Dinastía ptolemaica: historia, reyes y legado en el Egipto helenístico

La dinastía ptolemaica, también conocida como lagida o lagidae, fue una familia real griega macedonia que gobernó Egipto. Su gobierno duró unos 275 años, desde el 305 a.C. hasta el 30 a.C. Fue la última dinastía del antiguo Egipto independiente antes de la anexión romana.

Ptolomeo fue uno de los generales y lugartenientes de Alejandro Magno y, tras la muerte de Alejandro en el 323 a.C., fue nombrado sátrapa de Egipto. En el 305 a.C. se autoproclamó rey, tomando el título real y más tarde conocido como Ptolomeo I «Soter» (salvador). Los egipcios pronto aceptaron a los Ptolomeos como sucesores de los faraones del Egipto independiente: aunque eran extranjeros, adoptaron aspectos de la tradición faraónica y se presentaron como sus continuadores. A diferencia de los gobernantes anteriores desde el Imperio Aqueménida, los Ptolomeos vivieron y fijaron su capital en Egipto, desarrollando una administración centralizada hasta la conquista romana de 30 a.C.

Todos los gobernantes masculinos de la dinastía adoptaron el nombre de Ptolomeo. Las reinas tolemaicas, muchas veces hermanas o parientes cercanas de sus maridos (práctica diseñada para asegurar la continuidad dinástica), solían llamarse Cleopatra, Arsinoe o Berenice. La más famosa fue la última reina, Cleopatra VII, que intervino en las luchas políticas de la Roma republicana entre Julio César y Pompeyo, y más tarde entre Octavio y Marco Antonio. Su suicidio y la ejecución de su hijo Ptolomeo XV (Cesarión) marcaron el fin del dominio ptolemaico en Egipto.

Orígenes y consolidación del poder

Tras la muerte de Alejandro, sus generales (los diádocos) se enfrentaron por el reparto del imperio. Ptolomeo consiguió estabilizar Egipto gracias a una combinación de fuerza militar, habilidad diplomática y administración eficiente. Fundó o reforzó ciudades, siendo la más destacada Alejandría, que se convirtió en el centro político, económico y cultural del reino ptolemaico.

Gobierno, administración y ejército

  • Administración: el gobierno ptolemaico mezcló instituciones griegas con prácticas egipcias. El griego fue la lengua dominante en la administración y en la élite, pero los templos egipcios y la burocracia tradicional siguieron siendo importantes para la legitimidad local.
  • Burocracia y fiscalidad: se desarrolló un aparato fiscal centralizado que gestionaba la tierra, los impuestos y el comercio, haciendo de Egipto una fuente clave de grano para el Mediterráneo.
  • Ejército y marina: mantuvieron fuerzas mercenarias y reclutaron egipcios y griegos; la marina ptolemaica controló rutas marítimas del Mediterráneo oriental y el mar Rojo.
  • Política dinástica: las co-regencias y los matrimonios endogámicos (entre hermanos) buscaban consolidar la línea dinástica, aunque con frecuencia provocaron luchas internas por la sucesión.

Cultura, ciencia y Alejandría

La dinastía ptolemaica promovió la fusión cultural entre lo griego y lo egipcio, favoreciendo:

  • La fundación y el esplendor de Alejandría, con su puerto, barrios helenísticos y la célebre Biblioteca y el Mouseion, que atrajeron a filósofos, científicos y literatos.
  • Avances científicos y literarios: figuras como Euclides, Eratóstenes, Arquímedes (en el contexto helenístico) y médicos como Herófilo trabajaron o estuvieron vinculados a la ciudad y su institución científica.
  • Difusión del uso del griego koiné en administración, comercio y cultura, coexistiendo con la religión y lengua egipcias en el culto popular y los templos.

Religión y legitimidad faraónica

Los Ptolomeos adoptaron elementos de la iconografía faraónica y se hicieron representar como faraones en monumentos egipcios, participando en el sistema de templos y del culto local. Al mismo tiempo, promovieron cultos reales helenísticos (divinización de los reyes), lo que generó una doble legitimidad: la tradicional egipcia y la moderna helenística.

Economía y comercio

Egipto fue bajo los Ptolomeos una potencia agrícola y comercial: sus fértiles campos del Nilo abastecían grandes cantidades de grano al Mediterráneo. Controlaron rutas comerciales terrestres y marítimas hacia el Mar Rojo y el Océano Índico, fomentando el comercio con Arabia y la India. También desarrollaron moneda propia y un mercado urbano próspero en Alejandría y otras ciudades.

Reyes y momentos destacados (resumen)

  • Ptolomeo I Soter (aprox. 305–282 a.C.): fundador de la dinastía y organizador del reino.
  • Ptolomeo II Filadelfo (285–246 a.C.): consolidó Alejandría y la Biblioteca; época de notable florecimiento cultural.
  • Ptolomeo III Euergetes (246–222 a.C.): expansión territorial y poderío militar en su apogeo.
  • Ptolomeo IV–VIII: siglos de altibajos con luchas internas, presión externa (seléucidas, rivales helenísticos) y creciente dependencia de Roma.
  • Cleopatra VII (51–30 a.C.): intentó restaurar la independencia mediante alianzas con Roma, vinculándose a Julio César y a Marco Antonio; su derrota frente a Octavio puso fin a la dinastía.

Declive y caída

En los últimos siglos la dinastía sufrió crisis dinásticas, tensiones sociales y la creciente intervención de Roma en los asuntos orientales. Las alianzas de Cleopatra VII con personajes romanos desencadenaron la guerra final con Octavio; tras la derrota de Marco Antonio y Cleopatra en la batalla de Accio (31 a.C.), Egipto fue anexionado por Roma en 30 a.C. y convertido en provincia romana, finalizando así el periodo ptolemaico.

Legado

La dinastía ptolemaica dejó un legado duradero: la fusión entre culturas griega y egipcia, la ciudad de Alejandría como faro del saber antiguo, importantes avances en ciencia y medicina, y una época en la que Egipto desempeñó un papel central en la red mediterránea. Aunque el dominio terminó con la Romanización, la huella cultural, arquitectónica y administrativa de los Ptolomeos perduró en la historia del Mediterráneo.

Ptolomeo I Soter.Zoom
Ptolomeo I Soter.

Gobernantes y consortes ptolemaicos

Las fechas entre paréntesis representan las fechas de gobierno de los faraones ptolemaicos. A menudo gobernaban conjuntamente con sus esposas, que a menudo eran también sus hermanas. Varias reinas ejercieron la autoridad real, pero la más famosa y exitosa fue Cleopatra VII (51-30 a.C.), con sus dos hermanos y su hijo como co-gobernantes nominales sucesivos. Existen varios sistemas de numeración de los gobernantes posteriores; el que se utiliza aquí es el más empleado por los estudiosos modernos.

  • Ptolomeo I Soter (305-282 a.C.) []se casó primero (probablemente) con Thaïs, después con Artakama, en tercer lugar con Eurídice y finalmente con Berenice I
  • Ptolomeo II Filadelfo (282 a.C.-246 a.C.) se casó con Arsinoe I, luego con Arsinoe II Filadelfo; gobernó conjuntamente con Ptolomeo I Epígono (267-259 a.C.)
  • Ptolomeo III Euergetes (246-221 a.C.) se casó con Berenice II
  • Ptolomeo IV Filopator (221-203 a.C.) se casó con Arsinoe III
  • Ptolomeo V Epífanes (203-181 a.C.) se casó con Cleopatra I
  • Ptolomeo VI Filométor (181-164 a.C., 163-145 a.C.) se casó con Cleopatra II, gobernó brevemente junto con Ptolomeo Eupator en el 152 a.C.
  • Ptolomeo VII Neos Philopator (nunca reinó)
  • Ptolomeo VIII Euergetes II (Physcon) (170-163 a.C., 145-116 a.C.) se casó con Cleopatra II y luego con Cleopatra III; expulsado temporalmente de Alejandría por Cleopatra II entre 131 a.C. y 127 a.C., se reconcilió con ella en 124 a.C.
  • Cleopatra II Filometora Soteira (131-127 a.C.), en oposición a Ptolomeo VIII
  • Cleopatra III Philometor Soteira Dikaiosyne Nikephoros (Kokke) (116-101 a.C.) gobernó conjuntamente con Ptolomeo IX (116-107 a.C.) y Ptolomeo X (107-101 a.C.)
  • Ptolomeo IX Soter II (Lathyros) (116-107 a.C., 88-81 a.C. como Soter II) se casó con Cleopatra IV y luego con Cleopatra Selene; gobernó conjuntamente con Cleopatra III en su primer reinado
  • Ptolomeo X Alejandro I (107-88 a.C.) se casó con Cleopatra Selene y luego con Berenice III; gobernó conjuntamente con Cleopatra III hasta el 101 a.C.
  • Berenice III Filopator (81-80 a.C.)
  • Ptolomeo XI Alejandro II (80 a.C.) se casó y gobernó conjuntamente con Berenice III antes de asesinarla; después gobernó en solitario durante 19 días.
  • Ptolomeo XII Neos Dionysos (Auletes) (80-58 a.C., 55-51 a.C.) se casó con Cleopatra V Trifena
  • Cleopatra V Trifena (58-57 a.C.) gobernó conjuntamente con Berenice IV Epifania (58-55 a.C.) y Cleopatra VI Trifena (58 a.C.)
  • Cleopatra VII Filopator (51-30 a.C.) gobernó conjuntamente con Ptolomeo XIII Filopator (51-47 a.C.), Ptolomeo XIV (47-44 a.C.) y Ptolomeo XV Cesarión (44-30 a.C.).
  • Arsinoe IV (48-47 a.C.) en oposición a Cleopatra VII

Otros miembros de la dinastía ptolemaica

  • Ptolomeo Keraunos (muerto en 279 a.C.) - hijo mayor de Ptolomeo I Soter. Con el tiempo se convirtió en rey de Macedonia.
  • Ptolomeo Apión (fallecido en el 96 a.C.) - hijo de Ptolomeo VIII Physcon. Fue nombrado rey de Cirenaica. Legó Cirenaica a Roma.
  • Ptolomeo Filadelfo (nacido en el 36 a.C.) - hijo de Marco Antonio y Cleopatra VII.
  • Ptolomeo de Mauretania (muerto en el 40 d.C.) - hijo de Juba II de Mauretania y de Cleopatra Selene II, hija de Cleopatra VII y Marco Antonio. Rey de Mauretania.

Análisis médico

Los miembros de la dinastía ptolemaica eran descritos como extremadamente obesos. Sus esculturas y monedas muestran ojos prominentes y cuellos hinchados. La enfermedad de Graves en la familia podría explicar los cuellos hinchados y la prominencia de los ojos (exoftalmos), aunque es poco probable que se trate simplemente de obesidad.

Es probable que los miembros de esta dinastía padezcan una afección fibrótica multiorgánica, como la enfermedad de Erdheim-Chester o una fibroesclerosis familiar multifocal. Con esta condición, entonces la tiroiditis, la obesidad y la proptosis ocular pueden ocurrir al mismo tiempo.

Galería de imágenes

·        

Ptolomeo de Macedonia fundó la dinastía ptolemaica.

·        

Ptolomeo II

·        

Ptolomeo III

·        

Ptolomeo IV

·        

Ptolomeo V

·        

Ptolomeo VI

·        

Cleopatra II (derecha)

·        

Ptolomeo VIII

·        

Ptolomeo IX

·        

Ptolomeo X

·        

Ptolomeo XI

·        

Ptolomeo XII

·        

Ptolomeo XIII e Isis

·        

Ptolomeo XIV

·        

Cleopatra VII

·        

Ptolomeo XV, llamado comúnmente Cesarión.

·          

Preguntas y respuestas

P: ¿Quiénes eran los Ptolomeos?


R: Los Ptolomeos eran una familia real griega macedonia que gobernó Egipto y fue la última dinastía del antiguo Egipto.

P: ¿Cuánto duró la dinastía ptolemaica?


R: La dinastía ptolemaica duró 275 años, del 305 a.C. al 30 a.C.

P: ¿Quién era Ptolomeo?


R: Ptolomeo fue uno de los generales y lugartenientes de Alejandro Magno que fue nombrado sátrapa de Egipto tras la muerte de Alejandro en el 323 a.C.. Más tarde se autoproclamó rey Ptolomeo I.

P: ¿Por qué aceptaron los egipcios a los Ptolomeos como sucesores de los faraones del Egipto independiente?


R: Los egipcios aceptaron a los Ptolomeos como sucesores de los faraones del Egipto independiente porque normalmente vivían en Egipto, a diferencia de sus anteriores gobernantes bajo el Imperio aqueménida.

P: ¿Cómo se llamaba la última reina de la dinastía ptolemaica?


R: El nombre de la última reina de la dinastía ptolemaica era Cleopatra VII.

P: ¿Contra quién estaba implicada Cleopatra VII en las batallas políticas romanas?


R: Cleopatra VII estuvo implicada en las batallas políticas romanas entre Julio César y Pompeyo, y más tarde entre Octavio y Marco Antonio.

P: ¿Qué marcó el final del dominio ptolemaico en Egipto?


R: La muerte de Cleopatra VII marcó el fin del dominio ptolemaico en Egipto.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3