Fuelóleo (Fuel Oil): Definición, tipos y usos del combustible de petróleo
El fuel es una fracción obtenida de la destilación del petróleo, ya sea como destilado o como residuo en la refinería de petróleo. Su nombre proviene del uso principal: combustionar para obtener calor o energía.
Definición y composición
En términos generales, el fuel-oil (o fuelóleo) es cualquier producto petrolífero líquido que se quema en un horno o caldera para la generación de calor, o que se utiliza en un motor para la generación de energía. Se excluyen los aceites con un punto de inflamación aproximadamente igual o inferior a +40 °C y los aceites diseñados para quemadores de mecha (algodón o lana).
El fuel-oil está formado por largas cadenas de hidrocarburos, especialmente alcanos, cicloalcanos y aromáticos. El término fuel oil también se utiliza, en un sentido más estricto, para referirse al combustible comercial más pesado que puede obtenerse del petróleo crudo, más pesado que la gasolina y la nafta.
Tipos y clasificación
- Destilados ligeros (fuelóleo ligero): incluyen productos similares al gasóleo o diesel. Son de baja viscosidad y más fáciles de manejar y quemar. El gasóleo es un ejemplo de este grupo.
- Intermedios: mezclas entre destilados y residuos, usados en calderas industriales y centrales térmicas.
- Residuales o fuelóleo pesado (mazut, HFO): fracciones de alto punto de ebullición y alta viscosidad que normalmente requieren calentamiento para su bombeo y atomización en quemadores. Suelen denominarse por números (por ejemplo, No. 4, No. 5, No. 6 en algunas clasificaciones técnicas).
- Combustibles marinos: incluyen MGO (Marine Gas Oil), MDO (Marine Diesel Oil) y IFO/HFO (Intermediate/Heavy Fuel Oil); se rigen por normas específicas como la ISO 8217.
Propiedades físicas y químicas relevantes
- Poder calorífico: alto, típicamente del orden de 40–45 MJ/kg, lo que los hace eficientes para generación térmica y eléctrica.
- Viscosidad: desde muy baja (destilados) hasta muy alta (residuales); los fuelóleos pesados suelen necesitar calentamiento para reducir viscosidad antes de su uso.
- Punto de inflamación: indicador de seguridad; los tipos comerciales más ligeros tienen puntos de inflamación más bajos que los residuales.
- Composición sulfurada y contaminantes: contenido de azufre, agua, sedimentos y metales (como vanadio y níquel) son parámetros críticos que afectan emisiones y gestión de residuos.
Producción y tratamiento
El fuelóleo se obtiene principalmente en unidades de destilación atmosférica y al vacío de la refinería. Las fracciones residuales pueden someterse a procesos adicionales (craqueo, hidrocraqueo, desulfuración y mezclado) para mejorar su calidad y adecuarlas a normas de uso (por ejemplo, reducción de azufre). Los blends (mezclas) permiten ajustar viscosidad, punto de inflamación y contenido de azufre según la aplicación.
Usos principales
- Generación de calor en calderas industriales y domésticas (fuelóleo doméstico y comercial).
- Generación eléctrica en centrales térmicas y plantas de emergencia (grupos electrógenos).
- Combustible para la propulsión de buques (combustible de lastre y “bunker fuel”).
- Procesos industriales que requieren altas temperaturas (hornos, secadores).
Manejo, almacenamiento y seguridad
- Almacenamiento en tanques adecuados para evitar contaminación por agua y sedimentos. Los fuels pesados requieren tanque calefactado o sistemas de recirculación.
- Medidas de seguridad contra incendios: control de fuentes de ignición, ventilación y protección contra derrames.
- Control de calidad previo al suministro: pruebas de viscosidad, densidad, punto de inflamación, contenido de agua y sedimentos.
Impacto ambiental y regulación
El uso de fuelóleo conlleva emisiones de CO2, óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SOx) y partículas. Por ello existen regulaciones cada vez más estrictas. En el transporte marítimo, por ejemplo, la Organización Marítima Internacional (IMO) limita el contenido máximo de azufre en combustibles (regulación conocida como IMO 2020), imponiendo un límite global y límites más bajos en las Zonas de Control de Emisión (ECA).
Para reducir emisiones se emplean combustibles de bajo azufre, depuración de gases mediante depuradores (scrubbers), tratamiento tecnológico de quemadores y la transición hacia combustibles alternativos como gas natural licuado (GNL), biocombustibles y combustibles sintéticos.
Normas y calidades
Existen normas nacionales e internacionales (por ejemplo, ASTM para fuels de calefacción y ISO 8217 para combustibles marinos) que definen especificaciones técnicas: viscosidad, contenido de azufre, punto de inflamación, contenido de agua y sedimentos, cenizas y estabilidad. La elección de una calidad u otra depende de la aplicación y de las obligaciones regulatorias del área de uso.
Tendencias y alternativas
El sector del fuelóleo avanza hacia la descarbonización y la reducción de contaminantes. Las principales tendencias son:
- Mayor uso de combustibles con bajo contenido de azufre.
- Adopción de combustibles alternativos (GNL, biocombustibles, e-fuels) para cumplir objetivos climáticos.
- Mejoras en eficiencia de combustión y controles de emisiones (postratamiento de gases).
- Digitalización y control avanzado en procesos de combustión y suministro para optimizar consumo y reducir fugas/derrames.
En resumen, el fuelóleo engloba una gama amplia de combustibles derivados del petróleo, desde destilados ligeros hasta residuos pesados. Su selección y uso implican considerar propiedades físicas, requisitos operativos, costes y restricciones ambientales para garantizar eficiencia y cumplimiento normativo.


Un petrolero cargando combustible.
Seis clases
El fuel oil en Estados Unidos se clasifica en seis clases, según su temperatura de ebullición, composición y finalidad. El punto de ebullición, que va de 175 a 600 °C, y la longitud de la cadena de carbono, de 20 a 70 átomos, del fuel aumentan con el número. La viscosidad también aumenta con el número de fuel y hay que calentar el aceite más pesado para que fluya. El precio suele disminuir a medida que aumenta el número de combustible.
El fuel nº 1, el fuel nº 2 (gasóleo de calefacción) y el fuel nº 3 se denominan fueles destilados, gasóleos, fueles ligeros, gasóleo o simplemente destilados. Por ejemplo, el fuel nº 2, el destilado nº 2 y el gasóleo nº 2 son casi lo mismo. El gasóleo es diferente porque también tiene un límite de número de cetano que describe la calidad de ignición del combustible. Los fueles destilados se destilan a partir del petróleo crudo.
Páginas relacionadas
- Diesel
- Gasolina
- Kerosene
- Nafta
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es el fuelóleo?
R: El fuelóleo es un producto petrolífero líquido que se quema en un horno o caldera para la generación de calor o se utiliza en un motor para la generación de energía.
P: ¿De dónde procede el fuelóleo?
R: El fuelóleo es una fracción obtenida de la destilación del petróleo, ya sea como destilado o como residuo en la refinería de petróleo.
P: ¿Qué es el gasóleo en relación con el fuelóleo?
R: En este sentido, el gasóleo es un tipo de fuelóleo.
P: ¿Cuál es la composición química del fuelóleo?
R: El fuelóleo está compuesto por largas cadenas de hidrocarburos, especialmente alcanos, cicloalcanos y aromáticos.
P: ¿Cuál es el requisito del punto de inflamación para que un producto petrolífero líquido se considere fuelóleo?
R: Los líquidos con un punto de inflamación de aproximadamente +40 °C no se consideran fuelóleo.
P: ¿La gasolina se considera fuelóleo?
R: La gasolina no se considera fuelóleo porque es más ligera que el combustible comercial más pesado que puede obtenerse del petróleo crudo.
P: ¿Cómo se utiliza normalmente el fuelóleo?
R: El fuelóleo suele quemarse en hornos o calderas para la generación de calor, o utilizarse en motores para la generación de energía.