Intolerancia: definición sociológica, causas y tipos
Intolerancia: definición sociológica, causas y tipos. Descubre cómo nacen los prejuicios, sus manifestaciones y claves para prevenir el fanatismo social.
Un intolerante es una persona que no tolera opiniones, estilos de vida o identidades diferentes a las suyas. La mayoría de las veces, las opiniones de esta persona se basan en prejuicios.
El origen de la palabra bigot en inglés se remonta al menos a 1598, a través del francés. Comenzó con el sentido de "hipócrita religioso", especialmente una mujer.
La palabra intolerante se utiliza a menudo como término peyorativo para referirse a una persona que se obstina en mantener prejuicios negativos, incluso cuando se demuestra que esos prejuicios son falsos.
Las formas de fanatismo pueden tener una ideología relacionada.
Cómo se entiende la intolerancia desde la sociología
Desde una perspectiva sociológica, la intolerancia no es solo una actitud individual, sino también un fenómeno social que se alimenta de estructuras, normas y dinámicas grupales. La intolerancia puede institucionalizarse (por ejemplo, a través de leyes discriminatorias o prácticas laborales excluyentes) y reproducirse culturalmente mediante la educación, los medios y las tradiciones. En la interacción cotidiana, la intolerancia se manifiesta en estigmatización, exclusión social, violencia simbólica y, en los casos extremos, en delitos de odio y persecución.
Causas principales
- Miedo y amenaza percibida: cuando un grupo percibe que su estatus, seguridad o recursos están en peligro, tiende a reaccionar con desconfianza y rechazo hacia el "otro".
- Identidad social y pertenencia: la necesidad de reforzar la identidad del propio grupo fomenta la diferenciación y la desvalorización de los ajenos.
- Ignorancia y falta de contacto: la ausencia de experiencias directas con personas diferentes facilita la formación y el mantenimiento de estereotipos.
- Factores económicos y políticos: crisis económicas, competencia por empleos o la instrumentalización política de diferencias pueden incrementar la intolerancia.
- Socialización y tradición: valores transmitidos por la familia, la comunidad o instituciones religiosas que promueven la homogeneidad pueden consolidar actitudes intolerantes.
- Medios y desinformación: discursos mediáticos polarizantes, noticias falsas y lenguaje de odio amplifican prejuicios.
- Rasgos psicológicos: niveles altos de autoritarismo, necesidad de certeza y baja tolerancia a la ambigüedad predisponen a actitudes cerradas.
Tipos de intolerancia
- Intolerancia racial o étnica: rechazo y discriminación basados en la raza, etnia o origen nacional.
- Intolerancia religiosa: persecución o exclusión por creencias religiosas distintas.
- Intolerancia cultural y lingüística: desprecio hacia costumbres, idiomas o prácticas culturales ajenas.
- Intolerancia por orientación sexual e identidad de género: discriminación contra personas LGBTQ+.
- Intolerancia política e ideológica: incapacidad para aceptar opiniones políticas contrarias que puede derivar en censura o hostigamiento.
- Intolerancia por condiciones socioeconómicas o discapacidad: estigmatización de personas por su clase social, discapacidad o estado de salud.
- Intolerancia institucional o estructural: prácticas organizadas que excluyen sistemáticamente a ciertos colectivos (leyes discriminatorias, negación de acceso a servicios, etc.).
Consecuencias sociales
La intolerancia deteriora la convivencia y la cohesión social. Produce exclusión laboral y educativa, violencia interpersonal y colectiva, polarización política y pérdida de derechos civiles. En sociedades con altos niveles de intolerancia, se observan peores indicadores de salud mental, menor confianza social y mayor fragilidad democrática.
Medidas para prevenir y reducir la intolerancia
- Educación en valores y pensamiento crítico: promover la empatía, la comprensión cultural y la capacidad de cuestionar estereotipos.
- Contacto intergrupal: favorecer oportunidades de interacción positiva entre grupos diferentes reduce prejuicios.
- Políticas públicas inclusivas: leyes contra la discriminación, protección de minorías y promoción de igualdad de oportunidades.
- Medios responsables: fomentar un periodismo que evite la estigmatización y que contraste la desinformación.
- Diálogo y espacios comunitarios: crear foros donde se pueda debatir respetuosamente y resolver conflictos.
- Intervenciones psicológicas y sociales: programas que aborden el autoritarismo, la intolerancia cognitiva y el miedo al otro.
Comprender la intolerancia desde sus causas y manifestaciones permite diseñar estrategias más efectivas para construir sociedades más justas e inclusivas. El enfrentamiento de la intolerancia requiere acciones simultáneas: educativas, legales, mediáticas y personales.
Etimología
Se desconoce el origen exacto de la palabra, pero puede provenir del alemán bei y gott, o del inglés by God. William Camden escribió que los normandos fueron llamados fanáticos por primera vez, cuando su duque Rollo, que recibía a Gisla, hija del rey Carlos, en matrimonio, y con ella la investidura del ducado, se negó a besar el pie del rey en señal de sometimiento, a menos que el rey lo sostuviera con ese fin. Y al ser instado a ello por los presentes, Rollo respondió apresuradamente: "No por Dios", tras lo cual el rey, volviéndose, le llamó fanático; nombre que pasó de él a su pueblo. Sin embargo, es probable que esto sea ficticio, ya que Gisla es desconocido en las fuentes francas.
Páginas relacionadas
Preguntas y respuestas
P: ¿Cuál es la definición de intolerante?
R: Un intolerante es una persona que no tolera opiniones, estilos de vida o identidades diferentes a los suyos, a menudo basándose en prejuicios.
P: ¿Cuál es el origen de la palabra bigot en inglés?
R: El origen de la palabra bigot en inglés se remonta al menos a 1598, a través del francés.
P: ¿Cómo se utilizaba originalmente la palabra bigot en inglés?
R: La palabra bigot se utilizaba originalmente en inglés para describir a un "hipócrita religioso", especialmente una mujer.
P: ¿Se puede utilizar el término bigot como cumplido?
R: No, el término intolerante se utiliza a menudo como término peyorativo contra una persona que se aferra obstinadamente a prejuicios negativos, incluso cuando se demuestra que esos prejuicios son falsos.
P: ¿Las formas de fanatismo están relacionadas con una ideología concreta?
R: Las formas de fanatismo pueden tener una ideología relacionada.
P: ¿Cuál es la base más común de las opiniones de un intolerante?
R: Las opiniones de un intolerante suelen basarse en prejuicios.
P: ¿Puede un intolerante ser tolerante con opiniones, estilos de vida o identidades diferentes a los suyos?
R: No, un intolerante no tolera opiniones, estilos de vida o identidades diferentes a los suyos.
Buscar dentro de la enciclopedia