Cuarta Enmienda de Estados Unidos: definición, alcances y protecciones
La Cuarta Enmienda (Enmienda IV) de la Constitución de los Estados Unidos prohíbe los registros e incautaciones irrazonables y exige que toda orden de registro esté sancionada judicialmente y respaldada por una causa probable. Forma parte de la Carta de Derechos. La Cuarta Enmienda se adoptó en respuesta al abuso de la orden de asistencia, un tipo de orden de registro general emitida por el gobierno británico, y fue una importante fuente de tensión en la América prerrevolucionaria. Fue presentada en el Congreso en 1789 por James Madison, junto con las demás enmiendas de la Carta de Derechos, como respuesta a las objeciones de los antifederalistas a la nueva Constitución.
El Congreso envió 12 enmiendas a los estados en agosto de 1789; de ellas, 10 fueron aprobadas por los estados. El último estado, Virginia, ratificó las enmiendas (incluida la cuarta) el 15 de diciembre de 1791. El 1 de marzo de 1792, el Secretario de Estado Thomas Jefferson anunció la aprobación de la enmienda.
Contexto histórico y primeras décadas
En los primeros años de la república, la Carta de Derechos se consideró inicialmente como una limitación dirigida al gobierno federal y, por tanto, la jurisprudencia sobre la Cuarta Enmienda es escasa durante gran parte del siglo XIX. Las investigaciones criminales federales eran menos comunes, lo que también redujo las oportunidades de litigio relativas a la enmienda. Fue hasta el siglo XX, y en particular con el caso Mapp v. Ohio (1961), que el Tribunal Supremo sostuvo que la enmienda se aplica a los estados mediante la doctrina de incorporación y que la regla de exclusión debía aplicarse en los juicios estatales.
Qué protege la Cuarta Enmienda
La enmienda protege a las personas contra intrusiones gubernamentales injustificadas en su cuerpo, efectos personales, lugares y privacidad. Originalmente los tribunales enfocaban la protección en términos de intrusión física en la propiedad privada, pero en Katz contra Estados Unidos (1967) el Tribunal Supremo amplió la protección a la esfera de la privacidad: la enmienda protege las expectativas razonables de privacidad de las personas, incluso cuando no hay una invasión física de propiedad.
Qué constituyen "registro" e "incautación"
La jurisprudencia ha definido:
- Registro: cualquier examen o búsqueda de lugares, objetos o información en los que una persona pueda tener una expectativa razonable de privacidad.
- Incautación: la toma de posesión de bienes o la detención física de una persona. Incluye tanto la aprehensión de evidencia como la detención temporal de individuos.
Los tribunales analizan si la conducta gubernamental interfiere con un interés protegido por la Cuarta Enmienda y si esa interferencia es razonable bajo las circunstancias.
Causa probable y órdenes de registro
Para emitir una orden de registro, un juez debe encontrar causa probable —es decir, una base factual suficiente para creer que se encontrará evidencia relacionada con un delito en el lugar o sobre la persona que se va a registrar— respaldada por juramento o afirmación. La orden debe describir con precisión el lugar a registrar y los objetos a incautar, conforme al mandato de limitar los registros e incautaciones a lo especificado ante el tribunal que la autoriza.
Excepciones principales al requisito de orden
Aunque la regla general exige orden y causa probable, el Tribunal ha reconocido numerosas excepciones, entre ellas:
- Consentimiento: si una persona con autoridad voluntariamente consiente al registro.
- Registros de vehículos: la movilidad de los automóviles y la menor expectativa de privacidad permiten búsquedas con exigencia probatoria más baja en ciertas circunstancias.
- Pruebas a la vista (plain view): los agentes que están legalmente presentes pueden incautar inmediatamente objetos cuyo carácter incriminatorio es evidente a la vista.
- Circunstancias exigentes (exigent circumstances): cuando existe riesgo inmediato de pérdida de pruebas, amenaza a la seguridad o necesidad urgente de impedir la huida de un sospechoso.
- Búsquedas fronterizas: en los puntos de entrada a Estados Unidos, el gobierno goza de una amplia autoridad para inspeccionar personas y mercancías sin orden ni causa probable.
- Detenciones breves y registros limitados (Terry stops): el Tribunal permite paradas temporales y registros superficiales basados en una menor muestra de evidencia (sospecha razonable) cuando existe temor por la seguridad.
- Registros administrativos y reguladores: inspecciones en contextos regulados (p. ej., industrias sujetas a supervisión) pueden estar autorizadas con estándares distintos a la causa probable.
Pruebas y remedios: la regla de exclusión y sus matices
La regla de exclusión impide que las pruebas obtenidas en violación de la Cuarta Enmienda sean admitidas en los juicios penales. Establecida en Weeks v. United States (1914) para causas federales, y aplicada a los estados en Mapp v. Ohio (1961), la regla busca disuadir la conducta policial ilegal.
Sin embargo, existen limitaciones y excepciones a la exclusión:
- Fruto del árbol venenoso: las pruebas derivadas de un registro ilegal suelen ser inadmisibles, salvo si se demuestra una fuente independiente, una conexión atenuada o una inevitable descubrimiento por medios legales.
- Excepción de buena fe: establecida en United States v. Leon (1984), permite la admisión de pruebas si los agentes actuaron con una creencia razonable de que la orden era válida.
- Doctrina de la inevitable descubrimiento: si la fiscalía demuestra que la evidencia habría sido descubierta por medios legales inevitablemente, puede ser admisible.
Aplicación a los estados: incorporación y casos clave
Como se indicó, la protección de la Cuarta Enmienda se incorporó a los estados mediante la interpretación del debido proceso de la Enmienda XIV. Casos clave incluyen:
- Weeks v. United States (1914) — regla de exclusión para el gobierno federal.
- Mapp v. Ohio (1961) — aplicación de la regla de exclusión a los estados.
- Katz v. United States (1967) — expectativa razonable de privacidad como estándar.
- Terry v. Ohio (1968) — autorizó paradas breves y registros superficiales basados en sospecha razonable.
- United States v. Leon (1984) — excepción de buena fe a la regla de exclusión.
Cuestiones procesales y de acceso a remedios
No todas las violaciones de la Cuarta Enmienda generan obligatoriamente la exclusión; además, las personas que buscan impugnar un registro deben, en general, demostrar que tenían una expectativa de privacidad sobre el lugar o los objetos registrados (doctrina del standing o legitimación). Fuera de la exclusión, existen otros remedios, como acciones civiles contra funcionarios por violaciones constitucionales, recursos disciplinarios o reformas de prácticas policiales.
Desafíos contemporáneos: privacidad digital y terceros
La tecnología plantea preguntas nuevas sobre el alcance de la Cuarta Enmienda: ¿hasta qué punto protegen los datos almacenados en la nube, los registros de localización de teléfonos y la información de terceras partes? El Tribunal ha desarrollado y matizado doctrinas como la del "tercer‑partido" (por ejemplo en decisiones como Smith v. Maryland, no citada aquí) y ha comenzado a aplicar principios de expectativa razonable de privacidad en el ámbito digital, aunque el derecho sigue evolucionando.
Conclusión práctica
En términos prácticos: los agentes de la ley necesitan una orden judicial para la mayoría de las actividades de registro e incautación, sustentada por causa probable; no obstante, el Tribunal ha reconocido excepciones concretas (consentimiento, vehículos, exigencias, fronteras, plain view, entre otras). La regla de exclusión es la sanción principal por violaciones, aunque existen excepciones y otras vías de reparación. Comprender la interacción entre causas probables, expectativas de privacidad y las excepciones judiciales es clave para valorar la protección que brinda la Cuarta Enmienda.


La Carta de Derechos en los Archivos Nacionales
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es la Cuarta Enmienda?
R: La Cuarta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos prohíbe los registros e incautaciones irrazonables y exige que toda orden de registro esté sancionada judicialmente y respaldada por una causa probable. Forma parte de la Carta de Derechos.
P: ¿Cuándo se adoptó?
R: La Cuarta Enmienda fue adoptada el 15 de diciembre de 1791, cuando Virginia ratificó las enmiendas (incluida la cuarta enmienda). El 1 de marzo de 1792, el Secretario de Estado Thomas Jefferson anunció su adopción.
P: ¿Se aplica a los estados?
R: Inicialmente, la Carta de Derechos no se aplicaba a los estados, pero esto cambió con el caso Mapp contra Ohio en 1961, en el que se sostuvo que sus protecciones se extienden tanto a los estados como a los individuos.
P: ¿Cuáles son las excepciones para los agentes del orden que necesitan una orden judicial?
R: Las excepciones para los agentes del orden que necesitan una orden judicial incluyen los registros consentidos, los registros de vehículos a motor, las pruebas a la vista de todos, las circunstancias apremiantes, los registros fronterizos y otras situaciones.
P: ¿Cómo se aplica la Cuarta Enmienda?
R: La regla de exclusión establecida en Weeks contra Estados Unidos (1914) sostiene que las pruebas obtenidas mediante una violación de la Cuarta Enmienda son generalmente inadmisibles en los juicios penales. Las pruebas descubiertas como resultado posterior de un registro ilegal también pueden ser inadmisibles como "fruto del árbol envenenado", a menos que hubieran sido descubiertas inevitablemente por medios legales.
P: ¿Quién propuso introducir esta enmienda en el Congreso?
R: James Madison propuso introducir esta enmienda en el Congreso junto con otras enmiendas en 1789 como parte de la Declaración de Derechos en respuesta a las objeciones de los antifederalistas a la nueva Constitución.