Invasión soviética de Polonia (1939): ocupación y anexión del este
La invasión soviética de Polonia en 1939 fue una operación militar soviética que comenzó, sin una declaración formal de guerra, el 17 de septiembre de 1939, durante las primeras etapas de la Segunda Guerra Mundial. Dieciséis días después de que la Alemania nazi invadiera Polonia desde el oeste, la Unión Soviética atacó desde el este. La campaña soviética concluyó oficialmente el 6 de octubre de 1939, y la Segunda República Polaca quedó dividida entre Alemania y la Unión Soviética.
Antecedentes
En los meses previos, la Unión Soviética había intentado negociar una alianza defensiva con el Reino Unido, Francia, Polonia y Rumanía, solicitando garantías y, en algunos casos, el derecho de paso de tropas por el territorio polaco o rumano para enfrentarse a la agresión alemana. Polonia y Rumanía rechazaron esas propuestas. El 23 de agosto de 1939 la URSS y la Alemania nazi firmaron un pacto de no agresión con un protocolo secreto que preveía la división de esferas de influencia en Europa del Este; pocos días después, las fuerzas alemanas invadieron Polonia desde el oeste. Las tropas polacas, que soportaron combates duros, se replegaron hacia el sureste esperando ayuda de Francia y el Reino Unido que, en la práctica, no llegó a tiempo.
La invasión y ocupación soviética
El Ejército Rojo cruzó la frontera polaca y entró en la región oriental —conocida históricamente como el Kresy— el 17 de septiembre de 1939. El gobierno soviético justificó su intervención alegando la protección de las minorías ucranianas y bielorrusas que vivían en la parte oriental de Polonia (ucranianos y bielorrusos). En la práctica, la operación siguió las líneas acordadas con Alemania y culminó con la firma, el 28 de septiembre, del Tratado germano-soviético de límites y amistad, que reajustó y confirmó la partición.
Administración, anexión y naturalización
Tras ocupar los territorios, las autoridades soviéticas disolvieron las instituciones estatales polacas, confiscando propiedades, cerrando partidos políticos independientes, nacionalizando la industria y las fincas, y emprendiendo una rápida sovietización de la vida económica, cultural y educativa. En octubre-noviembre de 1939 se organizaron asambleas y votaciones controladas por las nuevas autoridades para "solicitar" la incorporación de esos territorios a la URSS. En noviembre de 1939 las autoridades soviéticas declararon la anexión formal y pasaron a ser considerados ciudadanos de la Unión Soviética aproximadamente 13,5 millones de antiguos ciudadanos polacos.
Represión, deportaciones y violencia
La ocupación estuvo acompañada de una dura represión: detenciones masivas, purgas de la élite política, administrativa, intelectual y militar polaca, clausura de organizaciones culturales y religiosas y campañas de propaganda. Cientos de miles de habitantes de las zonas anexionadas fueron deportados a Siberia y otras regiones remotas de la URSS; según diferentes estimaciones, las cifras de deportados antes de la invasión alemana oscilan entre varios cientos de miles y cifras más altas, y siguen siendo objeto de debate historiográfico. En la primavera de 1940 el NKVD ejecutó a decenas de miles de prisioneros polacos —entre ellos oficiales y miembros de la élite— en lo que pasó a conocerse como la Masacre de Katyn, uno de los crímenes más graves vinculados a la ocupación soviética.
Giro de la guerra y ocupación alemana
Las fuerzas soviéticas permanecieron en el este de Polonia hasta el 22 de junio de 1941, cuando la Alemania nazi lanzó la Operación Barbarroja e invadió la Unión Soviética, desplazando al Ejército Rojo hacia el interior. Los territorios ocupados por la URSS cayeron entonces bajo control alemán y sufrieron nuevas políticas represivas, persecuciones y, en muchos casos, aniquilación de comunidades —especialmente la población judía— durante la ocupación nazi. El Ejército Rojo reconquistó estas zonas progresivamente entre 1943 y 1944, completando la recuperación en el verano de 1944.
Consecuencias territoriales y acuerdos de posguerra
En la Conferencia de Yalta (febrero de 1945) los aliados acordaron, entre otros asuntos, el reajuste de fronteras en Europa Central y del Este. Como resultado, la URSS mantuvo la mayor parte de los territorios orientales de la antigua Segunda República Polaca: las zonas incorporadas fueron anexadas a la República Socialista Soviética de Ucrania y a la República Socialista Soviética de Bielorrusia. A cambio, la República Popular de Polonia recibió territorios alemanes situados al oeste, incluida la mitad sur de Prusia Oriental y tierras al este de la línea Oder–Neisse, lo que provocó enormes movimientos de población y expulsiones de alemanes hacia el oeste.
Impacto humano y memoria
La invasión y la ocupación soviética de 1939 tuvieron consecuencias demográficas, sociales y culturales profundas: desarraigo, deportaciones, ejecuciones y la desaparición de instituciones públicas y privadas polacas en la región. Las heridas de aquellos acontecimientos quedaron reflejadas en la memoria colectiva y en las relaciones polaco-soviéticas (y, después, polaco-rusas) durante décadas. La evaluación histórica y judicial de los crímenes cometidos —incluida la identificación de responsabilidades por la Masacre de Katyn— ha sido un tema central en la relación entre Polonia y Rusia en tiempos modernos.
En resumen, la invasión soviética de Polonia en 1939 fue una operación que, coordinada con la Alemania nazi en virtud de acuerdos secretos, condujo a la anexión de amplias zonas orientales de Polonia, a la sovietización y represión de su población y a cambios fronterizos duraderos que se consolidaron tras la Segunda Guerra Mundial.
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué fue la invasión soviética de Polonia en 1939?
R: La invasión soviética de Polonia en 1939 fue una operación militar soviética que comenzó sin una declaración formal de guerra el 17 de septiembre de 1939. Fue durante las primeras etapas de la Segunda Guerra Mundial, después de que la Alemania nazi hubiera invadido Polonia desde el oeste el 1 de septiembre.
P: ¿Cuándo invadió la Unión Soviética?
R: La Unión Soviética invadió desde el este y terminó el 6 de octubre de 1939.
P: ¿Qué ocurrió con la Segunda República Polaca?
R: Alemania y la Unión Soviética se repartieron toda la Segunda República Polaca.
P: ¿Qué pidieron los soviéticos a otros países a principios de 1939?
R: A principios de 1939, la Unión Soviética pidió al Reino Unido, Francia, Polonia y Rumanía que hicieran una alianza contra la Alemania nazi. También querían que Polonia y Rumanía les dejaran pasar por sus territorios, pero se negaron.
P: ¿Cómo respondió la Alemania nazi?
R: La Alemania nazi respondió invadiendo Polonia desde tres direcciones una semana después.
P: ¿Cómo se convirtieron en ciudadanos de Rusia los habitantes del este de Polonia?
R: Los soviéticos tomaron el control de esta zona e hicieron que los 13,5 millones de ciudadanos anteriormente polacos se convirtieran en ciudadanos de Rusia en noviembre de 1939. También enviaron a cientos de miles de personas de esta región a Siberia o a otras partes remotas de Rusia.
P: ¿Hasta cuándo estuvieron estas zonas bajo ocupación nazi?
R: Estas zonas estuvieron bajo ocupación nazi hasta que fueron reconquistadas por el Ejército Rojo en el verano de 1944.
P:¿Qué acuerdo de la Conferencia de Yalta permitió mantener casi todo el territorio ocupado por la URSS?
R:El acuerdo en la Conferencia de Yalta permitió mantener casi todo el territorio ocupado por la URSS , que incluía la mitad sur de Prusia Oriental y las tierras al este de la Línea Oder-Neisse . Estas zonas se convirtieron en Repúblicas Socialistas de Ucrania y Bielorrusia.