Híades — cúmulo estelar abierto en Tauro: definición, distancia y edad

Las Hyades (también conocidas como Melotte 25 o Collinder 50) son el cúmulo estelar abierto más cercano al Sistema Solar y uno de los más estudiados de todos los cúmulos estelares.

El satélite Hipparcos, el telescopio espacial Hubble y el ajuste del diagrama de color-magnitud en infrarrojos coinciden en una distancia de ~153 ly (47 pc) al centro del cúmulo. Las distancias dadas por estos tres métodos independientes convierten a las Hyades en un peldaño importante en la escala de distancias cósmicas.

El cúmulo consiste en un grupo aproximadamente esférico de cientos de estrellas que comparten la misma edad, lugar de origen, contenido químico y movimiento en el espacio. Desde la perspectiva de los observadores en la Tierra, el cúmulo de las Hyades se encuentra en la constelación de Tauro, donde sus estrellas más brillantes forman una "V" con la gigante roja Aldebarán, aún más brillante. Aldebarán no tiene nada que ver con las Hyades, porque está mucho más cerca de la Tierra (de ahí su brillo aparente) y resulta que se encuentra en la misma línea de visión.

Las cuatro estrellas más brillantes de las Híades son gigantes rojas que comenzaron su vida como estrellas de tipo A y ahora han evolucionado fuera de la secuencia principal. Todas se encuentran a pocos años luz de distancia entre sí. Sus designaciones Bayer son Gamma, Delta, Epsilon y Theta Tauri. Forman un patrón que fue identificado como la cabeza de Tauro el Toro. Epsilon Tauri, también conocida como Ain (el "Ojo de Toro"), alberga al menos un planeta gigante gaseoso.

La edad de las Hyades es de unos 625 millones de años. El núcleo del cúmulo, donde las estrellas están más densas, tiene un radio de 2,7 parsecs (correspondiente a un diámetro de 17,6 años luz), y el radio de marea del cúmulo es de 10 parsecs (correspondiente a un diámetro de 65 años luz). Alrededor de un tercio de las estrellas miembro confirmadas se han observado bien fuera de este límite, en el halo extendido del cúmulo. Es probable que estas estrellas estén escapando de su influencia gravitatoria.

Breve historia y nombre: Las Híades son conocidas desde la antigüedad y forman, junto con Aldebarán, la tradicional "V" que los observadores antiguos identificaron como la cabeza del toro. El nombre viene de las Híades de la mitología griega, hermanas que lloraban por su hermano, e históricamente el cúmulo ha servido como referencia importante para la cartografía celeste.

Miembros, masa y metalicidad: Estudios modernos (especialmente con datos de Hipparcos y del satélite Gaia) han identificado varios cientos de estrellas como miembros probables o confirmados. La masa total del cúmulo se estima en del orden de varios cientos de masas solares, distribuidas entre estrellas de baja masa, enanas solares y las gigantes remanentes. La población de las Híades es ligeramente más rica en metales que el Sol, lo que aporta información valiosa para calibrar modelos estelares y la química galáctica local.

Movimiento y asociación espacial: Las estrellas de las Híades comparten un movimiento propio y una velocidad radial que permiten identificarlas mediante el método del punto convergente y técnicas modernas de astrometría. Observaciones recientes con Gaia han revelado estructuras extendidas y colas de marea que indican que el cúmulo está perdiendo miembros gradualmente por interacción con el potencial galáctico, formando un halo y corrientes estelares que se extienden decenas de parsecs alrededor del núcleo.

Estrellas notables y evolución estelar: Además de las gigantes rojas citadas, las Híades contienen estrellas en distintas etapas evolutivas, incluidos algunos white dwarfs (enanas blancas) que son testigos de la evolución de estrellas intermedias en un cúmulo de esta edad. También hay sistemas binarios interesantes, como V471 Tauri, que han sido objeto de estudios sobre evolución binaria y dinámicas estelares. La presencia de un planeta en Epsilon Tauri muestra que la formación planetaria es posible en entornos de cúmulos abiertos y que esos planetas pueden sobrevivir cientos de millones de años.

Importancia científica: Por su proximidad y por contar con miembros bien caracterizados, las Híades son una referencia clave para:

  • calibrar la escala de distancias mediante paralajes precisos,
  • validar modelos teóricos de evolución estelar (comparando observaciones con isocronas),
  • estudiar la relación entre edad, rotación y actividad estelar (gyrocronología),
  • investigar la disipación dinámica de cúmulos y la formación de colas de marea.

Cómo observarlas: Las Híades son fácilmente identificables a simple vista como la "V" en Tauro, visible en el hemisferio norte durante las noches invernales. Con prismáticos o un pequeño telescopio se distinguen muchas estrellas débiles que pertenecen al cúmulo. Recuerde que Aldebarán, la estrella más brillante en la misma región, es una estrella de primer plano y no miembro del cúmulo.

Resumen: Las Híades son un cúmulo abierto cercano y bien estudiado cuya distancia y edad están bien determinadas. Su estudio sigue aportando información esencial para la astrofísica estelar y la dinámica de cúmulos, especialmente gracias a datos modernos de astrometría que revelan su estructura extendida y su evolución dinámica.

Las Hyades son un cúmulo abierto a simple vista en la constelación de TauroZoom
Las Hyades son un cúmulo abierto a simple vista en la constelación de Tauro

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué son las Hyades?


R: Las Hyades son un cúmulo estelar abierto que es el más cercano al Sistema Solar y uno de los mejor estudiados de todos los cúmulos estelares.

P: ¿A qué distancia se encuentra de la Tierra?


R: El satélite Hipparcos, el telescopio espacial Hubble y el ajuste del diagrama color-magnitud infrarrojo coinciden en una distancia de ~153 ly (47 pc) al centro del cúmulo.

P: ¿Cuáles son algunas características de las estrellas de este cúmulo?


R: Las estrellas de este cúmulo comparten la misma edad, lugar de origen, contenido químico y movimiento a través del espacio.

P: ¿Qué aspecto tiene desde la perspectiva de la Tierra?


R: Desde la perspectiva de la Tierra, las estrellas más brillantes forman una "V" con la gigante roja Aldebarán, aún más brillante.

P: ¿Cuáles son algunas estrellas notables de este cúmulo?


R: Las cuatro estrellas miembros más brillantes son Gamma, Delta, Épsilon y Theta Tauri, que forman un patrón que se identificó como la cabeza de Tauro el Toro. Epsilon Tauri, también conocida como Ain (el "Ojo de Toro"), alberga al menos un planeta gigante gaseoso.


P: ¿Qué edad tiene este cúmulo?


R: La edad de este cúmulo es de unos 625 millones de años.

P: ¿Cuál es su tamaño?


R:El núcleo tiene un radio de 2,7 pársecs (correspondiente a un diámetro de 17,6 años luz), y su radio de marea es de 10 pársecs (correspondiente a un diámetro de 65 años luz). Alrededor de un tercio de las estrellas miembro confirmadas se han observado bien fuera de este límite en su halo extendido.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3