Elasmosaurus: plesiosaurio de cuello largo, descubrimiento y alimentación
Elasmosaurus era un reptil nadador de 46 pies de largo (aprox. 14 m) que vivía en el Mar Interior de América del Norte durante el Cretácico tardío. Era un plesiosaurio, caracterizado por su cuerpo robusto, cuatro aletas en forma de remo y un cuello excepcionalmente largo formado por muchas vértebras cervicales.
Fue descubierto por primera vez en 1868 por un científico llamado Edward Drinker Cope, quien en su reconstrucción inicial colocó accidentalmente la cabeza en la cola. La especie tipo es Elasmosaurus platyurus. La reconstrucción errónea fue corregida poco después por otros paleontólogos (entre ellos Othniel Charles Marsh), en un episodio famoso dentro de las disputas científicas de la época conocido como las "Bone Wars". El esqueleto completo conservado mostró que el animal tenía unas 71 vértebras cervicales, un número mucho mayor que en la mayoría de los reptiles marinos.
Biología y alimentación
D.M.S. Watson sugirió que su método consistía en nadar en la superficie, comiendo sobre todo con la cabeza por encima del agua y bajando para atrapar a los peces más pequeños que se alimentaban de plancton. Es difícil ver el beneficio de un cuello largo bajo el agua. Los mamíferos acuáticos que operan bajo el agua tienen todos una forma de torpedo aerodinámico, al igual que los pliosaurios y los ictiosaurios. Todas las familias de cuello largo eran, por la configuración de los dientes y las mandíbulas, comedores de peces pequeños. El gran número de vértebras del cuello está probablemente relacionado con el modesto grado de flexibilidad entre las vértebras adyacentes.
Ampliando esa idea, las interpretaciones actuales sobre su alimentación y uso del cuello incluyen varias hipótesis:
- Alimentación por sigilo: el cuello largo podría haber permitido acercar la cabeza discretamente a bancos de peces sin mover el cuerpo principal, reduciendo la perturbación del agua y la detección por la presa.
- Alcance y precisión: una cabeza pequeña y un cuello articulado habrían facilitado capturar peces pequeños y cefalópodos con rápidos movimientos de la cabeza, mientras el cuerpo se mantenía a distancia.
- Alimentación en la superficie: como propuso Watson, algunas especies podrían haber pescado cerca de la superficie, con la cabeza ocasionalmente emergiendo, aunque esto no explica por completo la ventaja de un cuello extremadamente largo.
- Limitaciones hidrodinámicas: estudios de biomecánica sugieren que un cuello largo añade resistencia al nadar; por eso las estrategias de alimentación probablemente dependían más de maniobras lentas y precisas que de velocidad sostenida.
Movimiento y postura
Elasmosaurus se desplazaba impulsándose con sus cuatro aletas en forma de remo. La configuración corporal indica que su forma no era hidrodinámicamente “torpedo” como en ictiosaurios, por lo que su modo de vida debió apoyarse en maniobrabilidad y control de la cabeza más que en velocidad punta. Las articulaciones entre vértebras cervicales muestran que, aunque el cuello tenía muchas vértebras, la flexibilidad por articulación individual era limitada: la gran longitud resultaba en un rango total de movimiento moderado pero con la ventaja de poder posicionar la cabeza a distancia del cuerpo.
Hábitat y fósiles
Los restos de Elasmosaurus provienen principalmente del llamado Mar Interior Occidental (Western Interior Seaway) que dividía América del Norte durante el Cretácico tardío. Los yacimientos han proporcionado esqueletos parciales y completos que permitieron reconstruir con bastante detalle su morfología. La evidencia isotópica y el contexto sedimentario indican que habitaba aguas cálidas y relativamente someras, ricas en peces y otros organismos marinos.
Curiosidades y estado de la investigación
- Elasmosaurus es un ejemplo clásico en la historia de la paleontología por el error de reconstrucción de Cope, que marcó tanto su fama como su aprendizaje científico posterior.
- Las discusiones sobre la función exacta del cuello largo siguen vigentes: nuevas técnicas (modelado 3D, estudios biomecánicos y análisis funcionales de las vértebras y músculos) continúan afinando las hipótesis sobre su ecología y comportamiento.
- En general, se acepta que su dieta principal incluía peces pequeños y cefalópodos, y que su estrategia de caza combinaba sigilo, alcance y rápidos movimientos de la cabeza.
En resumen, Elasmosaurus fue un plesiosaurio de gran tamaño y cuello extraordinariamente largo, adaptado a un estilo de vida marino donde la precisión y el alcance de la cabeza jugaron un papel clave en la captura de presas pequeñas, aunque el debate sobre los detalles exactos de su funcionamiento y comportamiento continúa entre los paleontólogos.
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es el Elasmosaurus?
R: El Elasmosaurus era un reptil nadador de 46 pies de largo que vivió en el Mar Interior de América del Norte. Era un plesiosaurio.
P: ¿Quién descubrió al Elasmosaurus?
R: Edward Drinker Cope descubrió el Elasmosaurus en 1868.
P: ¿Qué error cometió Edward Drinker Cope al descubrir el Elasmosaurus?
R: Edward Drinker Cope puso accidentalmente la cabeza sobre la cola mientras descubría al Elasmosaurus.
P: ¿Cuántas vértebras cervicales tenía el Elasmosaurus?
R: El Elasmosaurus tenía 71 vértebras cervicales.
P: ¿Cuál fue el método sugerido por D.M.S. Watson para los nadadores de superficie del Elasmosaurus?
R: D.M.S. Watson sugirió que el método de los nadadores de superficie para el Elasmosaurus consistía sobre todo en comer con la cabeza por encima del agua y lanzarse hacia abajo para atrapar peces más pequeños que se alimentaban de plancton.
P: ¿Por qué es difícil ver el beneficio de un cuello largo bajo el agua para el Elasmosaurus?
R: Es difícil ver el beneficio de un cuello largo bajo el agua para el Elasmosaurus porque los mamíferos acuáticos que operan bajo el agua tienen todos una forma aerodinámica de torpedo, al igual que los pliosaurios y los ictiosaurios.
P: ¿Qué indica el número de vértebras del cuello del Elasmosaurus?
R: El gran número de vértebras del cuello en el Elasmosaurus está probablemente relacionado con el modesto grado de flexibilidad entre las vértebras adyacentes.