CIWA/CIWA-Ar: escala clínica para evaluar la abstinencia alcohólica

CIWA/CIWA-Ar: escala clínica para evaluar y cuantificar la abstinencia alcohólica, guiar el tratamiento y detectar gravedad (leve, moderada, grave) mediante puntuación hasta 67.

Autor: Leandro Alegsa

El Clinical Institute Withdrawal Assessment for Alcohol (a menudo llamado CIWA o CIWA‑Ar, que es la versión revisada) es una escala clínica ampliamente utilizada para evaluar y cuantificar los síntomas de abstinencia por alcohol. La escala incluye diez signos y síntomas comunes; a cada uno se le asigna una puntuación según su gravedad y la suma de esas puntuaciones da una cifra final con un valor máximo de 67. Cuanto mayor es la puntuación, más grave es la abstinencia.

Qué mide la CIWA‑Ar

  • Valora síntomas subjetivos (náuseas, ansiedad, sensaciones anormales, alucinaciones) y signos observables (temblor, sudoración, agitación, cefalea, alteración de la orientación).
  • Está pensada para monitorizar la evolución clínica y para ayudar a tomar decisiones terapéuticas, como la necesidad y la pauta de administración de benzodiacepinas.

Ítems que incluye la CIWA‑Ar

La escala consta de 10 ítems puntuales:

  • Náuseas y vómitos
  • Temblor
  • Sudoración paroxística
  • Ansiedad
  • Agitación
  • Alteraciones táctiles (sensaciones anómalas en la piel)
  • Alteraciones auditivas (alucinaciones auditivas)
  • Alteraciones visuales (alucinaciones visuales)
  • Cefalea o sensación de presión en la cabeza
  • Orientación y obnubilación del sensorio (grado de confusión)

Los nueve primeros ítems se puntúan habitualmente de 0 a 7 y el último (orientación) de 0 a 4, lo que da una puntuación máxima de 67.

Interpretación y uso clínico

  • Rangos orientativos de gravedad (varían según protocolos locales):
    • Puntuaciones ≤ 15: habitualmente abstinencia leve.
    • Puntuaciones 16–20: abstinencia moderada.
    • Puntuaciones > 20: abstinencia grave (riesgo de complicaciones como convulsiones o delirium tremens).
  • En la práctica clínica se utiliza para:
    • Decidir cuándo iniciar o ajustar la pauta de benzodiacepinas (tratamiento «según síntomas» o dirigido por la puntuación).
    • Determinar la frecuencia de reevaluación (por ejemplo, cada 1–4 horas en fases agudas).
    • Registrar la respuesta al tratamiento y planear alta o traslado a cuidados intensivos si empeora.
  • Como guía general de manejo: puntuaciones bajas pueden manejarse con observación y medidas de soporte; puntuaciones intermedias a altas suelen requerir tratamiento farmacológico y monitorización más estrecha.

Tratamiento y cuidados generales asociados

  • Las benzodiacepinas (p. ej., diazepam, lorazepam, clordiazepóxido) son el pilar del tratamiento para prevenir convulsiones y delirium tremens; la pauta puede ser fija o, preferiblemente, dirigida por los síntomas usando la CIWA‑Ar.
  • Medidas de soporte importantes: reposición hidroelectrolítica, control glucémico si procede, corrección de déficits vitamínicos (sobre todo tiamina) y manejo del dolor, la deshidratación y la malnutrición.
  • Vigilancia: monitorizar constantes vitales, función neurológica y signos de empeoramiento (p. ej., alteración de la conciencia, fiebre elevada, convulsiones).

Ventajas y limitaciones

  • Ventajas: proporciona una evaluación estructurada, facilita la toma de decisiones terapéuticas y permite un tratamiento dirigido que puede reducir la medicación innecesaria.
  • Limitaciones: requiere que el paciente pueda comunicarse y colaborar; la escala puede ser menos fiable en pacientes con barreras idiomáticas, alteración cognitiva grave o sedación. Existe variabilidad interobservador y no sustituye la valoración clínica completa ni la atención a signos vitales o pruebas complementarias.

Cuándo buscar atención urgente

  • Si la persona presenta puntuaciones elevadas que aumentan, convulsiones, desorientación marcada o signos de delirium (alucinaciones persistentes, fiebre, inestabilidad hemodinámica), se debe considerar atención en urgencias o ingreso en unidad de cuidados intensivos.
  • Siempre administrar tiamina antes de la glucosa si hay sospecha de déficit vitamínico y valorar detección y corrección de alteraciones electrolíticas (p. ej., magnesio, potasio).

En resumen, la CIWA‑Ar es una herramienta práctica y útil para evaluar la abstinencia alcohólica y guiar el tratamiento, pero debe emplearse junto con una valoración clínica completa y medidas de soporte médico adecuadas.

La escala CIWA

El CIWA mide diez de los signos y síntomas más comunes de la abstinencia de alcohol:

  • Náuseas y vómitos
  • Temblor
  • Sudores paroxísticos (sudores que van y vienen)
  • Ansiedad
  • Agitación (como no poder quedarse quieto)
  • Alteraciones táctiles (como sensación de ardor, picor o bichos que se arrastran por la piel)
  • Alteraciones auditivas (como oír cosas más fuertes de lo habitual, oír cosas que dan miedo o escuchar cosas queno existen)
  • Alteraciones visuales (como luces demasiado brillantes, ver colores diferentes o ver cosas que no existen)
  • Dolor de cabeza
  • Orientación y sensorialidad nublada (por ejemplo, si una persona no sabe quién es, dónde está o qué está pasando)

Utiliza

La escala CIWA está validada, lo que significa que se ha demostrado que mide lo que pretende medir: los síntomas de abstinencia de alcohol. También tiene una alta fiabilidad entre los evaluadores. Esto significa que si más de un profesional médico utilizara la CIWA en el mismo paciente, obtendría resultados muy similares. La validación y la fiabilidad entre evaluadores son signos de pruebas buenas y precisas.

Los estudios han demostrado que cuando se utiliza la escala CIWA para guiar el tratamiento:

  • Los profesionales médicos pueden identificar qué pacientes tienen síntomas de abstinencia más leves y cuáles tienen síntomas más graves. La CIWA les ayuda a hacer esto con mucha más precisión de lo que podrían hacer sin la escala.
  • Los pacientes con un síndrome de abstinencia más leve tienen menos probabilidades de recibir benzodiacepinas que no necesitan (esto es importante porque las benzodiacepinas son adictivas)
  • Los pacientes con un síndrome de abstinencia muy grave tienen menos probabilidades de ser infratratados (no recibir suficiente tratamiento)

Páginas relacionadas

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es la Evaluación del síndrome de abstinencia alcohólica del Instituto Clínico?


R: El Clinical Institute Withdrawal Assessment for Alcohol (CIWA) es una escala utilizada para medir los síntomas de la abstinencia alcohólica.

P: ¿Cuántos síntomas de abstinencia de alcohol enumera la escala CIWA?


R: La escala enumera diez síntomas comunes del síndrome de abstinencia alcohólica.

P: ¿Cómo se asigna un número a los síntomas?


R: En función de la gravedad de los síntomas de una persona, se asigna un número a cada síntoma.

P: ¿Cuál es la puntuación más alta posible en la CIWA?


R: La máxima puntuación posible en el CIWA es 67.

P: ¿Qué indican las puntuaciones más altas de la CIWA?


R: Las puntuaciones más altas en el CIWA indican un síndrome de abstinencia alcohólica más grave.

P: ¿Qué suelen significar las puntuaciones de 15 o menos en el CIWA?


R: Las puntuaciones de 15 o menos en el CIWA suelen significar que la persona tiene un síndrome de abstinencia leve.

P: ¿Para qué sirve el CIWA?


R: El CIWA se utiliza no sólo para medir la gravedad de los síntomas de abstinencia, sino también para orientar las decisiones sobre qué tratamientos administrar, por ejemplo, cuándo administrar benzodiacepinas.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3