Mora o zarzamora (Rubus): fruto, hábitat y cultivo
Descubre todo sobre la mora (Rubus): fruto, hábitat, cultivo, especies, cuidados y manejo de su expansión en jardines y ecosistemas. Guía práctica y completa.
La mora es un fruto comestible producido por cualquiera de las diversas especies del género Rubus de la familia de las rosáceas. El arbusto de la zarzamora se llama "bramble" en Gran Bretaña, pero en el oeste de Estados Unidos se utiliza el término "caneberry" tanto para las moras como para las frambuesas.
Es un grupo muy extendido y conocido de más de 375 especies que se reproducen por apomixis. Son nativas de todo el hemisferio norte templado y de Sudamérica. La mora crece hasta unos 3 m de altura. Produce un fruto negro comestible, conocido por el mismo nombre. La planta tolera muy bien los suelos pobres.
La planta echa sus fuertes raíces chupadoras entre los setos y arbustos del jardín. Crece con rapidez y se apodera rápidamente de los lugares no cultivados. En algunas partes del mundo, como en Australia, Chile, Nueva Zelanda y el noroeste del Pacífico de Norteamérica, algunas especies de mora se consideran malas hierbas.
Descripción del fruto y la planta
La mora es un fruto agregado formado por pequeños drupéolos (pequeñas «bolitas» llamadas drupéolas) que, al madurar, suelen reunir un color oscuro (negro, púrpura profundo) y un sabor dulce con matices ácidos. Botánicamente, las moras del género Rubus son arbustos perennes o semileñosos con tallos generalmente cubiertos de espinas o pelos, aunque hay variedades sin espinas. Las hojas suelen ser compuestas y alternas, y las flores, que aparecen normalmente en primavera, tienen cinco pétalos y son de color blanco o rosado.
Taxonomía y variedades
El género Rubus es muy complejo taxonómicamente: incluye moras silvestres, zarzamoras, frambuesas y numerosos híbridos cultivados como boysenberry u otras variedades comerciales. Muchas especies se reproducen por apomixis, lo que complica la delimitación de especies y la aparición de numerosas variantes locales.
Distribución y hábitat
Las moras son nativas del hemisferio norte templado y también se encuentran en regiones de Sudamérica. Se adaptan a una amplia gama de hábitats: desde bordes de bosques y claros hasta matorrales, praderas y terrenos perturbados. Su tolerancia a suelos pobres y su elevada capacidad de rebrote hacen que frecuentemente colonizen terrenos abandonados, ribazos y setos naturales.
Cultivo y manejo
Las moras son relativamente fáciles de cultivar y se usan tanto en huertos caseros como en producción comercial. Para un cultivo exitoso conviene tener en cuenta:
- Exposición: Prefieren pleno sol para producir frutos dulces y abundantes, aunque toleran semisombra.
- Suelos: Aunque tolerantes, rinden mejor en suelos bien drenados, ricos en materia orgánica y con pH ligeramente ácido a neutro.
- Riego: Requieren riegos regulares en época de formación del fruto; evite encharcamientos.
- Fertilización: Aplicar abono orgánico en otoño y dosis equilibradas de N-P-K en primavera mejora la producción.
- Soporte: Muchas variedades se benefician de tutores o espalderas para sostener los tallos y facilitar la cosecha.
- Poda: La poda anual elimina los brotes viejos y estimula la brotación de nuevas cañas fructíferas; el manejo depende del tipo (cañas bienales o remontantes).
Propagación
Las moras se propagan por semilla, esquejes y división de mata. Los esquejes semi-leñosos o la separación de retoños en primavera son métodos comunes en jardines. En producción, también se utilizan plantas injertadas o producidas por cultivo de tejidos en algunos cultivares comerciales.
Plagas y enfermedades
Las moras pueden verse afectadas por varias plagas y enfermedades, entre ellas:
- Ácaros, pulgones y mosca de la fruta.
- Enfermedades fúngicas como moteado, mildiu y roya.
- Virus y bacterias que causan debilitamiento o deformación de las plantas.
Una buena práctica de manejo incluye rotación, poda sanitaria, eliminación de frutos y cañas enfermas, y la aplicación de tratamientos fitosanitarios cuando sea necesario, siguiendo siempre las recomendaciones locales y respetando la salud ambiental.
Recolección y conservación
Las moras se cosechan cuando están completamente maduras y presentan color oscuro uniforme. Duran poco en fresco; conviene refrigerarlas y consumirlas en pocos días o procesarlas en mermeladas, jugos, congelado o conservas para prolongar su vida útil.
Usos culinarios y nutricionales
Las moras se emplean en preparaciones dulces y saladas: mermeladas, postres, tartas, batidos, salsas para carnes y en coctelería. Son ricas en fibra, vitamina C, antioxidantes (como antocianinas) y proporcionan minerales como calcio y magnesio. Su aporte calórico es moderado y su contenido de antioxidantes las convierte en frutas valoradas por su potencial beneficioso para la salud.
Importancia ecológica y problemas como invasora
Ecologicamente, las moras ofrecen frutos para aves y mamíferos, favoreciendo la dispersión de semillas y contribuyendo a la cadena trófica. Sin embargo, en regiones donde no son nativas pueden comportarse como especies invasoras: forman rodales densos, desplazan vegetación nativa y complican el manejo de pastizales y terrenos agrícolas. En lugares como Australia, Chile, Nueva Zelanda y el noroeste del Pacífico de Norteamérica se consideran malas hierbas y requieren medidas de control.
Selección de variedades
Al elegir una variedad conviene considerar:
- Si se desean plantas sin espinas (más fáciles de cosechar).
- Si se prefiere fruto de una sola campaña o variedades remontantes que dan dos cosechas.
- Resistencia a plagas y enfermedades propias de la zona.
Con cuidados básicos y elección adecuada de variedades, la mora es una excelente opción para huertos domésticos y producciones comerciales pequeñas, ofreciendo fruta sabrosa y un aporte ecológico importante, aunque en zonas donde se comporta como invasora conviene controlarla y prevenir su expansión.
Galería
·
Arbusto de moras a finales de junio en el Reino Unido
·
Maduración de la fruta de la mora (azul-violeta, rosa magenta)
·
Espinas
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es una zarzamora?
R: Una zarzamora es un fruto que producen varias especies del género Rubus de la familia de las rosáceas.
P: ¿Cómo se llama un arbusto de zarzamora en Gran Bretaña?
R: En Gran Bretaña, un arbusto de zarzamora se llama "bramble".
P: ¿Cómo se denominan las zarzamoras y las frambuesas en el oeste de EE.UU.?
R: En el oeste de EE UU, el término "caneberry" se utiliza tanto para las zarzamoras como para las frambuesas.
P: ¿De dónde son originarias las zarzamoras?
R: Las zarzamoras son autóctonas de todo el hemisferio norte templado y de Sudamérica.
P: ¿Qué altura alcanza una planta de zarzamora?
R: Una planta de zarzamora crece hasta unos 3 m de altura.
P: ¿Una planta de zarzamora tolera bien los suelos pobres?
R: Sí, una planta de zarzamora tolera muy bien los suelos pobres.
P: En algunas partes del mundo, ¿las zarzamoras se consideran malas hierbas?
R: Sí, en algunas partes del mundo, como Australia, Chile, Nueva Zelanda y el noroeste del Pacífico de Norteamérica, algunas especies de zarzamora se consideran malas hierbas.
Buscar dentro de la enciclopedia