Edmund Phelps: Nobel de Economía y pionero de la tasa natural de desempleo
Edmund Phelps: biografía y legado del Nobel de Economía; descubre su teoría de la tasa natural de desempleo, la Regla de Oro y su impacto en políticas laborales y crecimiento.
Edmund Strother "Ned" Phelps, Jr. es un economista estadounidense. Nació el 26 de julio de 1933 en Evanston, Illinois. Recibió el Premio Nobel de Ciencias Económicas en 2006. Es más conocido por su trabajo sobre el crecimiento económico en la Fundación Cowles de la Universidad de Yale en la década de 1960. Entre sus aportes figura la idea sobre la tasa de ahorro de la Regla de Oro, que analiza cuánto debe ahorrarse y cuánto debe gastarse para maximizar el bienestar intertemporal de una economía. Muchos de sus trabajos claves abordan la microeconomía del pleno empleo y la forma en que la fijación de precios y las expectativas influyen en los salarios y el desempleo. Parte importante de su obra se centra en la noción de la tasa natural de desempleo y en los límites de la relación entre inflación y desempleo.
Biografía y trayectoria
Phelps desarrolló buena parte de su investigación académica durante los años 60 en la Fundación Cowles de Yale, donde combinó teoría macroeconómica con fundamentos microeconómicos. Desde 1982 es profesor McVickar de Economía Política en la Universidad de Columbia, donde también dirige el Centro de Capitalismo y Sociedad de Columbia. A lo largo de su carrera ha sido reconocido por integrar análisis microeconómico —instituciones, comportamiento individual y formación de precios— en problemas macroeconómicos como el desempleo y el crecimiento.
Contribuciones principales
- Tasa natural de desempleo y expectativas: Phelps fue una de las figuras que, a mediados de la década de 1960, articuló la idea de que no existe un permanente trueque entre inflación y desempleo: las políticas que mantienen artificialmente bajo el desempleo a costa de inflación no funcionan a largo plazo porque las expectativas de los agentes se ajustan. La tasa natural es el nivel de desempleo al que la inflación no tiende a acelerarse.
- Microfundamentos del mercado laboral: Analizó cómo la formación de precios, la fijación salarial y las instituciones laborales (contratos, búsqueda de empleo, movilidad) determinan el desempleo y las fluctuaciones económicas. Introdujo enfoques que permiten estudiar el desempleo desde decisiones y fricciones individuales.
- Regla de Oro del ahorro: Estudió la tasa óptima de ahorro que maximiza el consumo per cápita a largo plazo, mostrando tensiones entre consumo presente y bienestar futuro y aportando criterios normativos para políticas de ahorro e inversión.
- Relación con la política económica: Sus resultados tuvieron implicaciones directas sobre cómo interpretar la curva de Phillips y el papel de la política monetaria y fiscal: subrayaron la importancia de las expectativas y la necesidad de políticas que consideren efectos dinámicos y estructurales.
Reconocimientos e impacto
El anuncio del Premio Nobel se realizó el 9 de octubre de 2006; Phelps recibió el galardón en solitario, rompiendo la pauta reciente de conceder el premio a dos o más ganadores al mismo tiempo. El comité Nobel valoró la profunda influencia de sus ideas en la macroeconomía moderna, en particular por haber aportado un marco para entender por qué ciertos trade-offs entre inflación y desempleo son temporales y cómo las expectativas y las microestructuras del mercado laboral condicionan los resultados agregados.
Legado
La obra de Phelps sigue siendo fundamento en cursos y debates de macroeconomía: su insistencia en los microfundamentos, las expectativas racionales y la interacción entre instituciones y resultados económicos ha orientado tanto la investigación teórica como el diseño de políticas públicas. Además de sus trabajos académicos, Phelps ha mostrado interés en el papel de las instituciones sociales y económicas en el desempeño económico y en el bienestar de las sociedades, contribuyendo al debate sobre cómo adaptar mercados e instituciones para favorecer el empleo y el crecimiento sustentable.
Su influencia se extiende a generaciones de economistas y a la formulación de políticas que toman en cuenta no sólo variables agregadas, sino también los incentivos y comportamientos de los agentes individuales en el mercado laboral y financiero.
Biografía
Vida temprana y educación
Edmund Phelps nació en 1933 cerca de Chicago, pero creció y fue a la escuela en Hastings-on-Hudson, Nueva York, donde su familia se había trasladado cuando él tenía seis años. En 1951, ingresó en el Amherst College como estudiante universitario. Por consejo de su padre, Phelps tomó su primer curso de economía en su segundo año en Amherst. Su profesor de economía fue James Nelson y sus estudios se basaron en un famoso libro de texto de Paul Samuelson. Phelps estaba muy interesado en el estudio de los negocios. Conocía importantes problemas sin resolver y tenía nuevas ideas, como la brecha entre la microeconomía y la macroeconomía.
Tras licenciarse en Amherst en 1955, Phelps fue a la Universidad de Yale para realizar estudios de posgrado. Allí, sus profesores fueron algunos de los más grandes economistas, como los premios Nobel James Tobin y Thomas Schelling, y estudió con Arthur Okun. William Fellner y Henry Wallich fueron muy importantes en sus cursos de estudio. Phelps se doctoró en Yale en 1959. El trabajo para su doctorado se basó en una idea de Tobin, según la cual la necesidad de la gente en una emergencia tiene más efecto que los cambios repentinos de precios.
La investigación en los años 60 y 70
Después de recibir su doctorado, Phelps fue a trabajar como economista para la Corporación RAND. Su principal interés era la macroeconomía, pero la RAND se centró en el trabajo de defensa, así que Phelps decidió volver a los estudios al año siguiente, 1960. Aceptó un trabajo de investigación en la Fundación Cowles y un puesto de profesor en Yale. En la Fundación Cowles, su investigación se centró principalmente en los precios y salarios futuros, siguiendo el trabajo de Robert Solow. Como parte de esta investigación, Phelps publicó en 1961 un famoso documento sobre la tasa de ahorro de la regla de oro, uno de sus trabajos más importantes para la ciencia económica. También escribió trabajos sobre otras teorías económicas, como la economía monetaria (equivalencia ricardiana) y su importancia a la hora de producir el mejor crecimiento económico.
El trabajo en la Fundación Cowles dio a Phelps la oportunidad de conocer a otros importantes economistas que trabajaban en la teoría del crecimiento, como David Cass y el premio Nobel Tjalling Koopmans. Además, durante el año académico 1962-63 Phelps visitó el MIT, donde se reunió con los premios Nobel Paul Samuelson, Robert Solow y Franco Modigliani.
En 1966, Phelps dejó Yale y se trasladó a la Universidad de Pensilvania, donde le ofrecieron un puesto permanente como profesor de economía. Mientras estuvo en Pensilvania, la mayor parte de la investigación de Phelps se centró en los vínculos entre el empleo, los salarios y la inflación. Escribió sobre esto en 1968: "Dinámica dinero-salario y equilibrio del mercado laboral". Esta investigación aportó nuevas e importantes ideas sobre la curva de Phillips. Fue la primera idea de la tasa natural de desempleo y dijo que las tasas de inflación no afectaban al mercado laboral. En enero de 1969, Phelps celebró una reunión en la Universidad de Pensilvania para apoyar la investigación sobre la inflación y el empleo. La historia de la reunión se publicó al año siguiente en un libro que fue muy importante y que se conoce como el "volumen Phelps". Durante este tiempo, Phelps trabajó con otros economistas en la investigación del crecimiento económico, los efectos de la política monetaria y fiscal y el mejor crecimiento de la población.
En el año 1969-1970 el profesor Phelps trabajó para el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Stanford. El encuentro con los premios Nobel Amartya Sen y Kenneth Arrow, y la lectura de la obra de John Rawls, a quien conoció durante ese año, hicieron que el profesor Phelps se interesara por la investigación fuera de la macroeconomía. En 1972 publicó una investigación que denominó "discriminación estadística". También publicó una investigación sobre la justicia económica, utilizando ideas del libro de Rawls "Una teoría de la justicia".
En 1971, Phelps se trasladó al Departamento de Economía de la Universidad de Columbia, donde estudiaban los premios Nobel William Vickrey y James J. Heckman. El premio Nobel Robert Mundell se incorporó tres años después, así como Phoebus Dhrymes, Guillermo Calvo y John B. Taylor. El profesor Phelps publicó investigaciones sobre el impuesto a la inflación y los efectos de la política fiscal en la inflación. En 1972, Phelps publicó un libro sobre su nueva teoría. El libro contenía muchas ideas sobre los efectos de estar desempleado durante mucho tiempo y le hizo más popular.
En los años siguientes, la economía keynesiana se consideró menos importante tras la publicación del trabajo de John Muth denominado expectativas racionales. Phelps, junto con Calvo y John Taylor, inició un programa para reconstruir la economía keynesiana con nuevas ideas sobre los precios y los salarios que se mantenían iguales durante cierto tiempo. El profesor Phelps y John Taylor publicaron en 1977 una investigación sobre cómo calcular los salarios ("Staggered Wages"). Durante los años 70, Phelps y Calvo trabajaron en una investigación para hacer contratos utilizando información asimétrica.
A finales de los años 70, el profesor Phelps investigó con Roman Frydman, al que Phelps dio clases. Trabajaron sobre las expectativas racionales y mostraron los problemas de las mismas. En 1983 se publicó un libro sobre lo que la gente dijo en una gran reunión que tuvieron para hablar de las expectativas racionales en 1981. Este libro no se consideró muy importante.
En 1982 Phelps fue nombrado profesor McVickar de Economía Política en Columbia. A principios de los años 80 escribió un libro de texto sobre conocimientos de economía. El libro, Economía Política, se publicó en 1985, pero no se utilizó en muchas escuelas.
Compañeros de trabajo europeos desde mediados de los 80
En los años 80, el profesor Phelps colaboró con universidades e instituciones europeas, como la Banca d'Italia (la mayor parte de sus vacaciones de 1985-86 las pasó en Italia) y el Observatoire Français des Conjonctures Économiques (OFCE). Se interesó por la persistencia del elevado desempleo en Europa y publicó algunos trabajos al respecto con Jean-Paul Fitoussi (director del OFCE). Durante los años siguientes, el profesor Phelps trabajó para calcular la tasa natural de desempleo. Publicó algunas de sus investigaciones en un libro de 1994. Phelps también trabajó con Luigi Paganetto en la Universidad de Roma Tor Vergata y, entre 1988 y 1998, celebraron el Seminario Internacional de Villa Mondragone.
En 1990 Phelps participó en una misión del BERD a Moscú, donde él y Kenneth Arrow trabajaron en la reforma de la URSS. Se convirtió en miembro de la Junta de Asesoramiento Económico del BERD, y permaneció allí hasta 1993. Durante su estancia, el profesor Phelps se interesó por las economías de transición de Europa del Este.
Premio Nobel
En su anuncio, la Real Academia Sueca de las Ciencias dijo que el trabajo de Phelps había "profundizado nuestra comprensión de la relación entre los efectos a corto y largo plazo de la política económica".
El profesor de la Universidad George Mason, Tyler Cowen, escribió en el blog Marginal Revolution que "su principal contribución es una mejor comprensión de la curva de Phillips y de la dinámica del desempleo a corto plazo y del concepto de la tasa natural de desempleo". Cowen también escribió que "su trabajo macro de la década de 1960 fue verdadero, importante y extremadamente influyente. El trabajo sobre la teoría del capital perdura y proporciona una base para la teoría posterior. El alcance general es impresionante, y las preocupaciones de Phelps nunca se alejaron del mundo real". Cowen al escribir que el premio a Phelps significaba: "Las grandes cuestiones siguen siendo importantes. El desempleo, el crecimiento económico, los mercados de trabajo, la acumulación de capital, la equidad, la discriminación y la justicia a través de las generaciones son, en efecto, dignos de atención económica."
Tanto el profesor Cowen como el profesor de Berkeley Brad DeLong dijeron que la elección de Phelps fue un buen noe, y el profesor de Harvard Gregory Mankiw dijo que era "una elección maravillosa".
Algunos libros del profesor Phelps
- Phelps, Edmund S. (1961). "La regla de oro de la acumulación de capital". American Economic Review. 51: 638-643.
- Phelps, Edmund S. (1966). Reglas de oro del crecimiento económico: Estudios sobre la inversión eficiente y óptima. W. W. Norton, Nueva York. ISBN 0-393-09708-0.
- Phelps, Edmund S. (1966). "Models of Technical Progress and the Golden Rule of Research" (PDF). Revista de Estudios Económicos. 33 (2): 133-146. doi:10.2307/2974437. JSTOR 2974437.
- Phelps, Edmund S. (1968). "Money-Wage Dynamics and Labor Market Equilibrium". Journal of Political Economy. 76 (4, Parte 2): 678-711. doi:10.1086/259438. S2CID 154427979.
- Phelps, Edmund S.; et al. (1970). Fundamentos microeconómicos de la teoría del empleo y la inflación. W. W. Norton, Nueva York. ISBN 0-393-09326-3.
- Phelps, Edmund S. (1972). Inflation Policy and Unemployment Theory. W. W. Norton, Nueva York. ISBN 0-393-09395-6.
- Phelps, Edmund S. (1972). "La teoría estadística del racismo y el sexismo". American Economic Review. 62: 659-661.
- Phelps, Edmund S. y John B. Taylor (1977). "Stabilizing Powers of Monetary Policy under Rational Expectations". Journal of Political Economy. 85: 163-190. doi:10.1086/260550. S2CID 14729818.
- Phelps, Edmund S., Roman Frydman; et al. (1983). Individual Forecasting and Aggregate Outcomes: 'Rational Expectations' Examined. Cambridge University Press. ISBN 0-521-25744-1.{{citarlibro}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
- Phelps, Edmund S. (1994). Structural Slumps: The Modern Equilibrium Theory of Employment, Interest and Assets. Harvard University Press. ISBN 0-674-84373-8.
- Phelps, Edmund S. (2003). Designing Inclusion. Cambridge University Press. ISBN 0-521-81695-5.
Preguntas y respuestas
P: ¿Quién es Edmund Strother "Ned" Phelps?
R: Edmund Strother "Ned" Phelps es un economista estadounidense que fue galardonado con el Premio Nobel de Ciencias Económicas en 2006.
P: ¿Dónde nació?
R: Nació el 26 de julio de 1933 en Evanston, Illinois.
P: ¿Por qué es más conocido?
R: Se le conoce sobre todo por su trabajo sobre el crecimiento económico en la Fundación Cowles de la Universidad de Yale en la década de 1960, incluida la idea de la tasa de ahorro de la Regla de Oro.
P: ¿En qué se centra su trabajo?
R: Su trabajo se centra en la microeconomía del pleno empleo y en cómo los precios afectan a los salarios, así como en la tasa natural de desempleo.
P: ¿Qué cargo ha ocupado desde 1982?
R: Desde 1982, es profesor McVickar de Economía Política en la Universidad de Columbia y director del Centro de Capitalismo y Sociedad de Columbia.
P: ¿Cuándo se anunció su concesión del Premio Nobel?
R: Su premio Nobel se anunció el 9 de octubre de 2006.
P: ¿Lo recibió solo o acompañado?
R: Lo recibió solo, rompiendo el patrón reciente de premiar a dos o más ganadores a la vez.
Buscar dentro de la enciclopedia
