Savia vegetal: xilema y floema, función y diferencias con la resina
La savia vegetal, o simplemente savia, es el fluido transportado en los tubos del xilema o en las células del floema de una planta. Las células del xilema transportan agua y nutrientes inorgánicos a través de la planta; las células del floema transportan fluidos azucarados y otras moléculas biológicas.
El látex o la resina no son savia vegetal. Se producen por separado, con componentes y funciones diferentes.
Tipos de savia y su composición
Se suele distinguir entre savia bruta y savia elaborada. La savia bruta circula por el xilema y está formada principalmente por agua con sales minerales disueltas (nitratos, fosfatos, potasio, calcio, magnesio, entre otros). La savia elaborada, que circula por el floema, contiene azúcares (sobre todo sacarosa), aminoácidos, hormonas vegetales (auxinas, giberelinas, etc.), vitaminas y otras moléculas orgánicas.
Mecanismos de transporte
El desplazamiento por el xilema se explica principalmente por la hipótesis de cohesión-tensión: la evaporación del agua en las hojas (transpiración) genera una tensión que “tira” de la columna continua de agua desde las raíces hasta los ápices. También intervienen la presión radicular y la fuerza capilar en tejidos finos. En el floema, el transporte de azúcares se entiende mediante la hipótesis de presión de flujo (o presión de descarga): la carga de azúcares en los elementos cribosos crea una alta presión osmótica en las zonas fuente (hojas), y su descarga en zonas sumidero (raíces, frutos, tejidos en crecimiento) provoca un flujo hacia esas áreas.
Estructura celular implicada
En el xilema, los conductos principales son los elementos de vaso y los traqueidos, células muertas y lignificadas que forman tubos continuos. En el floema, los principales componentes funcionales son los elementos cribosos (o tubos cribosos) y las células acompañantes, que colaboran en la carga y descarga de solutos y en el mantenimiento metabólico del transporte.
Diferencias con la resina y el látex
El látex y la resina son secreciones distintas de la savia. Se producen en tipos celulares y estructuras especializadas (tejidos laticíferos o canales resiníferos) y contienen compuestos como terpenoides, resinas, látex polimérico o alcaloides. Sus funciones suelen ser de defensa (repelen herbívoros, sellan heridas, inhiben el crecimiento microbiano) y no están principalmente implicadas en el transporte nutritivo interno de la planta, como ocurre con la savia.
Variaciones estacionales y ejemplos prácticos
La composición y el flujo de la savia cambian con la estación: en muchos árboles caducifolios la savia sube en primavera (cuando se movilizan reservas hacia brotes y flores), lo que permite, por ejemplo, la extracción de savia dulce de ciertos arces para producir jarabe de arce. En condiciones de alta humedad o en plantas jóvenes puede observarse gutación (exudación de gotas en los bordes foliares) por presión radicular.
Importancia ecológica y agrícola
La savia distribuye agua, sales y productos de la fotosíntesis, sosteniendo el crecimiento, la floración y la formación de frutos. También puede ser vía de transmisión para patógenos especializados (como fitoplasmas o algunos virus) que colonizan el floema. En agricultura, entender el transporte de savia ayuda a manejar riegos, fertilización y control de enfermedades.
Resumen práctico
- Xilema: transporte mayoritario de agua y minerales (savia bruta), movimiento ascendente, mecanismo cohesion-tensión.
- Floema: transporte de azúcares y compuestos orgánicos (savia elaborada), movimiento bidireccional según fuente y sumidero, mecanismo presión-flujo.
- Resina/látex: secreciones diferentes a la savia, con funciones defensivas y composición rica en compuestos orgánicos específicos.
En conjunto, la savia es un sistema vital de distribución interna en las plantas; la resina y el látex son productos especializados que cumplen funciones complementarias, pero no sustituyen las funciones de transporte de agua y nutrientes que realiza el xilema y el floema.
Tipos de savia vegetal
Savia del xilema
La savia del xilema es principalmente agua, con hormonas vegetales, elementos minerales y otros nutrientes en una solución diluida. La savia del xilema se desplaza desde las raíces hacia las hojas.
Savia del floema
La savia del floema es agua, con azúcares manufacturados, otras moléculas biológicas y elementos minerales disueltos en ella. Fluye desde el lugar donde se producen o almacenan los hidratos de carbono hasta el lugar donde se utilizan.
Un gran número de animales, todos ellos del orden de los insectos Hemiptera, se alimentan directamente de la savia del floema y la convierten en el componente principal de su dieta. La savia del floema es "rica en nutrientes en comparación con muchos otros productos vegetales y, por lo general, carece de toxinas y elementos disuasorios para la alimentación, [pero] es consumida como única dieta por una gama muy restringida de animales". La savia del floema es fisiológicamente extrema en términos de digestión animal: se cree que pocos animales la aprovechan directamente porque carecen de adaptaciones a esta dieta.
Muchos más consumen la savia del floema por delegación, alimentándose de la melaza (una secreción dulce) de los hemípteros que se alimentan del floema. La melaza es fisiológicamente menos extrema que la savia del floema. Otros se alimentan de la biomasa de los insectos que han crecido con la ingestión directa de la savia del floema.
Muchos productos se elaboran a partir de la savia de las plantas. Uno de ellos es el sirope de arce. El jarabe de arce se elabora a partir de la savia de los arces de azúcar.
El color de la savia es diferente para las distintas plantas, por ejemplo:
- Plátano - incoloro
- miembros de Myristicaceae - rojo
- miembros de Anacardiaceae - negro
- miembros de Gluciaceae - amarillo
- Symphonia globilifera - verde


Saltamontes alimentándose de la savia de la planta, atendidos por hormigas