Salsa de pescado: origen, fermentación y umami en la cocina asiática

Salsa de pescado: origen, fermentación y el intenso umami que potencia la cocina asiática. Descubre usos, tradición y secretos del condimento.

Autor: Leandro Alegsa

La salsa de pescado es un ingrediente fundamental de muchas cocinas asiáticas. Tradicionalmente se elabora a partir de pescado (habitualmente pequeños pescados como anchoas) o krill mezclado con sal y dejado fermentar durante semanas o incluso hasta dos años. Se utiliza como condimento en bastantes platos asiáticos, especialmente en los de Birmania, Camboya, China, Indonesia, Laos, Malasia, Filipinas, Taiwán, Tailandia y Vietnam. Su aroma puede ser intenso, pero en pequeñas cantidades aporta profundidad y equilibrio a sopas, salteados, aderezos y marinados.

Origen e historia

La fermentación de pescado para producir condimentos líquidos tiene raíces antiguas en el sudeste asiático y en el Mediterráneo (por ejemplo, la garum romana). En Asia, su uso documentado se remonta siglos atrás y cada región desarrolló variantes locales con nombres y técnicas propias: nuoc mam (Vietnam), nam pla (Tailandia), patis (Filipinas), budu (Malasia) y otras. La receta base —pescado + sal + tiempo— se mantuvo constante, pero proporciones, especies de pescado y duración de la fermentación varían según la tradición y el clima.

Proceso de fermentación y producción

  • Ingredientes básicos: pescado o krill y sal. A veces se añade agua.
  • Proporciones: las recetas tradicionales usan una alta relación de sal (a menudo entre 15–25% del peso total) para inhibir microorganismos no deseados y permitir que actúen bacterias y enzimas halófilas.
  • Fermentación: durante semanas a varios años, las proteínas del pescado se descomponen por acción de enzimas y bacterias halófilas en aminoácidos libres (entre ellos glutamato) y péptidos, que generan el sabor umami característico.
  • Decantación y envasado: al final del proceso se separa el líquido (la salsa) de los sólidos; el líquido se filtra y se envasa. Las técnicas modernas a veces incorporan pasteurización o filtrados adicionales para mayor estabilidad y claridad.

Composición y umami

La salsa de pescado es rica en aminoácidos libres (especialmente glutamato) y en compuestos nitrogenados que intensifican el sabor umami. Además contiene sal y trazas de ácidos orgánicos, péptidos y compuestos aromáticos resultantes de la fermentación. Por eso funciona como potenciador de sabor: en pequeñas cantidades eleva la percepción del resto de ingredientes sin aportar necesariamente un “sabor a pescado” marcado.

Variedades regionales y perfiles de sabor

  • Vietnam (nuoc mam): suele ser clara y equilibrada, con un sabor salado-umami pronunciado.
  • Tailandia (nam pla): intensa y aromática; ingrediente clave en muchas salsas y currys.
  • Filipinas (patis): más suave en aroma y usada tanto para cocinar como para mojar.
  • Indonesia/Malasia (ikan bilis/ budu): existen variantes según el tipo de pescado y la técnica, con perfiles desde dulces hasta muy salinos y profundos.

El tiempo de fermentación, la especie de pescado y el método de filtrado influyen en color, claridad y aroma —desde ambar claro hasta tonos más oscuros y aromas más complejos.

Usos culinarios y consejos prácticos

  • Se usa en sopas (por ejemplo, algunos caldos tailandeses y vietnamitas), aderezos, marinados, sofritos y salsas para mojar.
  • Pequeñas cantidades (una cucharadita en una receta para 4 personas) suelen ser suficientes para notar su efecto umami.
  • Mejor añadirla hacia el final del cocinado para conservar sus matices; en algunos guisos largos puede integrarse desde el principio si se busca un sabor más homogéneo.
  • Combina bien con limón o lima, azúcar o miel, chiles y hierbas frescas (cilantro, hoja de lima, albahaca tailandesa) para formar salsas equilibradas.
  • Si se quiere sustituir por algo vegetariano, la salsa de soja o las salsas a base de hongos o levadura (por ejemplo concentrados de setas o "liquid aminos" vegetales) son alternativas; en muchos platos usar ¾ de la cantidad de soja respecto a la fish sauce mantiene el balance de sal.

Información nutricional, alergias y seguridad

  • Contenido de sodio: es alto —quienes controlan la ingesta de sal deben usarla con moderación.
  • Alergias: contiene proteínas de pescado; las personas alérgicas a los mariscos o al pescado deben evitarla.
  • Histaminas: en productos mal conservados puede haber niveles elevados de histamina; quienes tienen intolerancia a la histamina deben ser cautelosos.
  • Higiene: en la elaboración casera es importante respetar proporciones de sal y condiciones de limpieza para evitar proliferación de microorganismos indeseados. Las versiones comerciales suelen someterse a controles y a veces a pasteurización.

Almacenamiento

Después de abrir, conviene conservar la salsa de pescado en un lugar fresco y oscuro o en el refrigerador para preservar aroma y calidad. Aunque su alto contenido de sal ayuda a su conservación, con el tiempo puede cambiar ligeramente su color y aroma; si huele a rancio o muestra moho visible en el envase, es mejor descartarla.

Sostenibilidad y consideraciones éticas

La demanda creciente por productos marinos plantea retos de sostenibilidad. Algunas salsas de pescado se hacen con especies pelágicas abundantes (anchovetas, jojoba, etc.), pero el uso de krill o de especies sobreexplotadas puede afectar ecosistemas marinos. Buscar marcas transparentes con prácticas de pesca sostenibles o certificaciones, y consumir con moderación, son medidas recomendables.

Diferencia con el "caldo de pescado"

En la cocina francesa e internacional el término correspondiente es caldo de pescado. Es importante no confundirlos: el caldo de pescado o fumet se obtiene cociendo pescado y/o espinas con verduras y hierbas para extraer su sabor, mientras que la salsa de pescado es un condimento fermentado. Ambos aportan sabor a pescado pero se elaboran y usan de formas distintas y tienen perfiles organolépticos diferentes.

En resumen, la salsa de pescado es un concentrado de umami con profundas raíces culturales y multitud de aplicaciones culinarias. Usada con criterio, potencia sabores y aporta complejidad; conviene elegir versiones de buena calidad, tener en cuenta su aporte de sodio y las implicaciones de sostenibilidad al comprarla.

Una gota de salsa de pescadoZoom
Una gota de salsa de pescado

Preguntas y respuestas

P: ¿De qué está hecha la salsa de pescado?


R: La salsa de pescado se elabora con pescado o krill recubierto de sal y fermentado durante un máximo de dos años.

P: ¿En qué países asiáticos se utiliza habitualmente la salsa de pescado en la cocina?


R: La salsa de pescado se utiliza habitualmente en la cocina de Birmania, Camboya, China, Indonesia, Laos, Malasia, Filipinas, Taiwán, Tailandia y Vietnam.

P: ¿Para qué se utiliza la salsa de pescado en la cocina?


R: La salsa de pescado se utiliza para añadir el sabor umami a los platos.

P: ¿En qué se diferencia la salsa de soja de la salsa de pescado?


R: La salsa de soja se considera a veces una alternativa vegetariana a la salsa de pescado.

P: ¿Cuál es el término correspondiente a la salsa de pescado en la cocina francesa e internacional?


R: En la cocina francesa e internacional, el término correspondiente es caldo de pescado, que se elabora de forma diferente y sabe distinto.

P: ¿Cuánto tiempo se fermenta el pescado o el krill para hacer salsa de pescado?


R: El pescado o el krill se fermenta hasta dos años para hacer salsa de pescado.

P: ¿Cuál es el uso principal de la salsa de pescado en la cocina asiática?


R: La salsa de pescado se utiliza como condimento en bastantes platos asiáticos.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3