Alhambra: historia y arquitectura del palacio-fortaleza de Granada
Descubre la Alhambra: historia, arquitectura nazarí y secretos del majestuoso palacio-fortaleza de Granada. Arte, jardines y patrimonio mundial.
La Alhambra (del árabe الْحَمْرَاء = Al-Ħamrā', literalmente "la fortaleza roja"; el nombre completo era الْقَلْعَةُ ٱلْحَمْرَاءُ = al-Qal'at al-Ħamrā' = "la fortaleza roja") es un complejo de palacio y fortaleza de los gobernantes moros de Granada en el sur de España (conocido como Al-Andalus cuando la fortaleza se construyó a mediados del siglo XIV), ocupando una terraza de colinas en el límite sureste de la ciudad de Granada.
Breve historia
La Alhambra tiene sus orígenes en una alcazaba (fortaleza) de época islámica anterior, pero su desarrollo más significativo se produjo bajo la dinastía nazarí, que gobernó el Reino de Granada entre los siglos XIII y XV. Los primeros trabajos de configuración se atribuyen a Muhammad I (fundador de la dinastía nazarí), mientras que los emires más relevantes en la configuración de los palacios fueron Yusuf I y Muhammad V en el siglo XIV, que ampliaron y embellecieron conjuntos como el Patio de los Arrayanes y el Palacio de Comares.
En 1492, con la rendición de Granada, los Reyes Católicos tomaron la Alhambra. A partir de entonces el complejo sufrió transformaciones y adaptaciones: se construyó el Palacio de Carlos V en el siglo XVI, que introdujo el gusto renacentista dentro del recinto, y hubo diversos usos militares y residenciales a lo largo de los siglos siguientes. En el siglo XIX la Alhambra recobró interés europeo, gracias en parte a viajeros y románticos como Washington Irving, cuyo libro Historias de la Alhambra contribuyó a su fama y a los primeros esfuerzos de restauración.
Arquitectura y espacios principales
El recinto de la Alhambra combina elementos defensivos y palaciegos. Sus principales áreas son:
- La Alcazaba: la parte más antigua y militar, situada en la punta de la colina. Desde sus torres (como la Torre de la Vela) se obtiene una vista amplia de la ciudad y del valle del río Darro.
- El Palacio de Comares: contiene la emblemática Sala de Comares y el Patio de los Arrayanes (o de la Alberca), con su reflejo de la arquitectura en el agua y su gran sala decorada con yeserías y zócalos de azulejos.
- El Palacio de los Leones: construido en época de Muhammad V, destaca por el Patio de los Leones, la famosa fuente sostenida por doce leones esculpidos en mármol, y salas como la de los Abencerrajes y la de las Dos Hermanas.
- El Generalife: casa de veraneo y jardines situados en una cota superior, concebidos como un espacio de retiro con fuentes, acequias y jardines escalonados.
- El Palacio de Carlos V: un bloque renacentista exento dentro del recinto, obra iniciada en 1527 por encargo del emperador Carlos V, que contrasta con la arquitectura islámica circundante.
Técnicas artísticas y agua como elemento central
La decoración de la Alhambra es uno de sus rasgos más distintivos: una profusión de yeserías finamente trabajadas, zellij (mosaicos cerámicos), azulejería, muqarnas (mocárabes) y ricas inscripciones caligráficas en árabe que combinan versos poéticos, invocaciones religiosas y elogios a los emires. El conjunto se caracteriza por la búsqueda de la luz, el juego de sombras y la sensación de ligereza pese a la solidez de los muros.
El agua es un elemento organizador del espacio: acequias traídas desde la sierra de la Alfaguara y el río Darro alimentan albercas, surtidores y canales que no solo refrescan y decoran, sino que también articulan recorridos y perspectivas. El sonido del agua y los espejos de agua multiplican la sensación de serenidad que se buscaba en los palacios.
Conservación y visita
La Alhambra fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984, por su valor universal excepcional. Desde entonces se han llevado a cabo numerosos trabajos de conservación, restauración y estudio para preservar los materiales originales y las técnicas tradicionales. El manejo del visitante es un tema complejo: el acceso es limitado y es recomendable adquirir entradas con antelación, ya que el aforo se regula para proteger los espacios más delicados.
Consejos prácticos para la visita: comprar entradas por internet, reservar con antelación la hora de acceso a los Palacios Nazaríes, visitar temprano por la mañana o al atardecer para evitar las horas de mayor afluencia y el calor, y dedicar tiempo a los miradores (como el Paseo de los Tristes o el Mirador de San Nicolás en el Albaicín) para contemplar panorámicas de la Alhambra y Sierra Nevada.
Importancia cultural
La Alhambra no es solo un monumento arquitectónico; es también un símbolo del cruce de culturas en la península ibérica. Sus formas, técnicas y textos ofrecen testimonios del arte islámico en Europa occidental y de la continuidad histórica que, pese a la reconversión política y religiosa, dejó huellas perdurables en la arquitectura, la jardinería y la artesanía. Hoy la Alhambra atrae a millones de visitantes, investigadores y artistas, y sigue siendo objeto de estudio y admiración por su perfección espacial y decorativa.
Para profundizar, conviene consultar catálogos monográficos, estudios sobre la hidráulica nazarí, análisis epigráficos y las publicaciones del Patronato de la Alhambra y el Generalife, que centralizan la investigación y gestión del conjunto.


Plano del Palacio Árabe 1889
Historia
En la Edad Media la Alhambra era la residencia de los gobernantes musulmanes de Granada y su corte, ahora es una de las principales atracciones turísticas de España. Allí se puede ver la arquitectura islámica más famosa del país. Dentro de la Alhambra, el Palacio de Carlos V fue erigido por Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1527.
Los gobernantes musulmanes perdieron Granada y la Alhambra en 1492 sin que la propia fortaleza fuera atacada cuando el rey Fernando II de Aragón y la reina Isabel de Castilla tomaron la región circundante con una fuerza abrumadora de números.
Medios de comunicación
Patio del palacio de Carlos V
Vista panorámica
Vista panorámica, iluminada por la noche
Mocárabes o trabajos de panal
Fuente de los Leones
Corte de los Leones
Corte de los Leones
Detalle mirando a la pared, patio del Salón Dorado
La Alhambra iluminada de noche
La piscina del Palacio El Partal
Efectos de luz en la Corte de los Leones
Huéspedes en el Palacio de Comares
Detalle de un muro de los palacios nazaries
- Recorrido en vídeo por la Alhambra - parte 1
- Recorrido en vídeo por la Alhambra - parte 2
- Recorrido en vídeo por la Alhambra - parte 3
Otras fuentes de lectura
- Jacobs, Michael; Fernández, Francisco (2009), Alhambra, Frances Lincoln, ISBN 978-0-7112-2518-3
- Fernández Puertas, Antonio (1997), La Alhambra. Vol 1: Desde el siglo IX hasta Yusuf I (1354), Saqi Books, ISBN 0-86356-466-6
- Fernández Puertas, Antonio (1998), La Alhambra. Vol 2: (1354-1391), Saqi Books, ISBN 0-86356-467-4
- Fernández Puertas, Antonio (1999), La Alhambra. Vol 3: De 1391 a la actualidad, Saqi Books, ISBN 978-0-86356-589-2
- Grabar, Oleg. La Alhambra. Massachusetts: Harvard University Press, 1978.
- Jacobs, Michael y Francisco Fernández. Alhambra. Nueva York: Rizzoli International Publications, 2000.
- Lowney, Chris Un mundo desaparecido: La Edad de Oro de la Ilustración en la España Medieval. Nueva York: Simon and Schuster, Inc., 2005.
- Menocal, María, Rosa. El ornamento del mundo. Boston: Little, Brown and Company, 2002.
- Read, Jan. Los moros en España y Portugal. Londres: Faber y Faber, 1974.
- D. Fairchild Ruggles, "Alhambra", en Enciclopedia del Islam, tercera edición. Leiden: E. J. Brill, 2008.
- D. Fairchild Ruggles, Gardens, Landscape, and Vision in the Palaces of Islamic Spain, Philadelphia: Pennsylvania State University Press, 2000.
- D. Fairchild Ruggles, "Los jardines de la Alhambra y el concepto de jardín en la España islámica", en Al-Andalus: Las artes de la España islámica, ed. Jerrilynn Dodds. Nueva York: Metropolitan Museum, 1992, pp. 162-71.
- D. Fairchild Ruggles, Jardines y paisajes islámicos, University of Pennsylvania Press, 2008.
- Steves, Rick (2004). España y Portugal 2004, pp. 204-205. Avalon Travel Publishing. ISBN 1-56691-529-5.
- lexicorient.com Archivado 2015-02-18 en la Wayback Machine
- Stewart, Desmond. La Alhambra. Newsweek Publishing, 1974. ISBN 0-88225-088-4.
- El Patrimonio de la Humanidad. Estambul y Córdoba, Vol. 15. Film Ideas, 2008. ISBN 1-57557-715-1.
Páginas relacionadas
- Arquitectura islámica
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es la Alhambra?
R: La Alhambra es un complejo de palacio y fortaleza de los gobernantes moros de Granada en el sur de España.
P: ¿Cuándo se construyó la fortaleza?
R: La fortaleza se construyó a mediados del siglo XIV.
P: ¿Dónde se encuentra la Alhambra?
R: La Alhambra está situada en una terraza de colinas en el límite sureste de la ciudad de Granada.
P: ¿Qué significa "Alhambra" en árabe?
R: En árabe, "Alhambra" se traduce como "la fortaleza roja", o الْحَمْرَاء = Al-Ħamrā'.
P: ؟Cuلl es el nombre completo de la Alhambra en لrabe?
R: El nombre completo de la Alhambra en لrabe es الْقَلْعَةُ ٱلْحَمْرَاءُ = al-Qal'at al-Ħamrā', que se traduce como "la fortaleza roja".
P: ؟Quién construyَ la Alhambra?
R: La Alhambra fue construida por los gobernantes moros de Granada.
P: ؟A qué perيodo perteneciَ?
R: La Alhambra perteneciَ a un periodo conocido como Al-Andalus.
Buscar dentro de la enciclopedia