Lista de dinosaurios europeos del Mesozoico: evolución y fósiles
Descubre la lista y evolución de dinosaurios europeos del Mesozoico, fósiles clave, de Pangea y Tethys a islas cretácicas con cronología y lagunas del registro
Los dinosaurios evolucionaron a mitad del período Triásico de la era Mesozoica, hace unos 230 Ma (millones de años). En esa época, la Tierra tenía una masa de tierra supercontinental, llamada Pangea, de la que formaba parte Europa. Así permaneció durante todo el Triásico. Al comienzo del Jurásico, unos 30 millones de años después, el supercontinente comenzó a dividirse en Laurasia y Gondwana. La mayor entrada de Panthalassa, el superocéano que rodeaba a Pangea, se llamaba Océano de Tethys, y a medida que esta entrada se adentraba en el supercontinente, gran parte de Europa quedó inundada.
En el Cretácico, hace entre 145 y 65 millones de años, los continentes empezaban a acercarse a sus formas actuales, pero no a sus posiciones actuales, y Europa seguía siendo tropical. En ocasiones, era una cadena de islas-microcontinentes que incluía el Báltico e Iberia.
Europa es relativamente rica en fósiles del límite Jurásico-Cretácico, y gran parte de lo que se conoce sobre los dinosaurios europeos data de esta época. Como ilustra la línea de tiempo siguiente, existen importantes lagunas en nuestro conocimiento del resto del Mesozoico. La ausencia de géneros de dinosaurios de esta época se debe a que se han descubierto pocos fósiles, y casi con toda seguridad no porque Europa contuviera pocos tipos de dinosaurios -excepto, quizás, inmediatamente después del evento de extincióndel Triásico-Jurásico.
A partir de ese contexto geológico conviene destacar varias consecuencias importantes para la paleobiología europea:
• Transgresiones y regresiones marinas: las repetidas entradas del mar (como la expansión del Océano de Tethys,) inundaron amplias áreas, favoreciendo la sedimentación marina y limitando la conservación de restos continentales. Esto genera grandes sesgos en el registro fósil: en algunas épocas abundan los depósitos continentales ricos en huesos y en otras predominan sedimentos marinos pobres en restos de dinosaurios.
• Fragmentación en islas: durante buena parte del Jurásico superior y el Cretácico, gran parte de Europa estuvo dividida en archipiélagos. Esa condición favoreció la especiación local y fenómenos como el enanismo insular (por ejemplo, Europasaurus), lo que explica la presencia de formas endémicas y de talla reducida en algunos yacimientos.
• Riqueza del límite Jurásico–Cretácico: muchos afloramientos europeos del cambio J–K son muy ricos en fósiles y han proporcionado gran parte de nuestro conocimiento clásico (por ejemplo, los lagos y mares someros que conservaron esqueletos articulados). Sin embargo, otras etapas del Mesozoico están representadas por menos rocas expuestas o por rocas mal conservadas, lo que explica las lagunas en la lista de géneros.
También es importante reconocer el papel histórico de Europa en la paleontología: los primeros dinosaurios científicos descritos proceden de afloramientos europeos (p. ej. Megalosaurus en Inglaterra) y muchas colecciones antiguas contribuyeron a la formación temprana de la disciplina. Aun así, numerosos taxones conocidos históricamente son fragmentarios y han sufrido revisiones taxonómicas continuas.
Algunos ejemplos representativos de dinosaurios y yacimientos europeos (resumidos) son:
• Plateosaurus — prosaurópodo abundante del Triásico tardío en Alemania y Suiza; importante para entender los primeros grandes herbívoros europeos.
• Megalosaurus — terópodo del Jurásico de Inglaterra; uno de los primeros dinosaurios descritos científicamente.
• Compsognathus y Archaeopteryx — fósiles del Jurásico superior de Solnhofen (Alemania), un Lagerstätte famoso por su excepcional conservación y por la información sobre pequeños terópodos y la evolución de las aves.
• Europasaurus — sauropodo enano del Jurásico superior de Alemania, ejemplo claro de enanismo insular.
• Iguanodon — gran ornitópodo del Cretácico inferior, conocido en Bélgica y Reino Unido (yacimiento de Bernissart).
• Baryonyx — terópodo piscívoro del Cretácico inferior de Inglaterra.
• Concavenator — terópodo con cresta del Cretácico inferior de España; ejemplo de la diversidad hispana.
• Torvosaurus y otros grandes terópodos del Jurásico superior de la Península Ibérica y Portugal (formación Lourinhã y afloramientos vecinos).
Algunos de los yacimientos europeos más importantes son:
• Solnhofen (Alemania) — conservación excepcional de organismos pequeños y esqueletos articulados (Jurásico superior).
• Bernissart (Bélgica) — famosos ejemplares de Iguanodon (Cretácico inferior).
• Isle of Wight (Reino Unido) — ricas faunas de vertebrados del Cretácico inferior, incluidas muchas especies de dinosaurios.
• Las Hoyas (España) — yacimiento de conservación fina del Cretácico inferior (Barremiense) con diversidad de vertebrados y plantas.
• Formaciones de Lourinhã y Villar del Arzobispo (Portugal y España) — yacimientos del Jurásico superior con numerosos dinosaurios grandes y medianos.
Limitaciones y perspectivas: la lista de dinosaurios europeos del Mesozoico está condicionada por sesgos de preservación, exposición rocosa, historia de muestreo y criterios taxonómicos. Muchas zonas siguen inexploradas o con potencial de nuevos hallazgos, y técnicas modernas (tomografía computarizada, dataciones radiométricas, análisis isotópicos y estudios filogenéticos) están clarificando relaciones, edades y paleobiología. Por tanto, la “lista” es dinámica: las lagunas en el registro no significan ausencia ecológica sino falta de datos, y cada nueva excavación puede aportar especies y datos que cambien nuestra comprensión de la evolución de los dinosaurios en Europa.


El océano Tethys separa Laurasia de Gondwana.


Acanthopholis .


Allosaurus .


Baryonyx .


Ceratosaurio .


Compsognathus .


Demandasaurus .


Europasaurus .


Eustreptospondylus .


Hypsilophodon .


Iguanodonte .


Mantellisaurus .


Megalosaurio .


Neovenator .


Pantydraco .


Plateosaurus .


Rhabdodon .


Scelidosaurus .


Telmatosaurio .


Tethyshadros .


Zalmoxes .
Clave
Inválido |
Nomen nudum |
Línea de tiempo
Esta es una línea de tiempo de los dinosaurios seleccionados de la lista anterior. El tiempo se mide en Ma, megaannum, a lo largo del eje x.
Criterios de inclusión
- La criatura debe aparecer en la Lista de dinosaurios.
- Los fósiles de la criatura deben haber sido encontrados en Europa.
- Esta lista es un complemento de Category:Dinosaurs of Europe.
Páginas relacionadas
- Categoría: Yacimientos paleontológicos del Cretácico de Europa
Preguntas y respuestas
P: ¿Cuándo evolucionaron los dinosaurios por primera vez?
R: Los dinosaurios evolucionaron a mediados del periodo Triásico de la era Mesozoica, hace unos 230 millones de años.
P: ¿Cómo se llamaba la masa continental supercontinental durante esta época?
R: La masa de tierra supercontinental durante esta época se llamaba Pangea.
P: ¿Cuánto tiempo después del inicio del periodo Triásico comenzó a dividirse Pangea en Laurasia y Gondwana?
R: Pangea comenzó a dividirse en Laurasia y Gondwana unos 30 millones de años después del inicio del periodo Triásico.
P: ¿Cómo se llamaba la mayor ensenada de Panthalassa que rodeaba Pangea?
R: La mayor ensenada de Panthalassa que rodeaba Pangea se llamaba Océano Tethys.
P: ¿En qué momento los continentes empezaron a aproximarse a sus formas actuales pero no a sus posiciones actuales?
R: En el periodo Cretácico, que duró de 145 a 65 millones de años, los continentes empezaban a aproximarse a sus formas actuales pero no a sus posiciones actuales.
P: ¿Por qué faltan géneros de dinosaurios conocidos de este periodo?
R: Hay una falta de géneros de dinosaurios conocidos de esta época porque se han descubierto pocos fósiles, y casi con toda seguridad no porque Europa contuviera pocos tipos de dinosaurios, excepto, quizás, inmediatamente después del evento de extinción del Triásico-Jurásico.
Buscar dentro de la enciclopedia