Período de las Grandes Migraciones (300–700 d.C.): causas y tribus

El periodo de migración, o invasiones bárbaras o Völkerwanderung, se produjo entre los años 300 y 700 d.C. en Europa, al final de la historia antigua y durante la Alta Edad Media.

Las migraciones incluyeron a los godos, vándalos, francos y otras tribus germánicas, búlgaras y eslavas. Es posible que estuvieran influenciadas por los ataques de los hunos en el Este y también pueden estar relacionadas con las migraciones turcas en Asia Central, la superpoblación o los cambios climáticos. El periodo de migración también incluyó grupos de anglos, sajones, frisones y algunos jutos a Gran Bretaña.

Las migraciones continuarían hasta bien entrada la Edad Media, más allá del año 1000, con sucesivas oleadas de eslavos, alanos, ávaros, búlgaros, húngaros, pechenegos, cumanos y tártaros que cambiaron la composición étnica de Europa Oriental. Sin embargo, los historiadores de Europa Occidental tienden a hacer hincapié en las migraciones que fueron más relevantes para Europa Occidental.

Causas principales

El fenómeno no tiene una sola explicación; fue el resultado de una combinación de factores interrelacionados:

  • Presiones militares y movimientos en las estepas: las expansiones de pueblos nómadas como los hunos obligaron a grupos hacia el oeste y el sur, desencadenando reacciones en cadena.
  • Factores climáticos y ambientales: variaciones climáticas y cambios en la productividad agraria pudieron crear escasez de recursos en algunas regiones, incentivando la búsqueda de tierras más fértiles.
  • Demografía y economía: crecimiento poblacional en ciertas zonas, combinada con la limitada capacidad de absorción económica, generó migraciones en busca de pastos y tierras cultivables.
  • Oportunidades dentro del Imperio Romano: la debilidad militar y administrativa romana, junto con acuerdos de foederati (pueblos asentados como aliados), atrajo a grupos que buscaban tierra, pago o posiciones militares.
  • Factores políticos y sociales: conflictos internos, luchas de élites y el colapso de estructuras locales empujaron a comunidades enteras a desplazarse.
  • Enfermedades y pandemias: epidemias como la plaga de Justiniano (siglo VI) alteraron poblaciones y economías, influyendo indirectamente en movimientos humanos.

Tribus y movimientos principales (resumen)

A continuación se describen las trayectorias y algunos hitos de los grupos más relevantes.

  • Godos (ostrogodos y visigodos): los visigodos cruzaron el Danubio y después el imperio romano; la derrota romana en la batalla de Adrianópolis (378) y el saqueo de Roma por Alarico en 410 son episodios clave. Los visigodos acabarían estableciendo reinos en la Galia meridional y la Península Ibérica; los ostrogodos se asentaron en Italia en el siglo V bajo Teodorico.
  • Vándalos: desde Centroeuropa se movieron por la Galia hacia Iberia y, bajo Genserico, cruzaron a el Norte de África (429–439), fundando un reino con capital en Cartago y llegando a saquear Roma en 455.
  • Francos: grupos germánicos que se asentaron en la región del río Rin y formaron un reino en la Galia; bajo la dinastía merovingia y luego la carolingia, crearon la base del futuro reino de Francia.
  • Anglos, sajones, frisones y jutos: migraciones desde el continente hacia Gran Bretaña tras el retiro romano, dando lugar a la formación de los reinos anglosajones y a cambios lingüísticos (inglés antiguo).
  • Lombardos: pueblo germánico que entró en Italia a mediados del siglo VI y estableció un reino en la península, transformando la geografía política italiana.
  • Burgundios, suevos y alanos: se asentaron en diversas zonas de la Galia y la Península Ibérica, formando reinos y confederaciones locales.
  • Hunos: confederación de origen centroasiático que, bajo Atila (siglo V), ejerció gran presión sobre Europa del Este y el Imperio Romano; su presencia contribuyó a redistribuir otros pueblos.
  • Ávaros, búlgaros y eslavos: más activos desde el siglo VI en adelante, los eslavos se expandieron por los Balcanes y Europa Oriental; los búlgaros y ávaros crearon estructuras políticas en la región de los Cárpatos y los Balcanes.
  • Húngaros (magyares): entrarán más tarde (finales del siglo IX) en la cuenca de los Cárpatos, pero su movimiento forma parte de la larga dinámica de poblaciones de la Europa Central y Oriental.

Consecuencias

  • Transformación política: desaparición de la autoridad central romana en Occidente y emergencia de reinos germánicos que mezclaron instituciones romanas y costumbres locales.
  • Continuidad y cambio cultural: aunque hubo rupturas (administración, ejército), muchas estructuras romanas, el cristianismo y ciudades continuaron; al mismo tiempo surgieron leyes y costumbres nuevas (por ejemplo, códigos legales germánicos).
  • Lingüística y étnica: cambios en la composición de poblaciones y en las lenguas habladas —el latín vulgar evolucionó en las lenguas romances bajo la influencia de sustratos germánicos y otros.
  • Religión: las élites germánicas adoptaron progresivamente el cristianismo; el proceso incluyó tensiones (arianismo vs. niceno) y eventual unificación religiosa en muchos reinos.
  • Efectos económicos: reconfiguración de redes comerciales, ruralización de la economía en algunas zonas y reorganización de las tierras y la fiscalidad.
  • Formación de la Europa medieval: las migraciones contribuyeron a la estructura política y social que definiría la Europa medieval: reinos, señoríos y nuevas fronteras étnicas y culturales.

Fuentes y debates historiográficos

El estudio de este periodo se basa en fuentes literarias (Ammianus Marcellinus, Jordanes, Procopio, cronistas posteriores como Beda), evidencias arqueológicas y, más recientemente, estudios genéticos. La interpretación ha evolucionado: conceptos como “invasiones bárbaras” han sido sustituidos por análisis más matizados que hablan de migraciones, movimientos graduales, integración y transformaciones sociales. Hoy se reconoce que muchos procesos implicaron migración de élites junto con asimilación de poblaciones locales, no únicamente invasiones masivas y destructivas.

Resumen: entre 300 y 700 d.C. Europa vivió un largo periodo de movilidad humana complejo, provocado por una mezcla de presiones externas (hunos y otros), factores internos (económicos, climáticos, demográficos) y oportunidades dentro del Imperio Romano. El resultado fue la formación de nuevos reinos y la base de la Europa medieval tal como la conocemos.

Migraciones simplificadas del siglo II al V. Véase también el mapa del mundo en el año 820.Zoom
Migraciones simplificadas del siglo II al V. Véase también el mapa del mundo en el año 820.

Páginas relacionadas

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es el periodo de migración?


R: El periodo de migración, también conocido como invasiones bárbaras o Völkerwanderung, se refiere a un periodo de migración que tuvo lugar en Europa entre los años 300 y 700 d.C.

P: ¿Quiénes fueron algunas de las tribus que emigraron durante este periodo?


R: Las migraciones incluyeron a los godos, vándalos, francos y otras tribus germánicas, búlgaras y eslavas.

P: ¿Qué factores pueden haber influido en estas migraciones?


R: Las migraciones pudieron verse influidas por los ataques de los hunos en el este, las migraciones turcas en Asia central, la superpoblación o los cambios climáticos.

P: ¿Qué grupos emigraron a Gran Bretaña durante este periodo?


R: Entre los grupos que emigraron a Gran Bretaña durante este periodo se encuentran los anglos, los sajones, los frisones y algunos jutos.

P: ¿Continuaron las migraciones después del año 1000 d.C.?


R: Sí, las migraciones continuaron mucho más allá del año 1000 d.C. con sucesivas oleadas de eslavos, romaníes, ávaros, búlgaros, húngaros, pechenegos, cumanos y tártaros que cambiaron la composición étnica de Europa oriental.

P: ¿En qué migraciones suelen centrarse los historiadores de Europa Occidental?


R: Los historiadores de Europa Occidental tienden a centrarse en las migraciones que fueron más relevantes para Europa Occidental.

P: ¿Cuándo tuvo lugar el periodo migratorio?


R: El periodo de migración tuvo lugar entre los años 300 y 700 d.C.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3