Procoptodon: el canguro gigante extinto del Pleistoceno australiano

Descubre al Procoptodon, el canguro gigante del Pleistoceno en Australia: tamaño colosal, dieta de ramoneador y claves de su extinción climática y humana.

Autor: Leandro Alegsa

Procoptodon es un género de canguro gigante de cara corta que vivió en Australia durante el Pleistoceno.

P. goliah fue el canguro más grande que se conoce. Medía unos 2 m (6,6 pies) de altura. Pesaba unos 200-240 kg (440-530 lb). Otros miembros del género eran más pequeños. El Procoptodon gilli era el más pequeño del género, con sólo 1 m de altura.

Eran ramoneadores, no pastores como los canguros actuales. Comían hojas de árboles y arbustos. Por su peso, es probable que no saltaran como sus parientes actuales. Una combinación de cambio climático (enfriamiento y reducción de las zonas forestales) habría reducido su hábitat natural. Es probable que se produjera una depredación (caza) por parte de los humanos aborígenes.

Los arbustos salados eran su principal fuente de alimento, por lo que el Procoptodon goliah dependía del agua libre para ayudar a procesar su dieta cargada de sal.

Morfología y adaptaciones

Los Procoptodon pertenecen a la subfamilia de los sthenurinos, un grupo de macrópodos (la familia que incluye canguros y wallabies) caracterizados por un aspecto más robusto y una cara corta. Tenían un cráneo ancho y mandíbulas fuertes adaptadas a cortar y triturar material vegetal. Sus incisivos anteriores eran grandes, ideales para arrancar ramas y hojas.

Comparados con los canguros modernos, presentaban patas traseras relativamente más cortas y robustas, una pelvis rígida y una cola menos especializada para el “brinco” prolongado. Las extremidades anteriores eran fuertes y habrían sido útiles para alcanzar y sujetar ramas mientras ramoneaban.

Alimentación y ecología

Como ramoneadores, se alimentaban principalmente de hojas, brotes y ramas de arbustos y árboles, incluyendo especies tolerantes a la sal (por ejemplo, arbustos del tipo “saltbush”). Esta dieta, rica en sales y fibra, explica por qué P. goliah necesitaba acceso a agua libre para mantener el equilibrio hídrico y eliminar el exceso de sal.

Vivían en ambientes variados del Pleistoceno australiano, desde zonas semiáridas con matorrales hasta parches forestales. Su presencia refleja paisajes con suficiente vegetación leñosa para sostener su modo de vida de ramoneo.

Locomoción

Debido a su gran masa y a las características de su esqueleto, muchos paleontólogos consideran improbable que Procoptodon pudiera realizar los saltos potentes y sostenidos de los canguros modernos. Se ha propuesto que se movían mediante una combinación de pasos bipedales de gran zancada y apoyos con la cola, o bien adoptaban una marcha bípeda sin el salto tradicional. Esta interpretación proviene del análisis de huesos pélvicos, femorales y vertebrales que muestran adaptaciones distintas a las de los saltadores especializados.

Extinción: causas probables

Los Procoptodon desaparecieron a finales del Pleistoceno. La extinción de estos grandes macrópodos probablemente tuvo una causa múltiple en la que intervinieron factores climáticos y humanos. El enfriamiento global y la aridización redujeron las zonas boscosas y los recursos alimentarios; además, la llegada y expansión de los grupos humanos aborígenes en Australia pudo aumentar la presión por caza directa o por cambios en el paisaje (incendios dirigidos, modificación de hábitats).

La evidencia sugiere que la combinación de pérdida de hábitat, cambios en la disponibilidad de agua y presiones de explotación humana contribuyó a su extinción. No existe, sin embargo, un único consenso; la magnitud relativa de cada factor todavía se debate entre los investigadores.

Registro fósil y estudio

Los restos de Procoptodon se han encontrado en diversos yacimientos pleistocénicos de Australia, en depósitos de cuevas y lechos lacustres que han conservado huesos y, ocasionalmente, huellas y otros indicios indirectos. El estudio de su anatomía, junto con dataciones y análisis paleoecológicos, permite reconstruir su biología y su papel en los ecosistemas del Pleistoceno.

Procoptodon es un ejemplo notable de la megafauna australiana y de cómo cambios ambientales y humanos pueden alterar comunidades enteras. Su estudio ayuda a comprender mejor los procesos de extinción y la historia natural de Australia.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es el Procoptodonte?


R: El Procoptodon es un género de canguro gigante de cara corta que vivió en Australia durante la época del Pleistoceno.

P: ¿Qué especie de Procoptodon era la más grande?


R: P. goliah era la especie más grande de Procoptodon y el canguro más grande que se conoce, con una altura de unos 2 metros y un peso de unos 200-240 kg.

P: ¿Qué comían los Procoptodon?


R: Los Procoptodon eran herbívoros y comían hojas de árboles y arbustos. Los arbustos salados eran su principal fuente de alimento y el Procoptodon goliah dependía del agua libre para ayudar a procesar su dieta cargada de sal.

P: ¿El Procoptodon saltaba como los canguros actuales?


R: Es probable que el Procoptodon no saltara como lo hacen sus parientes actuales, debido a su gran tamaño.

P: ¿Cuál fue la causa del declive del Procoptodon?


R: Una combinación de cambio climático (enfriamiento y reducción de las zonas forestales) y depredación (caza) por parte de los humanos aborígenes contribuyó probablemente al declive del Procoptodon.

P: ¿Qué especie de Procoptodon era la más pequeña?


R: El Procoptodon gilli era la especie más pequeña de Procoptodon, de sólo 1 metro de altura.

P: ¿Era el Procoptodon un herbívoro como los canguros actuales?


R: No, el Procoptodon era un herbívoro y no un herbívoro como los canguros actuales.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3