Gregor Mendel: fundador de la genética y las leyes de la herencia

Gregor Mendel, fundador de la genética: descubre cómo sus experimentos con guisantes revelaron las leyes de la herencia y los principios de genes dominantes y recesivos.

Autor: Leandro Alegsa

Gregor Johann Mendel (Heinzendorf, Austria, 20 de julio de 1822 - Brünn, Austria, 6 de enero de 1884) fue un monje y botánico austriaco.

Fundó la genética gracias a sus trabajos de cruce de plantas de guisantes. Descubrió los caracteres dominantes y recesivos (genes) a partir de los cruces que realizaba con las plantas en su invernadero. Lo que aprendió se conoce hoy como herencia mendeliana.

Su obra no fue apreciada al principio, pero fue "redescubierta" en 1900 por Carl Correns y Hugo de Vries. El estatus de Erich von Tschermak como tercer redescubridor es ahora menos convincente.

Los experimentos con guisantes

Mendel realizó entre 1856 y 1863 una serie de experimentos controlados con la planta Pisum sativum (guisante), en el huerto y el invernadero del monasterio de la Abadía de Santo Tomás en Brünn. Utilizó líneas puras (cepas que producían siempre el mismo carácter) y llevó a cabo cruces controlados, anotando con cuidado el número y tipo de descendientes. Su enfoque fue notablemente cuantitativo: contaba plantas y aplicaba razones numéricas para inferir patrones de transmisión de caracteres.

Trabajó con siete pares de caracteres contrastantes que eran fáciles de observar y de cruzar entre sí. Entre ellos se encuentran:

  • Forma de la semilla: redonda o arrugada.
  • Color de la semilla: amarillo o verde.
  • Color de la flor: púrpura o blanco.
  • Forma de la vaina: hinchada o comprimida.
  • Color de la vaina: verde o amarillo.
  • Posición de la flor: axial o terminal.
  • Longitud del tallo: alto o enano.

Leyes de Mendel

A partir de sus cruces Mendel formuló dos principios fundamentales (y un tercero que surge de la combinación de los dos primeros):

  • Primera ley (segregación): cada individuo tiene dos "factores" (hoy llamados alelos) para cada carácter y estos se separan (segregan) en la formación de gametos, de modo que cada gameto recibe solo uno de los dos.
  • Segunda ley (distribución independiente): los factores para distintos caracteres se distribuyen en los gametos de forma independiente (esto se observa cuando los genes se encuentran en diferentes cromosomas o están lo suficientemente alejados para recombinarse), lo que da lugar a proporciones típicas en la descendencia de cruces dihíbridos (por ejemplo, la razón 9:3:3:1).

De un cruce entre dos individuos heterocigotos para un carácter Mendel observó una proporción aproximada de 3:1 en la descendencia fenotípica (3 con el carácter dominante por 1 con el recesivo). Para describir sus resultados, Mendel usó la palabra "factor"; solo más tarde se adoptó el término gen.

Publicación y recepción

En 1866 Mendel publicó sus resultados en un artículo titulado Versuche über Pflanzenhybriden en las actas de la Sociedad de Historia Natural de Brünn. En aquel momento su trabajo pasó casi desapercibido dentro de la comunidad científica y no tuvo impacto inmediato.

En 1900, tres investigadores —Carl Correns, Hugo de Vries y, con menor evidencia, Erich von Tschermak— llegaron de forma independiente a conclusiones similares al reevaluar resultados de hibridación, lo que llevó al reconocimiento póstumo de la importancia de los experimentos de Mendel. A partir de entonces se consolidó su reputación como fundador de la genética moderna.

Importancia y legado

La obra de Mendel aportó tres puntos clave que transformaron la biología:

  • Demostró que la herencia sigue reglas cuantificables y predecibles.
  • Introdujo métodos experimentales y estadísticos en el estudio de la biología hereditaria.
  • Proporcionó el marco conceptual (factores/genes, alelos, dominancia/recesividad) que permitiría más tarde conectar la herencia con la citología (cromosomas) y, en el siglo XX, con la biología molecular y el ADN.

Biografía breve y otros intereses

Además de sus experimentos, Mendel fue profesor, encargado del jardín del monasterio y más tarde abad de la abadía (desde 1868). Durante su vida realizó observaciones meteorológicas y se interesó por la apicultura. Sus obligaciones administrativas como abad limitaron el tiempo que pudo dedicar a la investigación científica en sus últimos años.

Mendel falleció en 1884; la causa se atribuye a una enfermedad renal crónica (nefritis). Su obra permaneció inicialmente en el olvido hasta el redescubrimiento de 1900, que marcó el inicio de la genética como disciplina científica independiente.

Notas finales

Hoy, la genética ha avanzado mucho más allá de los rasgos visibles que estudió Mendel, pero sus métodos y sus leyes siguen siendo un pilar en la enseñanza de la herencia. Su trabajo es un ejemplo temprano de cómo la observación rigurosa y el análisis cuantitativo pueden revelar principios universales en biología.

Los experimentos

Mendel utilizó los guisantes comestibles (Pisum sativum) para sus cruces. Seleccionó siete caracteres que eran distintivos y nunca se mezclaban; se presentaban como alternativas de uno u otro. Ejemplos: altura de la planta (corta o alta); color de los guisantes (verde o amarillo); posición de las flores (restringidas a la parte superior o distribuidas a lo largo del tallo).

Cuando cruzaba variedades que diferían en un rasgo (por ejemplo, alta cruzada con baja), la primera generación de híbridos (F1) sólo mostraba una de las dos alternativas. Un carácter era dominante y el otro recesivo. Pero al cruzar estos híbridos entre sí, el carácter recesivo volvió a aparecer en la segunda generación (F2). La proporción de plantas que mostraban el carácter dominante frente al recesivo era de casi 3 a 1. El análisis posterior de los descendientes (F3) del grupo dominante demostró que un tercio de ellos eran de raza verdadera y dos tercios de constitución híbrida. Por tanto, la proporción de 3 a 1 podía reescribirse como 1:2:1, lo que significaba que el 50% de la generación F2 era de raza verdadera y el 50% seguía siendo híbrida. Éste fue el principal descubrimiento de Mendel.

Todo podría resumirse diciendo que la herencia no se mezclaba, como había pensado Darwin, sino que era particulada. Los factores (genes) no se fusionaban ni se mezclaban, sino que permanecían separados y se transmitían a la siguiente generación sin cambios.

Publicó su trabajo en 1866, pero en aquel momento nadie vio lo importante que era. 35 años más tarde, los trabajos fueron redescubiertos e, inmediatamente, comenzó la genética moderna.

Páginas relacionadas

Preguntas y respuestas

P: ¿Quién era Gregor Johann Mendel?


R: Gregor Johann Mendel fue un monje y botánico austriaco que fundó la genética.

P: ¿Qué hizo Mendel?


R: Mendel cruzó plantas de guisantes y descubrió los caracteres dominantes y recesivos (genes) a través de sus experimentos.

P: ¿Qué es la herencia mendeliana?


R: La herencia mendeliana se refiere a los principios de la herencia de los caracteres, o genes, que Gregor Mendel descubrió en sus experimentos con plantas de guisantes.

P: ¿Se apreció enseguida el trabajo de Mendel?


R: No, el trabajo de Mendel no fue apreciado al principio.

P: ¿Quién redescubrió el trabajo de Mendel?


R: El trabajo de Mendel fue "redescubierto" en 1900 por Carl Correns y Hugo de Vries.

P: ¿Hubo un tercer redescubridor?


R: Erich von Tschermak fue considerado inicialmente un tercer redescubridor, pero su estatus es ahora menos convincente.

P: ¿Cuál es la importancia del trabajo de Mendel?


R: Los trabajos de Mendel sentaron las bases de la genética moderna y ayudaron a los científicos a comprender los patrones de herencia en los organismos.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3