Inmigración en Canadá: definición, leyes, categorías y estadísticas

La inmigración a Canadá es el proceso por el cual personas de otros países se trasladan a Canadá para residir temporal o permanentemente, trabajar, estudiar o solicitar protección. Está regulada por marcos legales importantes como la Ley de Inmigración de 1976 y la Ley de Inmigración y Protección de los Refugiados (IRPA) de 2002, y la gestión operativa corresponde principalmente a Immigration, Refugees and Citizenship Canada (IRCC), con apoyo de otras agencias como Canada Border Services Agency (CBSA).

Categorías principales de inmigración

  • Residencia permanente por motivos económicos: programas basados en el mérito (puntos), experiencia laboral y necesidades del mercado. Incluye el sistema Express Entry (Federal Skilled Worker, Federal Skilled Trades y Canadian Experience Class) y programas provinciales (Provincial Nominee Programs, PNP).
  • Reunificación familiar: patrocinio de cónyuges, parejas de hecho, hijos dependientes y, en ciertos casos, padres y abuelos.
  • Protección y refugiados: admisión de refugiados y personas que requieren protección por riesgo de persecución o daño en su país de origen.
  • Permisos temporales: visas de estudio, permisos de trabajo (cerrados y abiertos) y visas de visitante / eTA.
  • Programas regionales y sectoriales: programas como el Atlantic Immigration Program, Rural and Northern Immigration Pilot, y vías para trabajadores de la salud y cuidadores.
  • Humanitario y por razones de interés público: casos especiales por razones médicas, humanitarias o de interés público.

Sistema de selección y procesos destacados

El sistema Express Entry clasifica a los candidatos con un puntaje (Comprehensive Ranking System, CRS) que considera edad, educación, experiencia laboral, dominio del idioma (inglés y/o francés), oferta de trabajo y nominación provincial. Las provincias y territorios también pueden nominar inmigrantes con las habilidades que necesitan mediante los PNP.

Para permisos temporales, los requisitos varían: los estudiantes necesitan carta de aceptación y fondos; los trabajadores, una oferta de empleo y a veces una Labour Market Impact Assessment (LMIA); los visitantes, demostrar intención temporal y solvencia. Todos los solicitantes suelen someterse a controles biométricos, médicos y de seguridad.

Requisitos, inadmisibilidad y obligaciones

  • Requisitos comunes: salud adecuada, antecedentes penales limpios, cumplimiento de requisitos financieros y de información veraz.
  • Inadmisibilidad: por motivos de seguridad, graves violaciones a derechos humanos, actividad criminal, riesgos sanitarios no controlados o por falsear información.
  • Obligaciones del residente: cumplir leyes, declarar cambios de domicilio, pagar impuestos y renovar estatus cuando corresponda.

Residencia permanente, ciudadanía y derechos

La residencia permanente (PR) otorga derechos importantes: vivir, trabajar y estudiar en Canadá, acceso a la mayoría de servicios sociales (según la provincia), y eventualmente la posibilidad de solicitar la ciudadanía. Para naturalizarse, por lo general se exige haber residido como residente permanente un número determinado de días (habitualmente 1,095 días dentro de los últimos 5 años), demostrar conocimientos de idioma (inglés o francés) y aprobar un examen sobre derechos y responsabilidades cívicas. La ciudadanía añade derechos como votar y obtener pasaporte canadiense.

Estadísticas y tendencias

Canadá es uno de los países con mayor per cápita de inmigración del mundo. En las últimas décadas la proporción de población nacida en el extranjero ha crecido notablemente y actualmente supera el 20% de la población total. En años recientes el país ha admitido cientos de miles de nuevos residentes permanentes anualmente para responder al envejecimiento poblacional y a la demanda laboral en sectores clave.

Entre los países de origen más frecuentes en los últimos años se encuentran India, China, Filipinas, Nigeria y Pakistán, aunque la composición varía según la vía de llegada y la política migratoria vigente.

Impacto e integración

La inmigración aporta beneficios económicos —llenado de vacantes, emprendimiento, crecimiento demográfico— y enriquece la diversidad cultural. Al mismo tiempo plantea retos de integración: reconocimiento de títulos extranjeros, vivienda, presión sobre servicios públicos y necesidad de programas de formación y adaptación.

Apoyo y servicios para recién llegados

  • Programas de idiomas (LINC —Language Instruction for Newcomers to Canada— y cursos provinciales).
  • Servicios de asentamiento: orientación laboral, reconocimiento de credenciales, asistencia para búsqueda de vivienda y servicios comunitarios.
  • Organizaciones sin ánimo de lucro y agencias gubernamentales que ofrecen asesoría gratuita o de bajo costo.

En resumen, la inmigración en Canadá está regulada por marcos legales claros y múltiples programas diseñados para cubrir necesidades económicas, humanitarias y familiares. Su rol en el futuro demográfico y económico del país es central, por lo que las políticas continúan adaptándose para equilibrar objetivos de crecimiento, seguridad y cohesión social.

Historia

Incluso después de la colonización canadiense por parte del Reino Unido y Francia, ha habido muchas otras personas que han llegado a Canadá en grandes grupos.

Primer gran grupo: 1700s

En el siglo XVIII, los franceses se instalaron en Quebec y Acadia, seguidos por algunos movimientos americanos y europeos.

Tras el fin de la Revolución Americana, muchos estadounidenses leales a Gran Bretaña se fueron a Canadá, ya que era el último territorio principal de Norteamérica que seguía siendo leal a la Corona.

Segundo grupo grande: 1800s

La Guerra de 1812 promovió la inmigración británica e irlandesa a Canadá. Algunos oficiales británicos fueron a Canadá, temiendo que los estadounidenses invadieran el país. Aunque la inmigración irlandesa seguía siendo alta, finalmente algunos se fueron a Estados Unidos.

Otros fueron a Canadá desde América, especialmente durante la fiebre del oro de Klondike.

Tercer y cuarto grupo: años 1900

Esta vez, muchas personas fueron a Canadá desde Europa. El tercer grupo tuvo un gran repunte antes de la Primera Guerra Mundial.

Quinto grupo: el presente

En este grupo se produjo un aumento de los inmigrantes asiáticos.

 

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es la inmigración a Canadá?


R: La inmigración a Canadá es el proceso por el cual personas de otros países pueden trasladarse a Canadá.

P: ¿Cuáles son algunas de las leyes relacionadas con la inmigración en Canadá?


R: Algunas leyes relacionadas con la inmigración en Canadá son la Ley de Inmigración de 1976 y la Ley de Inmigración y Protección de los Refugiados de 2002.

P: ¿Permite Canadá que muchas personas se trasladen allí?


R: Sí, Canadá permite que muchas personas se trasladen allí.

P: ¿Hay un alto porcentaje de extranjeros en Canadá?


R: Sí, hay altos porcentajes de no canadienses en Canadá, como resultado de la política canadiense de aceptar a muchos inmigrantes.

P: ¿Cuál es el objetivo de la Ley de Inmigración de 1976?


R: La finalidad de la Ley de Inmigración de 1976 es regular la entrada y la situación de los inmigrantes en Canadá, así como proteger la salud y la seguridad de los canadienses.

P: ¿Cuál es el objetivo de la Ley de Inmigración y Protección de los Refugiados de 2002?


R: La finalidad de la Ley de Inmigración y Protección de los Refugiados de 2002 es proporcionar un marco para la admisión, tramitación y asentamiento de refugiados, así como promover la integración satisfactoria de los recién llegados en la sociedad canadiense.

P: ¿Cómo afecta la inmigración a la composición étnica de Canadá?


R: La inmigración afecta a la composición étnica de Canadá al aumentar el número de no canadienses y contribuir a la diversidad del país.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3