Slapstick (látigo): instrumento de percusión — historia, uso y ejemplos
Descubre el látigo (slapstick): instrumento de percusión, su historia, técnica y ejemplos en obras de Ravel, Mahler y Strauss; usos y curiosidades en orquestas.
En música, un látigo o slapstick es un instrumento de percusión. Consiste en dos piezas de madera unidas por una bisagra o por una simple correa; las piezas se golpean entre sí para producir un chasquido seco y corto que recuerda al de un látigo. Cada una de las tablas suele llevar un mango para que el músico las sujete y pueda producir el golpe sin pillarse los dedos. El diseño es sencillo, pero permite controlar la intensidad y el timbre según el tamaño, la madera y la forma de la bisagra.
Tipos y funcionamiento
Existen básicamente dos variantes:
- Látigo de dos tablas iguales: las piezas tienen dimensiones parecidas y se manejan con ambas manos, abriéndolas y cerrándolas para que choquen. Produce un sonido muy seco y con ataque rápido.
- Slapstick propiamente dicho (una tabla más larga): una tabla es más larga que la otra y permite tocarlas con una sola mano. El intérprete agita el instrumento y la tabla corta se separa de la larga para luego volver a golpearla con fuerza; el resultado es un chasquido de carácter distinto al del modelo de dos tablas iguales.
El modelo de una sola mano se ha empleado en obras orquestales y es el que suele aparecer en listados de instrumentos como “slapstick”. Se han fabricado también versiones con almohadillas o con materiales sintéticos para variar el timbre.
Uso en la música y ejemplos
El látigo se escucha con frecuencia en orquestas, bandas y en conjuntos de percusión modernos. Aporta un efecto rítmico y puntual —un "chasquido"— que enfatiza ataques o acentos dramáticos. En la música clásica, el látigo se escucha al principio del Concierto para piano de Ravel (tercer movimiento) y en la obra de Britten Young Person's Guide to the Orchestra, donde se emplea para mostrar colores tímbricos de la percusión.
Compositores y repertorio
El instrumento ha sido utilizado por numerosos compositores. Entre los citados con frecuencia se encuentran Mahler, Richard Strauss, Ravel, Mussorgsky y Hindemith. Su empleo puede ser puntual y descriptivo (para imitar un golpe seco o un chasquido) o formar parte del tejido rítmico de una pieza.
Técnica e indicaciones en la partitura
- Para tocarlo con seguridad: sujetar los mangos dejando los dedos alejados de la zona de impacto; abrir y cerrar con un movimiento de muñeca o brazo según el tamaño del instrumento.
- Control dinámico: la distancia entre las tablas y la velocidad del cierre determinan la intensidad; para efectos muy sutiles se puede reducir la apertura o amortiguar ligeramente con la mano.
- Notación: en las partituras suele indicarse como “slapstick”, “whip” o “látigo”, y a veces se especifica colpo di frusta u otras indicaciones de idioma; el compositor puede precisar si debe tocarse con una o dos manos.
Sonido y aplicaciones fuera de la sala de conciertos
El sonido del látigo es un ataque muy marcado con decay corto, ideal para efectos incisivos. Fuera de la música clásica también se utiliza en bandas sonoras de cine y en sonorización para caricaturas y comedia física por su carácter dramático y cómico a la vez.
Historia y fabricación
Se cree que instrumentos análogos al látigo existieron desde al menos el siglo XIV, utilizados en contextos teatrales y ceremoniales. Tradicionalmente se emplean maderas duras para obtener un chasquido claro; la bisagra o correa influyen directamente en el timbre. En la actualidad hay modelos artesanales y comerciales, algunos con piezas metálicas o sintéticas para variar durabilidad y color acústico.
Mantenimiento y recomendaciones
- Evitar humedad extrema que deforme la madera.
- Revisar tornillos o bisagras y lubricarlos ligeramente si chirrían.
- Comprobar regularmente que los mangos estén firmes para prevenir accidentes.
En resumen, el látigo/slapstick es un instrumento de percusión sencillo pero expresivo, con usos tanto musicales como sonoros y con variantes de diseño que permiten adaptarlo a diferentes efectos y repertorios.

Un bastón de mando
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es un látigo o slapstick en música?
R: Un látigo o slapstick es un instrumento de percusión que consiste en dos piezas de madera unidas por una bisagra, que se golpean entre sí para hacer un ruido parecido al de un látigo.
P: ¿Cómo se toca un látigo?
R: El músico sujeta cada una de las piezas de madera por sus asas y las golpea juntas sin pillarse los dedos.
P: ¿Dónde se oye a menudo un látigo?
R: El látigo se escucha a menudo en orquestas modernas, bandas y grupos de percusión.
P: ¿Puede nombrar algunas piezas de música clásica que utilicen el látigo?
R: Sí, se pueden oír ejemplos de un látigo en la música clásica al principio del Concierto para piano en sol mayor de Ravel (1er movimiento) y en la Guía del joven para la orquesta de Britten.
P: ¿Qué es una bofetada?
R: Un slapstick es otro tipo de látigo en el que una tabla es más larga que la otra, que puede tocarse con una sola mano. El músico agita el instrumento rápidamente, y la tabla pequeña se aleja de la grande y vuelve a golpearla, produciendo un tipo de sonido diferente al del látigo.
P: ¿Quiénes son algunos compositores que han utilizado el slapstick?
R: El slapstick ha sido utilizado por varios compositores, entre ellos Mahler, Richard Strauss, Ravel, Mussorgsky y Hindemith.
P: ¿Cuándo se diseñó el primer látigo?
R: El primer látigo se diseñó en el siglo XIV.
Buscar dentro de la enciclopedia