Jean Genet: biografía, obras y vida del escritor y activista francés
Jean Genet (pronunciado [ʒɑ̃ ʒəˈnɛ] en francés) (19 de diciembre de 1910 - 15 de abril de 1986), fue un escritor francés y posteriormente activista político. Al principio de su vida fue un vagabundo (persona sin hogar) y un pequeño delincuente. Más tarde, Genet escribió novelas, obras de teatro, poemas y ensayos, entre los que destacan Querelle, El diario del ladrón, Nuestra Señora de las Flores, El balcón, Los negros y Las criadas.
Biografía y primeros años
Jean Genet nació en 1910 en París y fue abandonado por su madre al nacer; pasó parte de su infancia en hogares de acogida y en instituciones correccionales. Durante su juventud acumuló una vida deambulante marcada por el hurto, la prostitución y las estancias en prisión. Precisamente en la cárcel descubrió la lectura y la escritura, que se convertirían en el eje de su transformación personal: de delincuente a escritor reconocido.
Obra literaria
La obra de Genet abarca géneros diversos: novela, teatro, poesía y textos autobiográficos. Su escritura es intensa, cargada de ironía y de una estética que exalta lo marginal y lo transgresor.
- Novelas y escritos autobiográficos: Entre sus títulos más citados están Nuestra Señora de las Flores (una ficción tejida con experiencias de la marginalidad y la prostitución) y El diario del ladrón, que mezcla memoria y fabulación para relatar su vida como joven delincuente y amante de la noche. Querelle (también conocida como Querelle de Brest) explora la violencia, el deseo y la culpa en un ambiente portuario y homófobo.
- Teatro: Genet llevó al teatro su interés por la representación, el disfraz y la inversión de roles. Obras como Las criadas (Les Bonnes), El balcón (Le Balcon), Los negros (Les Nègres) y Los biombos (Les Paravents) muestran su preocupación por la puesta en escena del poder, la raza, la identidad y la performatividad.
- Ensayos y compromiso: Más adelante en su vida Genet escribió ensayos y crónicas que dan cuenta de su compromiso político, entre los que se cuentan textos sobre la guerra de independencia argelina, la situación de los palestinos y el movimiento afroamericano. Su mirada se dirigió a los oprimidos, a quienes defendió con un estilo a menudo polémico pero profundamente comprometido.
Temas y estilo
Los temas recurrentes en la obra de Genet incluyen la traición, la homosexualidad, la prostitución, la marginalidad, el simulacro y la construcción teatral de la identidad. Su estilo combina un lenguaje poético y barroco con imágenes violentas y un humor negro que desafían las normas morales y estéticas de su tiempo. La escritura de Genet subvierte categorías sociales: convierte el crimen y la degradación en material estético y pone en escena la potencia subversiva de los excluidos.
Activismo político
A partir de los años 1960 y 1970, Genet dio un giro más explícito hacia la política. Se solidarizó con luchas anticoloniales y con movimientos de liberación racial. Apoyó la independencia argelina y denunció la violencia colonial; también manifestó su cercanía con el movimiento de los Black Panthers y viajó a apoyar causas palestinas. Sus textos y gestos públicos buscaron otorgar visibilidad y voz a quienes él consideraba víctimas de la opresión.
Recepción, controversias e influencia
Desde su aparición, Genet provocó admiración y rechazo: fue celebrado por su singularidad literaria y criticado por su apología aparente de la transgresión. Filósofos y escritores como Jean-Paul Sartre se interesaron por su figura —Sartre dedicó un estudio importante a Genet—, y su obra ha sido objeto de análisis en estudios sobre teatro, teoría queer, poscolonialismo y estética de la marginalidad.
Adaptaciones y legado
Varios de sus textos han sido adaptados al cine, la ópera y el teatro internacional. La obra de Genet influyó en generaciones de dramaturgos, críticos y artistas plásticos, así como en movimientos que exploran la performance y la identidad. A día de hoy sigue siendo leído tanto por su valentía estética como por su posicionamiento político.
Obras seleccionadas
- Nuestra Señora de las Flores (novela)
- El diario del ladrón (memorias/novela)
- Querelle (novela)
- Las criadas (Les Bonnes) (teatro)
- El balcón (Le Balcon) (teatro)
- Los negros (Les Nègres) (teatro)
- Ensayos y textos políticos sobre Argelia, el movimiento negro y la causa palestina
Conclusión
Jean Genet permanece como una figura compleja y polémica en la literatura francesa del siglo XX: su vida de marginalidad y su escritura provocadora desafiaron convenciones estéticas y morales. Al mismo tiempo, su compromiso con causas políticas y su capacidad para transformar la experiencia íntima en obra artística lo han convertido en una referencia imprescindible para entender las intersecciones entre literatura, identidad y política.
Vida
La madre de Genet era una joven prostituta que lo dio en adopción. Tras cometer pequeños delitos de niño, fue enviado a la prisión juvenil de Mettray. En la década de 1940, fue vagabundo, ladrón de poca monta y se prostituyó por toda Europa.
A mediados de los años 40, Genet conoció a Jean Cocteau. Cocteau ayudó a Genet a publicar su novela. En 1949, cuando fue liberado de la cárcel gracias a las peticiones de muchas personas, entre ellas Jean Conteau y Jean-Paul Sartre, Genet había completado cinco novelas, tres obras de teatro y numerosos poemas. Sus libros fueron prohibidos en Estados Unidos.
Entre 1955 y 1961 Genet escribió tres obras más. En 1964, Genet entró en un periodo de depresión e intentó suicidarse. A finales de la década de 1960, Genet se volvió políticamente activo. Jean Genet era gay (homosexual).
Genet desarrolló un cáncer de garganta y murió el 15 de abril de 1986 en París.
Obras de Genet
Novelas
La primera novela, Nuestra Señora de las Flores (1944), trata de la vida en la cárcel. Sus novelas El milagro de la rosa (1946) y El diario del ladrón (1949), describen sus experiencias en la prisión juvenil y como prostituto. La novela Querelle de Brest (1947) trata del asesinato y la novela Ritos funerarios (1949) del amor y la traición. Su última novela, Un prisionero del amor, publicada en (1986), es diferente de sus otros libros.
Reproduce
Las obras de Genet se consideraban obras del "Teatro del Absurdo". Estas obras tenían ideas similares a las del pensamiento existencialista. Entre sus obras se encuentran Las criadas (1949); El balcón (1956); Los biombos (1963); Los negros, que se representó en Nueva York en el teatro Off-Broadway.
Película
En 1950, Genet dirigió una película llamada Un Chant d'Amour, que mostraba fantasías sobre la vida en la cárcel.