George Balanchine: biografía y legado del maestro del ballet neoclásico

George Balanchine (San Petersburgo, 22 de enero de 1904 - Nueva York, 30 de abril de 1983) fue un bailarín de ballet y coreógrafo. Su padre era georgiano y su madre rusa.

Fue uno de los coreógrafos más famosos del siglo XX. Desarrolló más de 400 obras coreográficas, la mayoría creadas y estrenadas en Estados Unidos. Fue cofundador y director de ballet del New York City Ballet. Fue un coreógrafo conocido por su musicalidad. Trabajó a menudo con Igor Stravinsky: 39 de sus ballets fueron coreografiados con música de Stravinsky.

Formación y primeros pasos

Nacido como Georgiy Melitonovich Balanchivadze, Balanchine se formó en la Escuela Imperial de Ballet de San Petersburgo (la actual Academia Vaganova), donde recibió la formación clásica tradicional rusa. Tras la Revolución Rusa, continuó su carrera en Rusia durante la década de 1920, desempeñándose como bailarín y comenzando a explorar la coreografía.

Salida de Europa y llegada a América

En la década de 1920 emigró hacia el occidente europeo y colaboró con compañías importantes como los Ballets Russes de Sergei Diaghilev, donde creó piezas fundamentales que ya evidenciaban su estilo neoclásico y su sensibilidad musical. Invitado por el mecenas y promotor Lincoln Kirstein, Balanchine se estableció en Estados Unidos en la década de 1930, donde impulsó la formación de una escuela y compañías que transformaron la escena del ballet norteamericano.

Instituciones fundadas y labor pedagógica

En 1934 cofundó la School of American Ballet junto con Lincoln Kirstein, institución destinada a formar una nueva generación de bailarines con los principios técnicos y estéticos que defendía. Más tarde, en 1948, ayudó a establecer el New York City Ballet, del que fue director artístico y coreógrafo principal durante décadas. Su enfoque pedagógico enfatizaba la musicalidad, la precisión técnica y el uso del cuerpo como instrumento expresivo.

Estilo y aportaciones al ballet

Balanchine es considerado el principal impulsor del ballet neoclásico. Entre sus aportaciones más notables están:

  • Prioridad de la música: la coreografía se construye a partir de la estructura musical; la danza no ilustra una historia, sino que hace audible la música con movimientos.
  • Eliminación del argumento: muchas de sus obras son plotless (sin argumento), centradas en la relación entre forma y sonido.
  • Revalorización del cuerpo y la técnica: mayor velocidad, líneas más anguladas y libertades en la colocación clásica que ampliaron el vocabulario del ballet.
  • Uso del corps de ballet: lo concibió como un elemento arquitectónico y musical, no sólo como acompañamiento de los solistas.

Obras destacadas

Entre sus creaciones más conocidas figuran piezas que se han convertido en repertorio imprescindible:

  • Apollo (1928) — obra temprana que marcó un nuevo rumbo estilístico.
  • Serenade (1934) — coreografía emblemática de su llegada a Estados Unidos.
  • The Nutcracker (1954) — la versión de Balanchine para el New York City Ballet popularizó el ballet navideño en EE. UU.
  • Agon (1957) y Jewels (1967) — ejemplos de su modernidad y de la variedad musical y visual en su producción.
  • Symphony in C, The Four Temperaments y muchas otras piezas que muestran su amplitud creativa.

Colaboraciones artísticas

Además de su larga relación con Igor Stravinsky, Balanchine trabajó con diseñadores, músicos y artistas plásticos para potenciar la totalidad escénica de sus creaciones. Mantuvo estrechas colaboraciones con bailarines que se convirtieron en sus intérpretes y musas, como Maria Tallchief, Tanaquil Le Clercq, Suzanne Farrell y Arthur Mitchell, entre otros.

Reconocimientos, tutela de su repertorio y legado

A lo largo de su vida fue ampliamente reconocido por su influencia en la danza. Tras su fallecimiento, su obra ha sido protegida y difundida por entidades y por el Balanchine Trust, que supervisa la autorización y la fidelidad de las reposiciones de sus ballets. Su legado permanece vivo en la técnica y la estética del ballet moderno: escuelas y compañías de todo el mundo estudian y montan sus coreografías, y muchas de sus innovaciones siguen siendo fundamentales en la formación de bailarines.

Vida personal y fallecimiento

Balanchine se nacionalizó estadounidense y vivió gran parte de su vida en Nueva York, donde desarrolló la mayor parte de su carrera artística. Falleció el 30 de abril de 1983 en Nueva York. Su influencia perdura en la danza clásica y contemporánea, y su figura se considera clave para entender la evolución del ballet del siglo XX hacia una estética más musical, abstracta y centrada en la pureza del movimiento.

El arquitecto Philip Johnson diseñó el New York State Theater según las especificaciones de Balanchine.Zoom
El arquitecto Philip Johnson diseñó el New York State Theater según las especificaciones de Balanchine.

Carrera

Balanchine se formó en la Escuela Imperial de Ballet de San Petersburgo. Tras la Revolución, se incorporó a lo que hoy es el Ballet Mariinsky. Se escapó cuando la compañía hizo una gira por Alemania. Sergei Diaghilev lo contrató como bailarín y coreógrafo de los Ballets Rusos.

Tras la muerte de Diaghilev, Balanchine permaneció en Europa hasta 1933. Entonces fue llevado a Nueva York por un rico mecenas, Lincoln Kirstein. Juntos formaron la American Ballet School. Más tarde formaron la American Ballet Company. Esta compañía se convirtió en el grupo de danza de la Ópera Metropolitana de Nueva York. Más tarde, en 1938, Balanchine trasladó la compañía a Hollywood.

En 1948 se trasladó de nuevo a Nueva York. Lo hizo para dirigir el New York City Ballet en el New York State Theater. Diseñó este teatro. De 1946 a 1982 coreografió muchas danzas para esta compañía. Balanchine murió en 1983 de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

Matrimonios

En 1922, Balanchine, de 18 años, se casó con Tamara Geva, de 15 años. Tras su divorcio de Geva, Balanchine estuvo con Alexandra Danilova desde 1926 hasta 1933. Se casó y se divorció tres veces más, todas con mujeres que eran sus bailarinas. Fue con Vera Zorina (diciembre de 1938-1946), Maria Tallchief (1946-1952) y Tanaquil Le Clercq (1952-1969). No tuvo hijos.


AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3