Plasma sanguíneo: qué es, composición y funciones

El plasma sanguíneo es la parte líquida amarilla de la sangre. En la sangre normal, las células sanguíneas —glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas— están suspendidas en el plasma, que actúa como su medio de transporte y mantenimiento.

El plasma constituye aproximadamente el 55% del volumen total de la sangre. Está formado mayoritariamente por agua (alrededor del 90% en volumen) y contiene disueltos diversos solutos esenciales: proteínas (como albúmina, globulinas y fibrinógeno), glucosa, factores de coagulación, iones minerales (sodio, potasio, calcio, bicarbonato, etc.), hormonas, vitaminas, anticuerpos y gases disueltos como dióxido de carbono. Las proteínas plasmáticas representan aproximadamente 6–8 g/dL; la albúmina constituye más de la mitad de estas proteínas y es clave para mantener la presión oncótica y transportar sustancias.

Funciones principales del plasma:

  • • Transporte: lleva nutrientes, electrolitos, hormonas, medicamentos y productos de desecho hacia y desde los tejidos.
  • • Mantenimiento del volumen y la presión oncótica: la albúmina y otras proteínas mantienen la distribución de agua entre los compartimentos corporales.
  • • Coagulación y hemostasia: contiene factores de coagulación (incluido el fibrinógeno) necesarios para formar coágulos y detener hemorragias.
  • • Defensa inmunitaria: las globulinas e inmunoglobulinas presentes en el plasma participan en la respuesta contra infecciones.
  • • Regulación del pH y equilibrio electrolítico: amortigua cambios ácidos y transporta electrolitos esenciales.

En los hospitales, el plasma sanguíneo se obtiene así: tras extraer sangre, se añade un anticoagulante para impedir la coagulación. A continuación, los tubos o bolsas de sangre se hacen girar a gran velocidad en una centrifugadora, lo que hace que las células sanguíneas sedimenten y el plasma quede en la parte superior. Ese plasma se separa y se almacena o se procesa según la indicación clínica.

Para reponer volumen o componentes sanguíneos, los hospitales pueden administrar a los pacientes:

  1. Solución salina (agua más sal) para restaurar volumen intravascular rápidamente, útil en emergencias.
  2. Plasma sanguíneo (por ejemplo, plasma fresco congelado), para reponer factores de coagulación y proteínas.
  3. Células rojas empaquetadas, para mejorar la capacidad de transporte de oxígeno.
  4. Sangre completa, en situaciones específicas donde se requiere reponer tanto volumen como componentes celulares y plasmáticos.

El suero sanguíneo es el plasma sin fibrinógeno ni otros factores de coagulación —es decir, se obtiene después de que la sangre haya coagulado y se hayan eliminado las células y los factores consumidos en la coagulación. Por eso se utiliza con frecuencia en análisis serológicos y bioquímicos.

La plasmaféresis es una técnica terapéutica que consiste en extraer sangre, separar y retirar el plasma del paciente y devolver las células con un líquido de reemplazo (o bien administrar el plasma tratado). Se emplea para eliminar sustancias patológicas presentes en el plasma, como autoanticuerpos, complejos inmunes o toxinas. Indicaciones comunes incluyen púrpura trombocitopénica trombótica (PTT), algunas enfermedades autoinmunes y casos seleccionados de miastenia gravis o encefalitis autoinmune.

Productos y usos derivados del plasma: mediante fraccionamiento se obtienen preparados como la albúmina humana, gammaglobulinas (inmunoglobulinas), crioprecipitado (rico en fibrinógeno y factor VIII) y otros concentrados de factores de coagulación (utilizados en hemofilia). El plasma fresco congelado (PFC) se congela pronto tras la extracción (generalmente dentro de las primeras horas) y se utiliza para reponer factores de coagulación en hemorragias o alteraciones coagulantes. El almacenamiento y las normas pueden variar según el país y la institución, pero a menudo el PFC se conserva a temperaturas bajo cero hasta su uso.

Donación y seguridad: la donación de plasma puede hacerse por aféresis (plasmapheresis), permitiendo dosis más frecuentes que la donación de sangre total. Antes de transfundir plasma se comprueba la compatibilidad ABO, ya que el plasma contiene anticuerpos que pueden reaccionar con los glóbulos del receptor; el plasma del grupo AB se considera donante universal de plasma porque carece de anticuerpos anti-A y anti-B en cantidades significativas. Como toda transfusión, el uso de plasma comporta riesgos potenciales: reacciones alérgicas, sobrecarga circulatoria (TACO), lesión pulmonar aguda relacionada con transfusión (TRALI) y, de forma muy rara, transmisión de infecciones —por eso la selección de donantes y las pruebas de seguridad son estrictas.

En resumen, el plasma sanguíneo es un componente vital de la sangre con funciones múltiples —transporte, coagulación, defensa e homeostasis— y constituye la base tanto de terapias transfusionales inmediatas como de productos plasmáticos fraccionados empleados en numerosas enfermedades médicas.

Plasma sanguíneo en una bolsa de plástico.Zoom
Plasma sanguíneo en una bolsa de plástico.

Almacenamiento

El plasma entero puede almacenarse congelado o en seco. El plasma seco puede transportarse por avión a cualquier parte del mundo, y es vital para las fuerzas armadas. El método se inventó en los Estados Unidos en 1940 y se utilizó ampliamente en la Segunda Guerra Mundial. El paquete estándar del Ejército y la Marina consistía en dos latas, cada una con botellas de 400 cc en su interior. Una contenía el plasma y la otra agua destilada (pura). El plasma podía restablecerse en tres minutos, y se mantenía fresco durante unas cuatro horas.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es el plasma sanguíneo?


R: El plasma sanguíneo es la parte líquida amarilla de la sangre que constituye alrededor del 55% del volumen total de la sangre.

P: ¿De qué está compuesto el plasma?


R: El plasma es principalmente agua (alrededor del 90% en volumen) y contiene proteínas disueltas, glucosa, factores de coagulación, iones minerales, hormonas y dióxido de carbono.

P: ¿Cómo se prepara el plasma sanguíneo en los hospitales?


R: Se utiliza un anticoagulante para detener la coagulación de la sangre y los tubos de sangre se hacen girar muy rápido en una centrifugadora. Las células sanguíneas se van al fondo de los tubos y el plasma se vierte en otro recipiente.

P: ¿Cuáles son los distintos tipos de hemoderivados que los hospitales pueden dar a los pacientes?


R: Los hospitales pueden dar a los pacientes solución salina (agua pura más sal) para el volumen sanguíneo, plasma sanguíneo, concentrado de hematíes, sangre entera y suero sanguíneo (que es plasma sanguíneo sin fibrinógeno ni los demás factores de coagulación).

P: ¿Qué es la plasmaféresis?


R: La plasmaféresis es una terapia médica en la que se extrae plasma sanguíneo del paciente, se trata y se vuelve a introducir.

P: ¿Cuál es el papel del plasma en la excreción?


R: El plasma es el medio de transporte de la excreción.

P: ¿Cuál es el volumen de agua en el plasma?


R: El plasma es mayoritariamente agua (alrededor del 90% en volumen).

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3