Cultura de Hallstatt: definición, origen y características (Edad del Hierro)
La cultura de Hallstatt debe su nombre a Hallstatt, una ciudad de Austria en la que se encontraron los primeros artefactos. Duró desde el 1200 a.C. hasta el 275 a.C. aproximadamente. El yacimiento de Hallstatt, conocido por sus minas de sal y sus ricas tumbas aristocráticas, ha proporcionado una gran cantidad de información sobre la vida y las prácticas funerarias de esta cultura.
Orígenes y cronología
La cultura de Hallstatt se enmarca en la Edad del Hierro temprana en Europa central. Se suele dividir en varias fases (denominadas Hallstatt A, B, C y D) que abarcan desde finales de la Edad del Bronce hasta la plena Edad del Hierro. Hubo diferentes periodos que ahora se distinguen principalmente por los tipos de broches utilizados. Los broches cambiaron con bastante rapidez y permiten una buena estimación. En general, Hallstatt A–B corresponde a una fase de transición desde el Bronce final, y Hallstatt C–D corresponde ya a formas plenamente identificables de la Edad del Hierro, con una evolución que conduce a la cultura de La Tène.
Extensión geográfica
Se han encontrado yacimientos de la cultura de Hallstatt en el este de Francia, en Suiza, en el sur de Alemania, en Austria, en Eslovenia y Croacia, en el noroeste de Hungría, en el suroeste de Eslovaquia y en el sur de Moravia. Esta amplia área refleja redes de intercambio, migraciones y contactos culturales que conectaban las regiones alpinas con las llanuras centroeuropeas y con el Mediterráneo.
Sociedad y economía
En esta época, la estructura social se convirtió en una jerarquía. Esto se puede documentar por las diversas cosas que se añadían a las tumbas, como en Magdalenenberg. Surgió una aristocracia local —a menudo llamada «príncipes» por arqueólogos— que controlaba recursos como las minas de sal, tierras y rutas comerciales. En la Edad de Bronce, la gente vivía en grandes asentamientos. Cuando el hierro se hizo disponible, las rutas comerciales cambiaron. Una nueva clase alta pudo establecerse. A diferencia de antes, a la clase alta le gustaba vivir en grandes casas en el campo para mostrar su poder.
La economía combinaba agricultura (cultivo de cereales y ganadería), explotación de recursos minerales —especialmente la sal en zonas como Hallstatt—, y actividades artesanales como la metalurgia del hierro y del bronce. El control de la sal y de las vías de comunicación facilitó el intercambio de productos locales por bienes de lujo importados.
Ritos funerarios y evidencia arqueológica
Los cultos funerarios también cambiaron, pasando de los entierros por cremación a los entierros con sarcófagos. La nueva clase alta utilizó su riqueza para importar bienes, sobre todo del Mediterráneo. La gente comenzó a asentarse allí alrededor del segundo milenio a.C. En las tumbas de individuos de alto rango se han hallado carros o partes de carros, armas, vajillas de bronce y objetos preciosos (ámbar, vidrio, oro), que indican contactos con Etruscos, griegos y otras culturas del sur de Europa.
Los enterramientos muestran una marcada desigualdad: fosas modestas para la mayoría y tumbas ricamente provistas para la élite. En algunos enterramientos princíparas aparecen ajuares con cerámica fina, recipientes importados y ofrendas que permiten reconstruir redes de intercambio a larga distancia.
Arte, tecnología y material cultural
La cerámica de Hallstatt incluye vasijas tanto hechas a mano como torneadas. La metalurgia avanzó con la producción de armas de hierro, herramientas y objetos decorativos. Los broches o fíbulas, además de ser útiles cronológicamente, muestran una variedad de formas y decoración que reflejan gustos estéticos y técnicas metalúrgicas refinadas.
- Objetos decorativos: fíbulas, brazaletes, colgantes de ámbar y vidrio.
- Armas y carros: espadas, lanzas y piezas de carros que denotan estatus militar y ceremonial.
- Cerámica: desde recipientes utilitarios hasta piezas más finas para el consumo de alimentos y bebidas.
Transición y legado
Hacia el final del periodo hallstattiano, muchas de sus características culturales evolucionaron hacia las formas que se identifican con la cultura de La Tène, más asociada con las poblaciones celtas en la Europa occidental y central. El legado de Hallstatt incluye la consolidación de estructuras sociales jerarquizadas, la difusión de técnicas metalúrgicas y artísticas y la integración de Europa central en circuitos comerciales mediterráneos.
En conjunto, la cultura de Hallstatt representa una fase decisiva en la prehistoria europea: el paso de sociedades más igualitarias de la Edad del Bronce a comunidades con élites poderosas y una economía compleja vinculada al comercio a larga distancia.


La cultura de Hallstatt puede dividirse en una parte oriental y otra occidental. La línea divisoria pasa por la República Checa y Austria, entre 14 y 15 grados al este

Beber cuerno de la cultura de Hallstatt


Broches encontrados en una tumba de la cultura de Hallstatt
Preguntas y respuestas
P: ¿A qué debe su nombre la cultura de Hallstatt?
R: La cultura Hallstatt debe su nombre a Hallstatt, una ciudad de Austria donde se encontraron los primeros artefactos.
P: ¿Cuánto duró la cultura de Hallstatt?
R: La cultura de Hallstatt duró desde aproximadamente el 1200 a.C. hasta el 275 a.C. aproximadamente.
P: ¿Cuáles son algunos de los lugares donde se han encontrado yacimientos de la cultura de Hallstatt?
R: Se han encontrado yacimientos de la cultura de Hallstatt en el este de Francia, Suiza, sur de Alemania, Austria, Eslovenia y Croacia, noroeste de Hungría, suroeste de Eslovaquia y sur de Moravia.
P: ¿Cómo cambió la estructura social durante este periodo de tiempo?
R: Durante este periodo de tiempo, la estructura social se desarrolló en una jerarquía que puede documentarse por diversas cosas que se añadieron a las tumbas, como en Magdalenenberg.
P: ¿Qué ocurrió cuando el hierro empezó a estar disponible?
R: Cuando el hierro estuvo disponible cambió las rutas comerciales y permitió que se estableciera una nueva clase alta. A diferencia de antes, a esta clase alta le gustaba vivir en grandes casas en el campo para demostrar su poder.
P: ¿Cómo cambiaron los cultos funerarios durante este periodo?
R: Los cultos funerarios cambiaron de los enterramientos por incineración a los enterramientos con sarcófagos durante este periodo de tiempo.
P: ¿Dónde empezó a asentarse la gente alrededor del II milenio a.C.?
R: La gente empezó a asentarse alrededor del II milenio a.C. en zonas cercanas o alrededor del mar Mediterráneo debido al aumento de la riqueza utilizada para importar mercancías de allí.