Hiena manchada (Crocuta crocuta): características, hábitat y comportamiento

La hiena manchada (Crocuta crocuta) es una especie de hiena (o "hyaena" en inglés británico). A menudo se les llama hiena risueña. Se encuentran en casi toda el África subsahariana. Existen entre 27.000 y 47.000 individuos, aunque su población se está reduciendo en estado salvaje debido a la pérdida de hábitat y a la caza ilegal. Históricamente vivieron también en Europa y en partes de Asia; en Europa estuvieron presentes durante al menos un millón de años, hasta el final del Pleistoceno.

Descripción y tamaño

La hiena manchada es el miembro más grande de la familia Hyaenidae. Presenta un cuerpo robusto, hombros más altos que las caderas, y un pelaje pardo o amarillento con manchas oscuras redondeadas. Las hembras son, por lo general, más grandes y pesadas que los machos; la altura al hombro suele oscilar entre 70 y 91 cm, la longitud corporal entre 95 y 165 cm y el peso medio entre 45 y 86 kg, alcanzando algunos ejemplares máximos superiores. Su cráneo y mandíbula están muy desarrollados, lo que les permite ejercer una mordida potente capaz de triturar huesos.

Distribución y hábitat

Se adaptan a diversos hábitats: sabanas abiertas, matorrales, llanuras semiáridas y bordes de bosques. Evitan las selvas densas y las zonas extremadamente áridas. Aunque su presencia es amplia en África subsahariana, las densidades poblacionales varían según la disponibilidad de presa y la presión humana.

Comportamiento social

Las hienas manchadas son los carnívoros terrestres más sociales: viven en grandes comunidades llamadas "clanes" que pueden incluir desde unas pocas hasta más de 80 individuos. Dentro del clan existe una jerarquía estricta y matriarcal: las hembras dominan sobre los machos y sobre hembras de menor rango. Aunque cazan en grupo —y por eso se les considera cazadoras en manada— su conducta social mezcla cooperación y fuerte competencia individual.

Contrario a lo que podría suponerse, la cooperación entre adultos no siempre implica ayuda desinteresada: las hembras normalmente cuidan únicamente de sus propios cachorros y mantienen una estructura de parentesco y dominancia que determina el acceso a recursos.

Reproducción y desarrollo

La gestación dura alrededor de 110 días y las camadas suelen constar de 1 a 3 crías. Los cachorros nacen en madrigueras o guaridas, permanecen escondidos las primeras semanas y luego salen para alimentarse en compañía de la madre y, en ocasiones, de hermanas y otras hembras del clan. El destete se produce a los varios meses, aunque la dependencia social y la instrucción por parte de las adultas pueden durar hasta un año o más.

Las hembras presentan una morfología genital especial: poseen un clítoris muy elongado que asemeja externamente a un pene y un seudoscroto formado por labios fusionados. Por esta razón se ha discutido mucho la anatomía reproductora; las hembras orinan, copulan y en ocasiones dan a luz a través de esta estructura, rasgo poco común entre los mamíferos. Esto ha generado afirmaciones erróneas sobre la presencia o ausencia de una abertura vaginal separada: lo correcto es que la anatomía externa está fuertemente modificada por el pseudo-penis y el tracto reproductor tiene adaptaciones asociadas a esta condición.

Alimentación y técnicas de caza

La hiena manchada es tanto carroñera como depredadora eficaz: puede alimentarse de carroñas y también cazar presas vivas. Su poderosa dentición y un aparato digestivo capaz de procesar piel y huesos les permiten consumir partes que otros depredadores dejan. Sus dietas incluyen antílopes, jabalíes verrugosos, aves y restos de grandes carnívoros.

En la caza suelen manadas perseguir y elegir una presa vulnerable (jóvenes, enfermos o individuos aislados), manteniendo la persecución hasta agotarla; pueden alcanzar velocidades cercanas a 60 km/h en tramos cortos. En ocasiones, coordinan roles dentro del grupo, aunque la distribución del botín suele ser competitiva y regulada por la jerarquía social.

Comunicación y comportamiento

Se comunican mediante una amplia gama de vocalizaciones (el característico "risa" o "rebuzno", gruñidos, aullidos), señales olfativas mediante marcaje con glándulas anales y conductas visuales. Las llamadas de distancia, los "whoops", sirven para reunir al clan y coordinar actividades.

Importancia ecológica y relación con humanos

Las hienas manchadas desempeñan un papel importante en los ecosistemas: regulan poblaciones de herbívoros, limpian cadáveres y compiten con otros grandes carnívoros, lo que influye en la estructura comunitaria. Han convivido con humanos desde tiempos antiguos: en el Paleolítico Superior aparecen representadas en pinturas rupestres en las cuevas, lo que evidencia un conocimiento remoto y prolongado.

No obstante, su reputación es variable. En la cultura occidental y en el folclore africano suelen aparecer con connotaciones negativas: asociadas a la codicia, la cobardía o lo siniestro, mientras que en otras tradiciones se les atribuyen roles simbólicos distintos. Estas percepciones han influido en conflictos con comunidades humanas y en persecuciones locales.

Conservación

Aunque la especie tiene una distribución amplia, su población presenta tendencias decrecientes en muchas áreas por la pérdida de hábitat, la caza ilegal y el conflicto con la ganadería. Su estatus internacional figura como de menor preocupación en listas globales, pero las poblaciones locales pueden estar amenazadas y requieren medidas de conservación que incluyan protección de hábitat, educación y mitigación de conflictos con ganaderos.

Curiosidades

  • Son capaces de triturar huesos densos y aprovechar nutrientes que otros carroñeros no consumen.
  • La estructura social matriarcal y la agresividad de hembras de alto rango son rasgos distintivos frente a muchos otros carnívoros.
  • Su "risa" no siempre indica diversión: es una vocalización relacionada con estrés, sumisión o excitación social.


 

Libros

  • Funk, Holger (2010). "Hyaena: Sobre la denominación y localización de un animal enigmático". GRIN Verlag. {{citar revista}}: Cite journal requires |journal= (help) ISBN 3-640-69784-7
  • Kruuk, Hans (1972). "La hiena manchada: un estudio sobre la depredación y el comportamiento social". University of California Press. {{citar revista}}: Citar revista requiere |journal= (ayuda)
  • Mills, Gus; Hofer, Heribert (1998). "Hienas: estudio del estado y plan de acción de conservación" (PDF). Grupo de Especialistas en Hienas de la UICN/CSE. Archivado desde el original (PDF) el 2013-05-06. Recuperado el 2012-07-26. {{citar revista}}: Cite journal requires |journal= (help) ISBN 2-8317-0442-1
  • Mills, Gus; Mills, Margie (2011). "Noches de hiena y días de Kalahari". Jacana Media. {{citar revista}}: Citar revista requiere |journal= (ayuda) ISBN 1-77009-811-9
  • Rosevear, Donovan Reginald (1974). "The carnivores of West Africa" (PDF). Londres : Trustees of the British Museum (Natural History). {{citar revista}}: Cite journal requires |journal= (help) ISBN 0-565-00723-8
 

Preguntas y respuestas

P: ¿Cuál es el nombre científico de la hiena manchada?


R: El nombre científico de la hiena manchada es Crocuta crocuta.

P: ¿Cuántos individuos hay en estado salvaje?


R: Hay entre 27.000 y 47.000 individuos en estado salvaje.

P: ¿Por qué se está reduciendo su población?


R: Su población se está reduciendo debido a la pérdida de hábitat y a la caza ilegal.

P: ¿Los machos están interesados en ayudar a las hembras con sus cachorros?


R: No, los machos no están interesados en ayudar a las hembras con sus cachorros.

P: ¿Cómo cazan las hienas manchadas?


R: Las hienas manchadas cazan corriendo alrededor de las manadas de animales y eligiendo a uno para atacarlo, luego lo persiguen durante mucho tiempo. Pueden correr a velocidades de hasta 60 km/h.

P: ¿Qué piensa la cultura occidental de las hienas manchadas?


R: En la cultura occidental se las considera avariciosas, estúpidas, tontas, poderosas y un animal peligroso.

P: ¿Cómo es que los humanos han conocido a las hienas manchadas durante mucho tiempo?


R: Los humanos conocen a las hienas manchadas desde el Paleolítico Superior, cuando los humanos hicieron pinturas de ellas en las cuevas.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3