Islas Mascareñas: geografía, flora y fauna de Mauricio, Reunión y Rodrigues
Las Islas Mascareñas, (en francés: Mascareignes) o Mascarenes, son un grupo de islas en el Océano Índico al este de Madagascar.
Entre ellas se encuentran Mauricio, Reunión y Rodrigues. Su nombre procede del navegante portugués Pedro Mascarenhas, que las visitó por primera vez en abril de 1512.
Las islas se formaron por el vulcanismo del punto caliente de la Reunión, bajo la meseta de las Mascareñas. Constituyen una ecorregión distinta con una flora y fauna únicas.
Entre los animales extintos están el dodo (una paloma no voladora) y el solitario de Rodgrigues. Las islas también contaban con tortugas gigantes, y todavía tienen algunas aves y reptiles endémicos.
Antes de que los barcos encontraran las islas, éstas no tenían seres humanos. Ahora tienen mucha gente, y la ecología original de las islas se está destruyendo.
Las Islas Mascareñas son un departamento francés de ultramar. Mauricio se autodenomina República de Mauricio y es un país autónomo.
Geografía y origen geológico
Las Mascareñas forman un archipiélago de origen volcánico situado en el suroeste del Océano Índico, al este de Madagascar. Se levantaron por el efecto de un punto caliente asociado a la meseta de las Mascareñas; las islas se crearon en distintos momentos, por lo que presentan diferentes edades geológicas y grados de actividad volcánica. Reunión es la más joven y la que presenta actividad volcánica reciente (Piton de la Fournaise), mientras que Mauricio y Rodrigues son islas más antiguas, con volcanes extintos y paisajes erosionados por ríos y cascadas.
Clima y paisajes
El clima es tropical, con una estación cálida y lluviosa (verano austral) y otra más seca y templada (invierno austral). Las variaciones de altitud generan mosaicos de paisajes: costas arenosas y arrecifes coralinos, llanuras ocupadas por la agricultura (principalmente caña de azúcar en Mauricio), montañas y bosques montanos en las partes altas de Reunión y Mauricio. Las corrientes oceánicas y los arrecifes condicionan la biodiversidad marina alrededor de las islas.
Flora
La flora original de las Mascareñas era rica en especies endémicas, muchas de ellas adaptadas a suelos volcánicos y a microclimas locales. Entre los elementos característicos estaban bosques húmedos de montaña, matorrales secos en las zonas costeras y palmares. Plantas notables incluían especies de ébano endémico, palmeras, pandanáceas y orquídeas propias del archipiélago.
La llegada humana y las especies introducidas (ganado, ovejas, cabras, ratas, monos, plantas exóticas) provocaron la pérdida de enormes extensiones de bosque primario y la desaparición de numerosas especies vegetales. Aun así, persisten remanentes de bosques y hay programas de restauración y reforestación que intentan recuperar especies nativas.
Fauna: extinciones y supervivientes
Las Mascareñas son tristemente célebres por extinciones históricas provocadas tras la colonización europea. El dodo (Raphus cucullatus) de Mauricio y el solitario de Rodrigues (Pezophaps solitaria) son dos ejemplos emblemáticos de aves endémicas que desaparecieron en los siglos XVII–XVIII por caza, modificación de hábitat y depredadores introducidos. También desaparecieron las grandes tortugas gigantes que desempeñaban un papel importante en la dinámica de los ecosistemas insulares.
Algunas especies lograron sobrevivir o han sido recuperadas mediante esfuerzos de conservación. Ejemplos de aves que han pasado por programas de cría en cautividad y recuperación son el halcón de Mauricio (kestrel), la paloma rosa (pink pigeon, Nesoenas mayeri) y el periquito eco (echo parakeet), todos inhabituales en número hace décadas y que hoy muestran signos de recuperación gracias a medidas intensivas de manejo. En las islas aún hay reptiles, murciélagos frugívoros (como los pterópodos endémicos) y una fauna marina diversa asociada a los arrecifes.
Amenazas y conservación
Las principales amenazas para la biodiversidad de las Mascareñas son:
- Destrucción y fragmentación de hábitats debido a la agricultura, urbanización y turismo.
- Especies introducidas invasoras (ratas, gatos, mangostas, herbívoros domesticados y plantas exóticas) que compiten o depredan a las especies nativas.
- Explotación de recursos, contaminación y presión sobre ecosistemas costeros y arrecifales.
- Cambio climático, que afecta patrones de lluvia, nivel del mar y frecuencia de eventos extremos.
A pesar de esto, hay iniciativas de conservación significativas: parques nacionales y reservas naturales (por ejemplo, el Parque Nacional de Reunión, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), programas de cría en cautividad y reintroducción, control de especies invasoras y proyectos de restauración ecológica. Estas acciones han permitido recuperar poblaciones críticas de algunas aves y proteger remanentes de bosque nativo.
Población, estatus político y economía
Las tres islas presentan distintas realidades políticas. Reunión es un departamento de ultramar de Francia, con una administración y servicios integrados al Estado francés. Mauricio es una nación independiente que se denomina República de Mauricio, y Rodrigues es una isla perteneciente políticamente a Mauricio con un grado de autonomía administrativa. La población humana ha crecido considerablemente desde la llegada de los europeos: hoy la economía se basa en turismo, agricultura (históricamente la caña de azúcar en Mauricio), servicios y en el caso de Reunión, ayudas e inversión vinculadas a Francia.
Importancia ecológica y cultural
Las Mascareñas constituyen una ecorregión de alto valor biológico por su alto grado de endemismo y por los ecosistemas únicos que albergaron. Culturalmente, la historia del dodo y otras especies extintas han convertido a estas islas en símbolos de las consecuencias de la alteración humana sobre islas oceánicas. La combinación de riqueza natural y desafíos de conservación convierte a las Mascareñas en un foco prioritario para la biología de la conservación y el ecoturismo responsable.
Conclusión: Las Islas Mascareñas son un archipiélago volcánico con una flora y fauna muy características que, tras siglos de influencia humana, ha sufrido pérdidas importantes pero también ha sido escenario de notables esfuerzos de recuperación. La preservación de sus ecosistemas requiere medidas continuas de protección, restauración y control de especies invasoras, junto con políticas que integren desarrollo humano y conservación.


Foetidia mauritiana
.svg.png)

Preguntas y respuestas
P: ¿Qué son las islas Mascareñas?
R: Las islas Mascareñas son un grupo de islas del océano Índico situadas al este de Madagascar, entre las que se encuentran Mauricio, Reunión y Rodrigues.
P: ¿Quién visitó por primera vez las islas Mascareñas?
R: Las islas Mascareñas fueron visitadas por primera vez por el navegante portugués Pedro Mascarenhas en abril de 1512.
P: ¿Cómo se formaron las islas Mascareñas?
R: Las islas Mascareñas se formaron por el vulcanismo del punto caliente de la Reunión bajo la meseta de las Mascareñas.
P: ¿Cuál es la ecología de las islas Mascareñas?
R: Las islas Mascareñas constituyen una ecorregión diferenciada con una flora y una fauna únicas, que incluye animales extinguidos como el dodo y el solitario de Rodrigues, y aún conserva algunas aves y reptiles endémicos.
P: ¿Había humanos en las islas Mascareñas antes de que los barcos las encontraran?
R: Antes de que los barcos encontraran las islas, en las Mascareñas no había humanos.
P: ¿Quién gobierna Mauricio?
R: Mauricio se autodenomina República de Mauricio y se autogobierna.
P: ¿Cuál es la masa continental más cercana a las islas Mascareñas?
R: La masa continental más cercana a las islas Mascareñas es Madagascar, que se encuentra a 680 km al noroeste de la Reunión.