Región de La Araucanía (Chile): Temuco, geografía y pueblo Mapuche

Coordenadas: 38°45′S 72°40′W / 38.750°S 72.667°W

La IX Región de La Araucanía es una de las 15 divisiones administrativas de primer orden de Chile. Su capital y mayor ciudad es Temuco.

Auracanía significa "lugar donde viven los araucanos". Araucano fue el nombre dado por los españoles al pueblo mapuche que vive en la región.


 

Geografía y relieve

La Araucanía se ubica en el centro-sur de Chile y comprende una transición entre la zona centro y la Patagonia. Su relieve combina:

  • Valles y planicies en la franja costera y en las cuencas fluviales.
  • Cordillera de la Costa en menor relieve que en el norte.
  • Cordillera de los Andes al este, con volcanes activos y lagos glaciales.

Entre los cursos de agua más importantes están el río Cautín, que atraviesa Temuco, y el río Imperial al sur. La región tiene lagos notables como Villarrica, Calafquén y Colico, además de parques nacionales como Conguillío y Huerquehue, que conservan bosques nativos y fauna autóctona.

Clima

Predomina un clima templado lluvioso con estaciones bien marcadas: inviernos fríos y húmedos y veranos templados. En la zona andina las precipitaciones son mayores y en ocasiones ocurren nevadas; hacia la costa y los valles el régimen es más templado. Esta variedad climática permite una rica diversidad de ecosistemas.

División administrativa y principales localidades

La región está dividida en dos provincias: Cautín (capital Temuco) y Malleco (capital Angol). Entre las comunas más relevantes se cuentan Temuco, Padre Las Casas, Villarrica, Pucón, Angol, Victoria, Lautaro y Loncoche. La economía y los servicios se concentran en los núcleos urbanos, especialmente en Temuco y su área metropolitana.

Temuco: la capital regional

Temuco es el centro político, económico y cultural de La Araucanía. Fue fundada a fines del siglo XIX como fuerte y se desarrolló luego como ciudad de servicios, comercio y educación. Alberga universidades importantes, centros de salud y oferta cultural relevante para la macrozona sur de Chile.

  • Ubicación: en la cuenca del río Cautín.
  • Actividad económica: comercio, servicios, educación superior y logística.
  • Conectividad: sirve como nodo vial y aeronáutico para la región, con rutas que comunican con el sur y con la zona andina.

Pueblo Mapuche: cultura e identidad

El pueblo Mapuche es el grupo indígena históricamente más numeroso en La Araucanía y su presencia es esencial para comprender la región. Algunas notas clave:

  • Lengua: el mapudungun, lengua tradicional hablada por muchos mapuche; convive con el español.
  • Cultura y tradiciones: la organización social, la medicina tradicional (machi), la artesanía (tejidos, cestería) y la cosmovisión ligada a la tierra y los ciclos naturales.
  • Toponimia: numerosos topónimos de la región provienen del mapudungun; por ejemplo, el nombre "Temuco" deriva de palabras mapuches relacionadas con el árbol temu y el agua.
  • Conflictos y reconocimiento: a lo largo de la historia contemporánea ha habido tensiones relacionadas con la recuperación de tierras, derechos territoriales y el reconocimiento de la autonomía cultural. Estos temas forman parte central del debate regional y nacional.

Economía

La economía regional combina diversas actividades:

  • Silvicultura y forestal: plantaciones de pino y eucalipto para la industria maderera y celulósica. Esta actividad es una fuente importante de empleo, pero también genera discusiones ambientales y sociales.
  • Agricultura y ganadería: cultivos agrícolas, frutales y producción ganadera, tanto para el mercado interno como para exportación.
  • Turismo: en especial en la zona lacustre y andina (Pucón, Villarrica), donde el turismo de naturaleza, aventura y termalismo es muy relevante.
  • Servicios y comercio: concentrados en Temuco y otras ciudades intermedias.

Medio ambiente y biodiversidad

La Araucanía posee bosques templados con especies nativas como el coigüe, la araucaria (en sectores andinos) y el roble. Los parques nacionales protegen ecosistemas y ofrecen oportunidades para el turismo sustentable. Sin embargo, la conversión de bosques nativos a plantaciones y la presión sobre recursos hídricos plantean desafíos de conservación.

Historia breve

La región fue el corazón del territorio mapuche antes y durante la época colonial. En el siglo XIX se produjo la denominada "Pacificación de la Araucanía" o "Conquista de la Araucanía", proceso estatal de ocupación que implicó colonización, establecimiento de fuertes y la reorganización territorial. Es un período con consecuencias profundas en la propiedad de la tierra y las relaciones entre comunidades mapuche y el Estado chileno.

Turismo y actividades recreativas

La Araucanía es destino para quienes buscan naturaleza, aventura y cultura:

  • Centros de esquí y volcanes para actividades de montaña (ej. volcán Villarrica).
  • Lagos y ríos para deportes náuticos, pesca y navegación.
  • Senderismo y observación de flora y fauna en parques nacionales.
  • Experiencias culturales mapuche, como ferias artesanales y turismo comunitario.

Desafíos y perspectivas

Los principales desafíos de la región incluyen la gestión sustentable de los recursos naturales, la resolución de conflictos territoriales con comunidades mapuche, el desarrollo económico inclusivo y la protección de la biodiversidad. Las políticas públicas, iniciativas locales y acuerdos con pueblos indígenas son factores claves para avanzar hacia un desarrollo más equilibrado.

En conjunto, la IX Región de La Araucanía destaca por su riqueza natural, su importancia cultural —especialmente por la presencia mapuche— y su papel como centro de servicios y educación en el sur de Chile. Es una región con potencial turístico y productivo, pero también con retos sociales y ambientales que requieren diálogo y soluciones integradas.

Geografía

La región de la Araucanía tiene una superficie de 31.842,3 km2 (12.294,4 millas cuadradas).

Limita con la región del Bío Bío (provincias de Bío Bío y Arauco), al norte, con Argentina al este, con la región de Los Ríos al sur y con el océano Pacífico al oeste.

Lugares próximos a la Región de la Araucanía

Provincia de Arauco

Provincia del Bío Bío

Océano Pacífico

Auracanía

Argentina

Región de los Ríos

Los dos ríos principales de la región son el Imperial y el Toltén.

La montaña más alta de la región es el volcán Lanín (

39°38′14″S 71°30′9″W / 39 71.50250°W ), 1.461 m (4.793 pies), en la frontera con Argentina (provincia de Neuquén); tiene 3.747 m (12.293 pies).


 

Población

La Auracanía tenía una población de 869.535 habitantes (censo de 2002) y su densidad de población era de 27,3.

La mayor ciudad de la región es su capital, Temuco, con 227.086 habitantes (censo de 2002). La otra capital provincial, Angol, tenía 43.801 habitantes.


 

Administración

La región de Auracanía se subdivide además en dos provincias: Cautín y Malleco.

Región de Auracanía - Provincias y comunas

Provincia

Capital

Código

Comuna

Área
(km²)

Población
(2002)

Cautín (091)

Temuco

09101

17 Temuco

464.0

245,347

09102

1 Carahue

1,340.6

25,696

09103

3 Cunco

1,906.5

18,703

09104

4 Curarrehue

1,170.7

6,784

09105

5 Freire

935.2

25.514

09106

6 Galvarino

568.2

12,596

09107

7 Gorbea

694.5

15,222

09108

8 Lautaro

901.1

32,218

09109

9 Loncoche

976.8

23,037

09110

10 Melipeuco

1,107.3

5,628

09111

11 Nueva Imperial

732.5

29,994

09112

12 Padre Las Casas

400.7

58,795

09113

13 Perquenco

330.7

6,450

09114

14 Pitrufquén

580.7

21,988

09115

15 Pucón

1,248.5

21,107

09116

16 Saavedra

400.8

14,034

09117

18 Teodoro Schmidt

649.9

15,504

09118

19 Toltén

860.4

11,216

09119

20 Vilcún

1,420.9

22,491

09120

21 Villarrica

1,291.1

45,531

09121

2 Cholchol

427.9

10,065

Total de la provincia de Cautín

18,409.0

667,920

Malleco (092)

Angol

09201

22 Angol

1,194.4

48,996

09202

23 Collipulli

1,295.9

22,354

09203

24 Curacautín

1,664.0

16,970

09204

25 Ercilla

499.7

9,041

09205

26 Lonquimay

3,914.2

10,237

09206

27 Los Sauces

849.8

7,581

09207

28 Lumaco

1,119.0

11,405

09208

29 Purén

464.9

12,868

09209

30 Renaico

267.4

9,128

09210

31 Traiguén

908.0

19,534

09211

32 Victoria

1,256.0

33,501

Total de la provincia de Malleco

13,433.3

201,615

Total de la región

31,842.3

869,535



  Zoom
 

Páginas relacionadas

 

Preguntas y respuestas

P: ¿Cuáles son las coordenadas de la IX Región de Araucanيa?


R: Las coordenadas de la IX Región de Araucanيa son 38°45′S 72°40′W / 38.750°S 72.667°W / -38.750; -72.667.

P: ¿Cuál es la capital y la ciudad más grande de la IX Región de Araucanيa?


R: La capital y ciudad más grande de la IX Región de Araucanيa es Temuco.

P: ¿Qué significa Auracanيa?


R: Auracanيa significa "lugar donde viven los araucanos".

P: ¿Quiénes eran los mapuches?


R: El pueblo mapuche era un grupo que vivía en la región y que recibió el nombre de "araucano" por parte de los colonos españoles.

P: ¿Dónde vivía el pueblo mapuche?


R: El pueblo mapuche vivía en la IX Región de Araucanيa en Chile.

P: ¿Cuántas divisiones administrativas de primer orden tiene Chile?


R: Chile tiene 15 divisiones administrativas de primer orden.

P: ¿Qué nombre le dieron los colonos españoles al pueblo mapuche?


R: El nombre dado al pueblo mapuche por los colonos españoles era "araucano".

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3