Falso gharial (Tomistoma schlegelii): reptil acuático en peligro de extinción

El falso gharial o gharial malayo (Tomistoma schlegelii) es un reptil de agua dulce. Parece un cocodrilo con un hocico muy fino y largo, como el del gharial. De ahí viene el nombre de la especie.

Durante mucho tiempo se ha clasificado en la familia Crocodylidae. Sin embargo, recientes estudios inmunológicos demuestran que está más estrechamente relacionado con el gavial de lo que se pensaba en un principio. Así que ahora se clasifica en la familia Gavialidae, después de todo.

Este animal es nativo de seis sistemas fluviales de Sumatra y Malasia. También se puede encontrar en Borneo, Java, Vietnam, Tailandia (no se ha visto desde 1970) y posiblemente en Sulawesi. Los hallazgos de fósiles en el sur de China indican que, en algún momento del pasado, la especie estuvo presente allí.

El falso gharial, como todos los demás cocodrilos, pone huevos. Anida en montículos. Las hembras suelen madurar a los 2-3 m. Las hembras apareadas ponen una nidada de 30-60 huevos en un montículo de hojas secas o turba. Una vez puestos los huevos y terminada la construcción del montículo, abandona el nido. A diferencia de la mayoría de las especies de cocodrilos, las crías no reciben cuidados parentales y corren el riesgo de ser devoradas por depredadores como jabalíes, mangostas, grandes felinos como tigres y leopardos, civetas y perros salvajes. Las crías salen del cascarón a los 90 días y se les deja que se cuiden solas.

El falso gharial está en peligro de extinción en la mayor parte de su área de distribución. El drenaje de sus tierras pantanosas de agua dulce y la tala de los bosques tropicales circundantes eliminan su hábitat. El animal es cazado con frecuencia por su piel y su carne, y los huevos se destinan a menudo al consumo humano. Sin embargo, los gobiernos de Malasia e Indonesia han tomado medidas positivas para evitar su extinción en la naturaleza.

Descripción y tamaño

El falso gharial se distingue por su hocico extremadamente estrecho y alargado, adaptado principalmente a la captura de peces. Su piel es de coloración que varía entre el gris y el marrón oscuro, con patrones menos marcados que otros cocodrilos. Los ejemplares adultos suelen medir más de 2 metros; los machos grandes pueden superar los 3 metros y, en casos excepcionales, acercarse a longitudes mayores. Presenta una constitución más esbelta y una cabeza proporcionalmente más delgada que la de los cocodrilos típicos.

Dieta y comportamiento

  • Dieta: Se alimenta principalmente de peces y crustáceos, aunque también puede capturar pequeños mamíferos, aves y anfibios que se acercan a la orilla.
  • Comportamiento: Es una especie eminentemente acuática: pasa la mayor parte del tiempo en ríos, canales y pantanos profundos. Suele ser más bien solitaria y de comportamiento tímido frente al humano. Muchos individuos son crepusculares o nocturnos, activos al amanecer, al atardecer y durante la noche.
  • Movimiento terrestre: Aunque puede desplazarse en tierra, evita largas excursiones fuera del agua y se desplaza lentamente sobre el terreno.

Reproducción (detalles ampliados)

Las hembras construyen montículos de vegetación y materia orgánica donde depositan la nidada. La incubación dura aproximadamente entre 70 y 100 días, dependiendo de la temperatura y la humedad del montículo. A diferencia de muchas otras especies de cocodrílidos, el Tomistoma muestra escasos cuidados parentales: la madre suele abandonar el nido poco después de poner los huevos, por lo que la supervivencia de las crías depende en gran medida de la suerte frente a depredadores y las condiciones ambientales. Las crías que sobreviven los primeros meses suelen refugiarse en zonas con vegetación acuática densa hasta alcanzar mayor tamaño.

Distribución y hábitat

Habita ríos de corriente lenta, canales, pantanos y manglares de agua dulce donde hay abundancia de peces. La especie requiere tramos fluviales relativamente extensos y áreas de nidificación con vegetación disponible para formar montículos. La fragmentación de ríos y la modificación de cursos de agua (presas, desviaciones) reducen la conectividad necesaria para su supervivencia.

Amenazas

  • Destrucción y fragmentación de hábitat por drenaje de humedales, expansión agrícola y tala de bosques ribereños.
  • Caza directa por piel y carne; recolección de huevos para consumo local.
  • Contaminación del agua y disminución de la disponibilidad de presas por sobrepesca.
  • Conflictos con humanos cuando los hábitats se solapan, lo que puede provocar persecución de ejemplares.
  • Alteraciones hidrológicas (presas, desviaciones) que afectan la calidad y disponibilidad de las áreas de alimentación y anidación; el cambio climático también puede alterar la incubación y la fenología reproductiva.

Conservación y medidas recomendadas

Existen iniciativas gubernamentales y de organizaciones conservacionistas, especialmente en Malasia e Indonesia, que incluyen protección legal, vigilancia contra la caza furtiva y programas de cría en cautividad. Para fortalecer la recuperación de la especie se recomiendan acciones como:

  • Protección y restauración de humedales y corredores fluviales para mantener conectividad entre poblaciones.
  • Aplicación efectiva de leyes contra la caza y el comercio ilegal, junto a campañas de concienciación en comunidades locales.
  • Programas de cría en cautividad y, cuando proceda, repoblación en áreas seguras.
  • Monitoreo científico continuo de poblaciones, investigación sobre biología reproductiva y educación ambiental para reducir la recolección de huevos.
  • Promoción de alternativas económicas sostenibles (ecoturismo, ganadería sostenible) para disminuir la presión sobre el hábitat.

¿Qué puede hacer el público?

  • Informarse y apoyar proyectos de conservación locales y regionales.
  • Evitar comprar productos de origen ilegal que puedan provenir de esta especie.
  • Participar en iniciativas de restauración de humedales y campañas de educación ambiental.

El Tomistoma schlegelii es una especie singular y adaptada al medio acuático cuya supervivencia depende tanto de la protección de su hábitat como del compromiso humano para reducir la caza y la degradación de los ecosistemas donde vive.

Falso gharialZoom
Falso gharial

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es el falso gharial?


R: El falso gharial, también conocido como gharial malayo, es un reptil de agua dulce parecido a un cocodrilo con un hocico muy fino y largo. Se ha clasificado en la familia Gavialidae después de que estudios inmunológicos recientes demostraran que estaba más estrechamente emparentado con el gharial de lo que se pensaba en un principio.

P: ¿Dónde puede encontrarse la falsa gharial?


R: El falso gharial puede encontrarse en seis sistemas fluviales de Sumatra y Malasia, así como en Borneo, Java, Vietnam, Tailandia (no se ha visto desde 1970) y posiblemente en Sulawesi. También se han encontrado fósiles en el sur de China, lo que indica que en algún momento del pasado estuvo presente allí.

P: ¿Cómo se reproduce el falso gharial?


R: Como todos los demás cocodrílidos, la falsa gharial pone huevos. Las hembras suelen madurar a los 2-3 metros y ponen una nidada de 30-60 huevos en un montículo de hojas secas o turba antes de abandonar el nido. A diferencia de la mayoría de las otras especies de cocodrílidos, las crías no reciben cuidados parentales y son abandonadas a su suerte una vez que eclosionan, al cabo de 90 días.

P: ¿A qué amenazas se enfrenta esta especie?


R: El falso gharial está amenazado de extinción en la mayor parte de su área de distribución debido al drenaje de las tierras pantanosas de agua dulce y a la tala de las selvas tropicales circundantes, lo que elimina su hábitat. Además, es cazado con frecuencia por su piel y su carne, mientras que sus huevos se destinan a menudo al consumo humano.

P: ¿Se están realizando esfuerzos para evitar su extinción?


R: Sí, tanto el gobierno de Malasia como el de Indonesia han tomado medidas positivas para evitar su extinción en estado salvaje.


P: ¿Está emparentada esta especie con otros reptiles?


R: Sí, estudios inmunológicos recientes demuestran que está más estrechamente emparentada con la familia Gavialidae de lo que se pensaba en un principio, a pesar de haber sido clasificada anteriormente dentro de la familia Crocodylidae.

P: ¿Qué tamaño suelen alcanzar las hembras cuando maduran?


R: Las hembras suelen madurar entre 2 y 3 metros cuando están completamente desarrolladas.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3