Como muchas localidades rurales de Alaska, Quinhagak dispone de servicios básicos adaptados a su ubicación remota: una escuela local, clínica o centro de salud comunitario, tiendas y pequeñas instalaciones comunitarias. La comunicación y el transporte dependen en gran medida de vuelos regionales y embarcaciones estacionales; las carreteras convencionales hacia otras ciudades del estado son limitadas o inexistentes. Esto condiciona la logística para suministros, evacuaciones médicas y la movilidad de residentes.
Desafíos actuales
La comunidad enfrenta retos derivados del cambio climático, entre ellos la erosión costera, el derretimiento de permafrost y cambios en los patrones de hielo y migración de especies marinas y terrestres. Estos procesos afectan infraestructura, viviendas y modos tradicionales de subsistencia. Además, como muchas comunidades indígenas, Quinhagak trabaja para equilibrar la conservación del patrimonio cultural y lingüístico con la necesidad de servicios modernos y oportunidades económicas para las nuevas generaciones.
Vida comunitaria y protección del patrimonio
Las autoridades locales, consejos tribales y organizaciones culturales colaboran para proteger el patrimonio arqueológico y revitalizar el idioma y las tradiciones. Proyectos de documentación lingüística, recuperación de artefactos y programas educativos buscan fortalecer la transmisión intergeneracional de conocimientos y garantizar que los recursos culturales se conserven para el futuro.
Quinhagak (Kuinerraq) es, por tanto, una comunidad que combina tradición y adaptación, con una identidad yup'ik bien arraigada y retos contemporáneos que requieren soluciones locales y colaboración con entidades científicas y gubernamentales.
Ubicación
Quinhagak se encuentra a 59°45′12″N 161°54′10″W / 59,753374°N 161,902701°W / 59,753374; -161,902701. La ciudad está en el río Kanektok. El río Arolik está cerca. Está a 1 milla (1,6 km) de la bahía Kuskokwim del mar de Berin.
Según la Oficina del Censo de Estados Unidos, la ciudad tiene una superficie de 13 km22. Tiene 4,7 millas cuadradas (12 km 2) de tierra y 0,6 millas cuadradas (1,6 km 2) de agua. Aproximadamente el 10,86% de la superficie de la ciudad es agua.
Datos demográficos
En el año 2000, había 555 personas viviendo en Quinhagak. Estas personas formaban 137 hogares y 113 familias. La densidad de población era de 118,5 personas por milla cuadrada (45,8 personas/km²). Los habitantes eran un 2,70% blancos, un 96,04% nativos americanos y un 1,26% de razas múltiples. El 0,72% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
La renta mediana (media) de un hogar era de 25.156 dólares al año. La renta media de una familia era de 25.313 dólares al año. Los hombres tenían una renta media de 23.750 dólares. Las mujeres tenían una renta media de 36.250 dólares. La renta per cápita para toda la ciudad era de 8.127 dólares. El 26,1% de la población estaba por debajo del umbral de la pobreza.
Economía
La mayoría de los habitantes de Quinhagak son cazadores-recolectores de subsistencia. Esto significa que cazan, pescan y recogen bayas y plantas para comer, pero no para vender. Hay muchos salmones, truchas, aves, caribúes, alces y bayas en los alrededores de la ciudad. Hay un poco de trabajo por dinero disponible a través del gobierno. El distrito escolar de Lower Kuskokwim y el pueblo nativo de Kwinhagak tienen algunos trabajos remunerados.
Durante la temporada estival de salmón, hay algunos trabajos de pesca comercial y enlatado. En verano, los trabajadores emigrantes llegan a Quinhagak para trabajar en la pesca del salmón y en las conservas.
Preguntas y respuestas
P: ¿Dónde se encuentra Quinhagak?
R: Quinhagak es una ciudad del estado de Alaska en los Estados Unidos.
P: ¿Cuántas personas vivían en Quinhagak en 2010?
R: Según el texto, en 2010 vivían 669 personas en Quinhagak.
P: ¿Qué es el área censal de Bethel?
R: El Área censal de Bethel es el área donde se encuentra Quinhagak.
P: ¿Qué significa el nombre Kuinerraq?
R: Kuinerraq es el nombre yup'ik de Alaska Central para Quinhagak, como se menciona en el texto.
P: ¿Cuándo se utilizó el nombre Kuinerraq para Quinhagak?
R: Según el texto, el nombre Kuinerraq se utilizaba ya en el año 1000 de nuestra era.
P: ¿Cómo se pronuncia Quinhagak?
R: Quinhagak se pronuncia como /ˈkwɪnəhɑːk/ o Kwinhagak, según el texto.
P: ¿De qué lengua procede el nombre Kuinerraq?
R: El nombre Kuinerraq procede de la lengua yup'ik de Alaska central, según el texto.
Buscar dentro de la enciclopedia