El último de los conquistadores: novela de William Gardner Smith sobre racismo
Novela de William Gardner Smith sobre racismo: amor prohibido entre Hayes e Ilse en la posguerra, choque entre la tolerante Alemania ocupada y la América aún segregada.
El último de los conquistadores es una novela de 1948 del novelista afroamericano William Gardner Smith. Trata de los soldados afroamericanos que sirven en la Alemania ocupada por Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. El protagonista, Hayes Dawkins, tiene un romance con Ilse, una mujer blanca alemana. Él e Ilse luchan contra los oficiales y las políticas racistas del ejército para mantener una relación que algunos soldados blancos condenan (aunque también hay muchos blancos amigos que les ayudan).
El último de los conquistadores muestra a la Alemania post-nazi como más tolerante desde el punto de vista racial que los Estados Unidos. Aunque esto puede ser correcto o no, la novela de Smith da una opinión sobre el Plan Marshall afirmando que la sociedad estadounidense debería ser un modelo para el mundo, mientras que los afroamericanos seguían lidiando con el racismo.
La novela comienza en un barco de las tropas norteamericanas que regresa a casa, cuando se ve la Estatua de la Libertad, la reacción de las tropas norteamericanas es sombría y cautelosa, resignada, pero no se alegra en absoluto de volver a casa después de la guerra. ¿Por qué? Son tropas de "color". Después de experimentar la vida en una sociedad (la Alemania recién liberada), donde los prejuicios raciales no eran un factor importante, se preparan para enfrentarse a una América todavía muy dividida. Una mirada reveladora al interior de una sociedad (ahora, esperemos, pasada) y su impacto en aquellos que se ven obligados a lidiar con la incesante presión de la desconfianza y el odio. Una experiencia de lectura profunda.
Contexto histórico y social
La novela se inscribe en el contexto inmediato de la posguerra, cuando miles de militares afroamericanos estuvieron destinados en Europa y confrontaron realidades raciales distintas a las de su país. Smith utiliza este escenario para criticar la contradicción entre la retórica estadounidense de libertad y democracia, y la persistente segregación y discriminación dentro de los propios Estados Unidos. Ese contraste se vuelve un eje central: la experiencia en Europa sirve tanto de alivio temporario como de espejo doloroso al regresar a casa.
Temas principales
- Racismo institucional: la novela denuncia las políticas militares y sociales que limitan la libertad de los soldados negros y criminalizan relaciones interraciales.
- Identidad y pertenencia: Hayes Dawkins y otros personajes exploran su sentido de identidad tras haber vivido, aunque brevemente, en un entorno menos hostil.
- Hipocresía nacional: la Estatua de la Libertad y el retorno a Estados Unidos funcionan como símbolos de una nación que exige democracia fuera de sus fronteras mientras niega derechos a muchos de sus ciudadanos.
- Amor y resistencia: la relación entre Hayes e Ilse es una forma de resistencia personal frente a reglas y prejuicios, y muestra la dimensión íntima del conflicto social.
Estilo y personajes
Smith opta por una prosa directa y realista, centrada en la experiencia vivida de sus personajes. Hayes Dawkins, como narrador o figura central, ofrece una mirada íntima y crítica: sus dudas, miedos y esperanzas permiten al lector comprender el coste humano del racismo institucional. El personaje de Ilse representa la posibilidad de cruces culturales y afectivos en tiempos de reconstrucción, y los secundarios —tanto aliados como antagonistas— reflejan la variedad de actitudes dentro de las fuerzas armadas y la sociedad civil.
Recepción y legado
Desde su publicación, El último de los conquistadores ha sido valorada por su valentía al abordar un tema espinoso en un momento en que las relaciones interraciales y la condición de los veteranos negros eran poco discutidas en la literatura mainstream. La novela ha interesado a estudiosos de la literatura afroamericana y de la historia militar y ha sido reeditada y analizada en trabajos sobre posguerra y racismo. Su lectura sigue siendo relevante para comprender cómo la guerra y la ocupación internacional revelaron tensiones raciales internas en Estados Unidos.
Por qué leerla hoy
La obra conserva vigencia por su capacidad de mostrar cómo las estructuras sociales condicionan las vidas íntimas y por su denuncia de la doble moral política. Leer a Smith permite no solo acercarse a una voz literaria destacada de mediados del siglo XX, sino también reflexionar sobre la continuidad y transformación de problemáticas raciales que aún repercuten en la actualidad.
En suma, El último de los conquistadores es una novela comprometida que combina la narración de una historia personal con un agudo comentario social, recomendable para quienes buscan literatura que aborde la intersección entre guerra, raza y sociedad.
Preguntas y respuestas
P: ¿De qué trata Last of the Conquerors?
R: Last of the Conquerors es una novela de 1948 del novelista afroamericano William Gardner Smith. Trata de los soldados afroamericanos que sirvieron en la Alemania ocupada por Estados Unidos después de la II Guerra Mundial y sigue al protagonista Hayes Dawkins mientras mantiene un romance con Ilse, una mujer alemana blanca. Ambos luchan contra oficiales y políticas racistas del ejército para mantener su relación.
P: ¿Qué sugiere Last of the Conquerors sobre la Alemania posterior al nazismo?
R: El último de los conquistadores sugiere que la Alemania posnazi era más tolerante desde el punto de vista racial que los Estados Unidos en aquella época. La novela opina sobre el Plan Marshall afirmando que la sociedad estadounidense debía ser un modelo para el mundo, mientras que los afroamericanos seguían enfrentándose al racismo.
P: ¿Cómo reaccionan las tropas estadounidenses cuando ven aparecer la Estatua de la Libertad?
R: Cuando las tropas estadounidenses ven aparecer la Estatua de la Libertad, se muestran sombrías y cautelosas, resignadas pero no contentas de volver a casa de la guerra porque son tropas "de color". Después de experimentar la vida en una sociedad (la Alemania recién liberada) en la que los prejuicios raciales no eran un factor importante, se preparan para enfrentarse a unos Estados Unidos todavía muy divididos.
P: ¿Qué tipo de experiencia proporciona Last of the Conquerors a sus lectores?
R: El último de los conquistadores proporciona a sus lectores una mirada reveladora al interior de una sociedad (ahora esperemos que pasada) y su impacto en aquellos que se ven obligados a lidiar con la desconfianza y el odio de una presión incesante. Pretende ser una experiencia de lectura profunda.
P: ¿Quién escribió Last Of The Conquerors?
R: Last Of The Conquerors fue escrita por el novelista afroamericano William Gardner Smith en 1948.
P: ¿Cuál es el papel de Ilse en esta historia?
R: Ilse es el interés amoroso de Hayes Dawkins en esta historia; es una mujer alemana blanca que lucha junto a él contra los oficiales y las políticas racistas del Ejército para que puedan mantener su relación, que algunos soldados blancos condenan (aunque también hay muchos blancos amigos que les ayudan).
Buscar dentro de la enciclopedia