Mimas: la luna de Saturno famosa por el cráter Herschel y la división Cassini

Mimas (del griego Μίμᾱς) es una de las mayores lunas de Saturno. También se le llama Saturno I. Mimas es más conocida por su gran cráter, Herschel. En el centro del cráter hay una montaña muy alta. Mimas fue descubierto por el astrónomo inglés William Herschel el 17 de septiembre de 1789. Se cree que la luna ha creado la división Cassini. Se trata de un hueco de 4.800 km entre los anillos A y B de Saturno.

Características físicas

Mimas es un satélite de pequeño tamaño pero bien definido: su diámetro medio es de aproximadamente 396 km, comparable a una isla grande en la Tierra. Su densidad relativamente baja (aprox. 1,15 g/cm³) indica que está formado mayoritariamente por hielo de agua con una pequeña fracción de roca. La masa estimada es del orden de 3,7×1019 kg y la gravedad superficial es muy débil, alrededor de 0,064 m/s² (≈0,0065 g), lo que significa que el peso de un objeto allí sería una fracción ínfima del que tiene en la Tierra. Las temperaturas en la superficie son extremadamente bajas, típicamente entre ~60 y 90 K según la iluminación y la región.

Cráter Herschel

El rasgo más distintivo de Mimas es el cráter Herschel, de unos ~130 km de diámetro —casi un tercio del diámetro de la propia luna— y con paredes muy pronunciadas. El impacto que formó Herschel dejó una depresión profunda (de varios kilómetros) y una montaña central que alcanza varios kilómetros de altura (estimada en torno a 6 km). La presencia de un cráter tan grande plantea preguntas sobre la historia geológica de Mimas: el impacto fue enorme, pero la luna no se fragmentó por completo, probablemente debido a su estructura helada y a la disipación de energía durante el choque.

Órbita y resonancias

Mimas orbita a Saturno a una distancia media de aproximadamente 185.500 km y completa una vuelta en torno al planeta en cerca de 0,94 días (≈22,6 horas). Está en rotación sincrónica, por lo que siempre muestra la misma cara hacia Saturno. Su influencia gravitatoria tiene efectos dinámicos sobre los anillos del planeta: en particular, la división Cassini —el gran espacio entre los anillos A y B— está asociada a una resonancia orbital (2:1) con Mimas, que ayuda a limpiar y mantener esa separación al perturbar las órbitas de las partículas de los anillos.

Exploración y observaciones

  • Las primeras imágenes detalladas de Mimas llegaron con las sondas Voyager en la década de 1980.
  • La misión Cassini (2004–2017) realizó múltiples sobrevuelos y tomó imágenes y datos precisos que revelaron la topografía, composición y anomalías térmicas de la superficie.
  • Entre las observaciones interesantes está un patrón térmico apodado “Pac‑Man” (similar al observado en otras lunas), resultado de diferencias en la inercia térmica y en el bombardeo por partículas energéticas.

Curiosidades

  • La gran forma circular y la sombra del cráter Herschel hicieron que Mimas sea apodada popularmente como la “Luna Estrella de la Muerte”, por su parecido con ese icono de la cultura popular.
  • Pese a su pequeño tamaño, Mimas tiene una geología compleja marcada por impactos antiguos; no hay evidencias claras de actividad interna reciente.
  • Su estudio ayuda a comprender procesos de impacto, evolución de pequeños satélites helados y las interacciones entre lunas y anillos en sistemas planetarios.

En conjunto, Mimas es un ejemplo destacable de cómo un cuerpo relativamente pequeño puede presentar rasgos extremos (como Herschel) y desempeñar un papel dinámico en su entorno planetario. Las misiones pasadas han aportado mucha información, pero aún quedan preguntas abiertas sobre su estructura interna y la historia de impactos que le dieron su actual apariencia.

Mimas, con el cráter Herschel claramente visible. Imagen formada por seis imágenes tomadas por Cassini el 13 de febrero de 2010, cuando Cassini estaba a 9.500 km de distancia.Zoom
Mimas, con el cráter Herschel claramente visible. Imagen formada por seis imágenes tomadas por Cassini el 13 de febrero de 2010, cuando Cassini estaba a 9.500 km de distancia.

Descubrimiento y denominación

Mimas fue descubierta en 1789 por William Herschel. La descubrió el 17 de septiembre. Herschel la descubrió junto con otra luna de Saturno, Encélado Mimas recibió el nombre de uno de los titanes de la mitología. Mimas era el gigante.

Superficie

Mimas está llena de cráteres como nuestra Luna. Pero a diferencia de los cráteres de la Luna, Mimas tiene cráteres helados como si atravesara un objeto de hielo. Mimas tiene cráteres, pero el más famoso es el cráter Herschel. Tiene 130 km (80 mi) de diámetro. El diámetro de Herschel es aproximadamente 1/3 de Mimas. Si un cometa o asteroide que chocara con Mimas lo hiciera con la Tierra, el cráter se vería desde el espacio con toda la Tierra a la vista. Mimas se evaporaría si estuviera demasiado cerca del Sol.

Exploración

Mimas ha sido visitada por 4 o 5 naves espaciales.

  • Pionero 11
  • Voyager 1
  • Voyager 2
  • Cassini
Mimas desde Cassini en enero de 2005Zoom
Mimas desde Cassini en enero de 2005


AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3