Brown contra la Junta de Educación (1954): fin de la segregación escolar

El caso Brown contra el Consejo de Educación (1954) (nombre completo: Oliver Brown y otros contra el Consejo de Educación de Topeka, Kansas) fue una decisión histórica del Tribunal Supremo de Estados Unidos. En 1950, en Topeka, Kansas, una niña negra de tercer grado llamada Linda Brown tuvo que caminar más de una milla a través de un patio de maniobras del ferrocarril para llegar a su escuela segregada para niños negros. Sin embargo, había una escuela primaria para niños blancos a menos de siete manzanas de distancia. En aquella época, muchas escuelas de Estados Unidos estaban segregadas. Los niños negros y los blancos no podían ir a las mismas escuelas.

El padre de Linda, Oliver Brown, intentó que su hija ingresara en la escuela de blancos, pero el director se negó. Otros doce padres negros se unieron a Oliver Brown para intentar que sus hijos fueran admitidos en la escuela primaria blanca. Se decía que las dos escuelas eran "separadas pero iguales", pero en la práctica no ofrecían las mismas condiciones ni recursos.

La demanda y los argumentos

En 1951, la Asociación Nacional para el Progreso delas Personasde Color (NAACP) ayudó a los padres a presentar una demanda colectiva. La acción judicial agrupó cinco demandas presentadas en Kansas, Carolina del Sur, Virginia, Delaware y el distrito de Columbia, todas contra la segregación escolar legal. Desde 1896, el precedente del Tribunal Supremo en Plessy contra Ferguson había permitido la segregación bajo la doctrina de "separados pero iguales". Los abogados de la NAACP sostuvieron que las escuelas para blancos y negros no eran iguales y que la segregación en sí misma dañaba a los estudiantes afroamericanos.

Como parte de la evidencia, el psicólogo Kenneth Clark y su esposa Mamie realizaron pruebas con niños afroamericanos —conocidas como la prueba de las muñecas— en las que se pedía a los niños que identificaran muñecos blancos y negros y que expresaran sus preferencias. Los resultados mostraron que muchos niños preferían el muñeco blanco y asociaban características negativas con el muñeco negro, lo que los abogados de la NAACP usaron para argumentar que la segregación provocaba daños psicológicos y un sentimiento de inferioridad entre los estudiantes negros.

El fallo del Tribunal Supremo

El caso llegó hasta el Tribunal Supremo de Estados Unidos. Tras años de trabajo, en 1954 Thurgood Marshall y un equipo de abogados de la NAACP lograron que el Tribunal fallara en favor de los demandantes. El nombre del caso apareció como "Brown" porque era, por orden alfabético, el primer demandante de la lista. El Tribunal, en una decisión unánime de 9-0 redactada por el presidente del Tribunal, Earl Warren, concluyó que la doctrina de "separados pero iguales" no se mantenía en las escuelas públicas: las instalaciones educativas separadas son inherentemente desiguales y, por tanto, inconstitucionales en el contexto de la educación pública.

La decisión principal del caso se emitió el 17 de mayo de 1954. Un año después, en 1955, el Tribunal emitió una segunda decisión conocida como "Brown II", en la que ordenó que la desegregación se llevara a cabo con "toda la deliberada velocidad" ("with all deliberate speed"), lo que dejó abierta la forma y el ritmo de implementación y dio lugar a respuestas administrativas y políticas diversas en los estados del sur.

Consecuencias y resistencia

La sentencia fue un paso decisivo en la lucha por los derechos civiles, pero su aplicación no fue inmediata ni uniforme. Algunas autoridades estatales y locales aplicaron la desegregación de forma gradual o resistieron activamente (fenómeno conocido como Massive Resistance). En algunos casos, los demandantes y sus familias sufrieron represalias: perdieron empleos, recibieron amenazas y fueron marginados socialmente. Tras el pleito, muchos de los demandantes perdieron sus empleos y el respeto en la sociedad.

En situaciones concretas, la intervención federal fue necesaria para hacer cumplir la sentencia. Un ejemplo notable fue la crisis de Little Rock en 1957, cuando el presidente Dwight D. Eisenhower envió tropas para garantizar la entrada de estudiantes afroamericanos a una escuela secundaria integrada. La plena integración escolar tardó décadas y requirió más fallos judiciales, acciones administrativas y legislación como la Ley de Derechos Civiles de 1964.

Importancia histórica y legado

  • Anulación del precedente en educación: Aunque Plessy contra Ferguson no fue oficialmente revocado en todos sus aspectos hasta decisiones posteriores, Brown marcó el fin legal de la segregación estatal en las escuelas públicas.
  • Impulso al movimiento por los derechos civiles: La decisión fortaleció la movilización por la igualdad racial y sentó bases legales y morales para futuras conquistas en materia de derechos civiles.
  • Trayectoria de Thurgood Marshall: Marshall, el abogado principal del caso, se convertiría más tarde en el primer juez afroamericano del Tribunal Supremo en 1967.
  • Debate sobre implementación: La frase "con toda la deliberada velocidad" y la necesidad de supervisión federal mostraron que las decisiones judiciales requieren mecanismos prácticos y políticos para hacerse efectivas.

Hoy, Brown contra la Junta de Educación sigue siendo un hito legal y simbólico en la lucha por la igualdad educativa y los derechos civiles en Estados Unidos. La sentencia subrayó que la segregación estatal en las escuelas públicas es incompatible con la Constitución y subrayó el papel del poder judicial en la protección de los derechos fundamentales.

La sentencia

El Tribunal Supremo tiene nueve jueces. La votación sobre el caso Brown vs. Junta de Educación fue unánime, lo que significa que los nueve jueces votaron de la misma manera. Uno de los jueces, Robert Jackson, había sufrido recientemente un ataque al corazón y no debía volver al tribunal hasta el mes siguiente. Sin embargo, acudió al tribunal cuando los jueces leyeron su decisión, posiblemente para demostrar que todos los jueces estaban de acuerdo.

La sentencia del caso fue redactada por Earl Warren, que era presidente del Tribunal Supremo. Dijo que "las instalaciones educativas separadas son inherentemente desiguales". Esta decisión hizo que la segregación racial de las escuelas fuera contraria a la ley en todos los estados de EEUU.

Algunos estados no acataron esta decisión judicial al principio. El Tribunal Supremo dictaminó que las escuelas tenían hasta 5 años para eliminar la segregación. No fue hasta principios de la década de 1970 que todas las escuelas públicas de Estados Unidos estaban integradas (lo contrario de segregadas). La integración de las escuelas de Estados Unidos requirió muchas decisiones estatales y del Tribunal Supremo para obligar a las escuelas a integrarse.

mapa de la sentenciaZoom
mapa de la sentencia

Páginas relacionadas


AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3