p53 (TP53): ¿Qué es? Definición del gen supresor de tumores
p53 (TP53): definición del gen supresor de tumores — funciones clave, su papel en la prevención del cáncer, mutaciones frecuentes y por qué es el "guardián del genoma".
El gen TP53 —y su producto proteico, la proteína p53— es esencial para muchas formas de vida, incluida la humana. Codifica una proteína que actúa como supresora de tumores y por eso a menudo se le llama "el guardián del genoma". El término p53 se usa habitualmente tanto para referirse a la proteína como, de forma más general, al sistema biológico que depende del gen TP53.
Funciones principales
La proteína p53 es un factor de transcripción que se une al ADN y regula la expresión de genes implicados en respuestas clave ante el daño celular. Entre sus funciones destacan:
- Detener el ciclo celular para permitir la reparación del ADN (por ejemplo, activando el gen p21/CDKN1A).
- Inducir apoptosis (muerte celular programada) cuando el daño es irreparable, mediante genes como BAX, PUMA o NOXA.
- Promover la reparación del ADN y mantener la estabilidad genómica.
- Inducir senescencia celular para bloquear la proliferación de células potencialmente peligrosas.
- Regular el metabolismo, la autofagia y otras vías relacionadas con la supervivencia celular.
Estructura y regulación
La proteína p53 tiene dominios funcionales bien definidos: un dominio de transactivación N-terminal, un dominio central de unión al ADN, y un dominio C-terminal de oligomerización (forma tetramérica para unirse eficazmente al ADN). En condiciones normales sus niveles son bajos porque MDM2 y otras proteínas la marcan para degradación por ubiquitinación. Señales de estrés celular —como daño por radiación, lesiones químicas al ADN, activación oncogénica, hipoxia o estrés ribosómico— estabilizan y activan a p53, permitiendo su acumulación y la activación de programas transcripcionales de defensa.
Mutaciones y cáncer
El gen TP53 es el más frecuentemente mutado en el cáncer humano, observándose mutaciones en más del 50% de los tumores. Muchas de estas mutaciones afectan al dominio de unión al ADN, impidiendo que p53 controle la expresión génica. Algunas mutaciones tienen efecto dominante-negativo sobre la proteína normal restante y otras pueden conferir funciones alteradas que favorecen la progresión tumoral (ganancia de función).
Además de las mutaciones somáticas que aparecen en células tumorales, existen mutaciones germinales en TP53 que predisponen a cánceres hereditarios, como el síndrome de Li-Fraumeni, caracterizado por aparición temprana de tumores diversos.
Importancia clínica y terapias
El estado de TP53 en un tumor tiene implicaciones pronósticas y terapéuticas. La pérdida o alteración de p53 puede influir en la respuesta a quimioterapia y radioterapia, ya que muchas terapias actúan induciendo daño al ADN para el que la vía de p53 es crítica.
Por ello, la restauración de la función de p53 o la inhibición de sus reguladores negativos (por ejemplo, inhibidores de MDM2) son estrategias activas de investigación clínica. Diversos fármacos y enfoques (pequeñas moléculas que estabilizan la proteína, inhibidores de MDM2, terapias génicas o inmunoterapias dirigidas) están en estudio o en ensayos clínicos para aprovechar o corregir la vía p53 en cánceres humanos.
p53 en células madre y desarrollo
La proteína p53 se encuentra en niveles bajos en las células madre embrionarias humanas (hESCs) y en otras células con alta capacidad proliferativa. Esto permite que la división celular y la autorrenovación procedan con rapidez durante etapas tempranas del desarrollo. Sin embargo, cuando es necesario, p53 puede activarse para controlar la calidad genómica y regular la diferenciación celular.
Resumen
En conjunto, TP53/p53 es un nodo central en la protección del genoma y la prevención del cáncer. Su estudio es fundamental para comprender la biología tumoral y para diseñar tratamientos más precisos. Aunque su papel es complejo y multifacético, su importancia en la biomedicina y la investigación clínica es indiscutible.

La vía p53: En una célula normal, el p53 es inactivado por su regulador negativo, el mdm2. Cuando el ADN se daña, el gen se activa. Una vez activado, el p53 detiene el ciclo de división celular. Se produce la reparación de la célula o la apoptosis. No se sabe cómo hace esta elección el p53
Buscar dentro de la enciclopedia