Harriet Tubman: abolicionista, espía y líder del Ferrocarril Subterráneo
Harriet Tubman (nacida Araminta Ross; c. 1820 o 1821 - 10 de marzo de 1913) fue una trabajadora afroamericana antiesclavista y humanitaria. También fue espía de la Unión y la primera mujer negra que dirigió una misión estadounidense durante la Guerra Civil. Nació en la esclavitud, pero escapó. A lo largo de su vida, realizó diecinueve viajes y ayudó a escapar a más de 300 esclavos mediante el uso del Ferrocarril Subterráneo. Su historia es ejemplo de valentía, fe y entrega al bienestar de otros.
Primeros años y lesiones
Cuando Tubman era una niña en el condado de Dorchester, Maryland, fue azotada y golpeada por muchos amos diferentes. En su juventud, un capataz enfadado lanzó una pesa metálica que, al intentar golpear a otra esclava, golpeó accidentalmente la cabeza de Tubman. Ese golpe le provocó convulsiones, dolores de cabeza crónicos y episodios de pérdida de conciencia acompañados de visiones y sueños intensos. Tubman interpretó muchas de esas visiones como mensajes de Dios y las utilizó para tomar decisiones importantes en su vida. Estas secuelas la acompañaron toda la vida y condicionaron tanto su salud como su fuerte espiritualidad.
Escape y labor en el Ferrocarril Subterráneo
En 1849, Araminta Ross escapó a Filadelfia, donde las leyes y comunidades libres le ofrecieron refugio. Tras cambiar su nombre a Harriet (nombre que adoptó en honor a su madre y al marido libre con el que se había casado, John Tubman), decidió volver al sur para rescatar a su familia y a otras personas esclavizadas. Con el tiempo, guió a docenas de personas hacia la libertad. Realizó diecinueve viajes en total y ayudó a liberar a más de 300 personas. Para protegerse ella y a quienes conducía, utilizaba rutas secretas, casas de acogida, señales en canciones y disfraces; raramente dejó pistas y, según los relatos, nunca perdió a un "pasajero". Los dueños de esclavos ofrecían recompensas por la captura de los fugitivos, pero Tubman logró evadir la persecución gracias a su prudencia y red de aliados.
Participación en la Guerra Civil
Cuando comenzó la Guerra Civil, Tubman se ofreció al servicio del ejército de la Unión. Empezó trabajando como cocinera y enfermera para las tropas, atendiendo a heridos y enfermos; más tarde, por su conocimiento del territorio y de las comunidades negras del sur, fue contratada como exploradora, guía y espía. En junio de 1863 dirigió la famosa incursión del río Combahee, una operación militar en la que, junto con fuerzas de la Unión, ayudó a liberar a más de 700 personas esclavizadas en Carolina del Sur. Esa operación consolidó su reputación como líder militar y defensora de la libertad.
Vida después de la guerra y activismo
Tras el conflicto, Tubman se estableció en su hogar familiar en Auburn, Nueva York, donde cuidó de sus padres y trabajó en favor de las comunidades negras y de las mujeres. En 1869 se casó con Nelson Davis, un veterano de la Unión; Davis murió años después y Tubman vivió viuda enfrentando dificultades económicas. Luchó por una pensión por su servicio en la guerra y, pese a las trabas burocráticas, consiguió apoyo eventual del gobierno federal.
Tubman también participó activamente en el movimiento por el derecho al voto de las mujeres, colaborando con líderes sufragistas y hablando en mítines para pedir igualdad y justicia para mujeres negras y blancas. Además, ayudó a fundar y financiar el hogar para ancianos afroamericanos en Auburn conocido como el Harriet Tubman Home for the Aged, destinado a cuidar a personas mayores de la comunidad que tenían pocos recursos.
Legado
Harriet Tubman murió el 10 de marzo de 1913 y fue enterrada en el cementerio Fort Hill de Auburn. Su vida y su obra han inspirado libros, películas, monumentos y programas educativos. Es recordada no solo como conductora del Ferrocarril Subterráneo y combatiente en la Guerra Civil, sino como una figura central en la lucha por la libertad, los derechos humanos y el sufragio femenino.
- Nombre de nacimiento: Araminta Ross (apodada "Minty").
- Actividad anti-esclavista: 19 viajes de rescate y más de 300 personas liberadas.
- Servicio en la Guerra Civil: cocinera, enfermera, exploradora y espía; líder en la incursión del río Combahee.
- Activismo posterior: defensora del sufragio femenino y creadora de un hogar para ancianos afroamericanos en Auburn.
Hoy, Harriet Tubman sigue siendo un símbolo de resistencia y compasión. Su vida recuerda la importancia de la valentía individual y del trabajo colectivo para alcanzar la justicia.
Vida temprana y educación
La madre de Tubman, Rit (cuyo padre podría haber sido un hombre blanco), era cocinera. Su padre Ben era leñador. Hacía el trabajo de la madera en una plantación. Se casaron alrededor de 1808. Según los registros judiciales, tuvieron nueve hijos juntos. Linah nació en 1808, Mariah Ritty en 1811, Soph en 1813, Robert en 1816, Minty (Harriet) en 1821, Ben en 1823, Rachel en 1825, Henry en 1830 y Moses en 1832.
Infancia
La madre de Tubman fue asignada a "la casa grande" y tenía muy poco tiempo para su familia. Tubman cuidaba de un hermano menor y de un bebé. Esto era típico en las familias numerosas. Cuando tenía cinco o seis años, Brodas la contrató como niñera de una mujer llamada "Miss Susan". A Tubman se le ordenó que cuidara al bebé. Tubman fue azotada. Más tarde habló de un día en el que la azotaron cinco veces antes del desayuno. Tuvo las cicatrices para el resto de su vida. Encontró formas de resistir, como huir durante cinco días, llevar capas de ropa para protegerse de las palizas y defenderse.
De niña, Tubman también trabajó en la casa de un plantador llamado James Cook. Tenía que revisar las trampas para ratas almizcleras en los pantanos cercanos. Hizo ese trabajo incluso después de contraer el sarampión. Se puso tan enferma que Cook la envió de vuelta a Brodas. Su madre la cuidó hasta que se recuperó. Brodas volvió a contratarla. Tubman habló más tarde de su aguda nostalgia infantil. Se comparaba con "el niño del río Swanee" (en referencia a la canción de Stephen Foster "Old Folks at Home"). Cuando fue mayor y más fuerte, realizó trabajos en el campo y en el bosque, conduciendo bueyes, arando y transportando troncos.
Lesión en la cabeza
Un día, la adolescente Tubman fue enviada a una tienda de productos secos para obtener suministros. Allí conoció a un esclavo propiedad de otra familia. Ese esclavo había abandonado los campos sin permiso. Su capataz estaba enfadado. Exigió que Tubman ayudara a contener al joven. Tubman se negó. Cuando el esclavo huyó, el capataz le lanzó una pesa de medio kilo. El peso golpeó a Tubman en su lugar. Tubman dijo que la pesa "me rompió el cráneo". Más tarde explicó que creía que su pelo -que "nunca había sido peinado y... sobresalía como un cesto de basura"- podría haberle salvado la vida. Desangrada e inconsciente, Tubman fue devuelta a la casa de su dueño y acostada en el asiento de un telar. No recibió atención médica durante dos días. La enviaron de vuelta a los campos, "con la sangre y el sudor rodando por mi cara hasta que no podía ver". Su jefe la devolvió a Brodess, que intentó venderla sin éxito. Empezó a tener convulsiones y pareció caer inconsciente. Más tarde dijo que era consciente de su entorno mientras parecía estar dormida. Estos episodios fueron alarmantes para su familia. No podían despertarla cuando se quedaba dormida de repente y sin avisar. Esta condición permaneció con Tubman durante el resto de su vida. Larson sugiere que pudo sufrir epilepsia del lóbulo temporal a causa de la lesión.
Familia y matrimonio
Hacia 1844, Tubman se casó con un negro libre llamado John Tubman. Poco se sabe de él o de su tiempo juntos. Su matrimonio fue complicado porque ella era esclava. Dado que los hijos tendrían el estatus de la madre, cualquier hijo de Harriet y John se convertiría en esclavo. En esa época, la mitad de la población negra de la costa este de Maryland era libre. Los matrimonios entre personas libres y esclavizadas no eran infrecuentes. La mayoría de las familias afroamericanas tenían miembros libres y esclavizados. Larson sugiere que podrían haber planeado comprar la libertad de Tubman. Tubman cambió su nombre de Araminta a Harriet cuando llegó a Filadelfia. Cuando regresó a Manchester para decirle a su marido que viniera con él, éste ya se había vuelto a casar.
Preguntas y respuestas
P: ¿Quién fue Harriet Tubman?
R: Harriet Tubman fue una trabajadora afroamericana antiesclavista, humanitaria, espía de la Unión y la primera mujer negra que dirigió una misión estadounidense durante la Guerra de Secesión.
P: ¿Cómo escapó de la esclavitud?
R: Escapó a Filadelfia, donde los esclavos eran libres. Más tarde regresó a Maryland para rescatar a su familia y guió a docenas de otros esclavos hacia la libertad.
P: ¿Cuál fue la causa de los problemas de salud de Tubman?
R: Cuando era muy joven, un capataz enfadado arrojó un pesado peso metálico a otra esclava que golpeó accidentalmente la cabeza de Tubman provocándole convulsiones, dolores de cabeza y poderosas experiencias visionarias y oníricas que tuvo toda su vida.
P: ¿Qué hizo Tubman durante la Guerra Civil estadounidense?
R: Durante la Guerra Civil estadounidense, Tubman trabajó para el ejército de la Unión como cocinera, enfermera, exploradora armada y espía. También fue la primera mujer que dirigió un grupo armado en la guerra y guió la incursión del río Combehee que liberó a más de 700 esclavos en Carolina del Sur.
P: ¿Qué hizo Tubman después de la guerra?
R: Una vez finalizada la guerra, se trasladó a su casa familiar en Auburn, Nueva York, donde cuidó de sus ancianos padres y participó activamente en el movimiento sufragista femenino hasta que enfermó. Casi al final de su vida, vivió en una residencia para ancianos afroamericanos que ella había ayudado a crear años antes.
P: ¿Cómo intentó la gente impedir que Harriet liberara a los esclavos?
R: Los propietarios de esclavos ofrecÃan grandes recompensas a quien pudiera devolverles a sus esclavos, pero nadie sabÃa que era Harriet quien los liberaba, asà que nunca la atraparon.