Beelzebufo: la 'rana del infierno' gigante del Cretácico en Madagascar

Beelzebufo: descubre la rana del infierno de Madagascar, gigante del Cretácico de 70 millones de años, 40 cm y 4.5 kg — historia, fósiles y curiosidades.

Autor: Leandro Alegsa

Beelzebufo fue una gran rana descubierta en el Cretácico Superior de Madagascar. Los medios de comunicación la llamaron "sapo del diablo" y "la rana del infierno". La rana vivió hace unos 70 millones de años.

Con una longitud corporal de unas 16 pulgadas (40,5 cm), la rana era más grande que cualquier otra rana viva. Su peso en vida era de unas 9-10 libras (4,5 kg).

 

Descubrimiento y nombre

Los restos de Beelzebufo proceden de la Formación Maevarano, en el noroeste de Madagascar, y fueron descritos formalmente en la literatura científica en 2008. El nombre Beelzebufo combina Beelzebub (una referencia demoníaca usada en tono periodístico por su aspecto robusto) con bufo (término latino para "sapo"). El epíteto específico alude a rasgos del cráneo y la armadura ósea observada en los fósiles.

Morfología y tamaño

Beelzebufo tenía un cráneo grande y aplanado, con huesos engrosados (hiperostosis) que le daban apariencia de "armadura". Sus mandíbulas eran robustas y adaptadas a una mordida potente. Con una longitud corporal estimada en torno a 40,5 cm y un peso aproximado de 4,5 kg, superaba con creces a las ranas actuales, incluyendo a la mayor de ellas, la rana goliat (Conraua goliath).

Dieta y comportamiento

Se interpreta a Beelzebufo como un depredador de emboscada: probablemente pasaba largos periodos inmóvil esperando a que la presa se acercara para capturarla con una mordida rápida y potente. Su dieta habría incluido insectos grandes, otros anfibios y pequeños vertebrados; algunos investigadores han sugerido que podría haber sido capaz de consumir crías de dinosaurios y otros vertebrados juveniles contemporáneos, aunque esto es una hipótesis basada en su tamaño y fuerza de mordida estimada.

Filogenia y biogeografía

La posición evolutiva de Beelzebufo ha sido motivo de debate. Algunas reconstrucciones lo han relacionado con la familia Ceratophryidae (las "ranas cornudas" de Sudamérica), lo que plantearía preguntas sobre conexiones faunísticas entre Madagascar y Sudamérica tras la fragmentación de Gondwana. Otros autores consideran que muchas semejanzas pueden deberse a convergencia ecológica (adaptaciones similares en linajes distintos). En cualquier caso, su presencia en Madagascar añade información importante sobre la diversidad de anfibios del Cretácico tardío en Gondwana.

Ambiente y extinción

La Formación Maevarano representa un paisaje de llanuras aluviales y canales, con estaciones secas marcadas y una fauna diversa que incluía cocodrilos, tortugas y dinosaurios terópodos. Beelzebufo desaparece del registro fósil al final del Mesozoico; como muchas otras formas, no sobrevivió a los grandes cambios ambientales asociados al fin del Cretácico y los eventos que siguieron.

Importancia científica y cultural: Más allá de los apodos sensacionalistas, Beelzebufo es valiosa para comprender la evolución y ecología de los anfibios gigantes y las historias de biogeografía en el antiguo supercontinente Gondwana. Sus restos siguen siendo objeto de estudio y revisiones que refinan nuestra comprensión de cómo vivían estos animales y cómo se relacionan con las ranas actuales.

Relaciones

Los huesos del techo del cráneo muestran una superficie externa rugosa (arrugada), lo que indica que al menos partes de la cabeza pueden haber llevado escudos óseos.

El Beelzebufo era un miembro de la subfamilia de los sapos cornudos, los Ceratophryinae. Los miembros vivos de esta familia sólo se encuentran en Sudamérica, pero en su día estuvieron más ampliamente distribuidos en Gondwana. Tanto Sudamérica como Madagascar formaban parte del supercontinente Gondwana antes de que éste se rompiera en el Cretácico.

 

Hábitos

El Beelzebufo era un depredador de emboscada cuya amplia boca le permitía comer presas relativamente grandes, tal vez incluso dinosaurios juveniles. Probablemente vivía en hábitats cálidos y estacionalmente secos, con ocasionales charcos de agua. Sus parientes modernos viven en hábitats similares y pueden excavar.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es el Beelzebufo?


R: Beelzebufo es una rana de gran tamaño descubierta en el Cretácico Superior de Madagascar.

P: ¿Qué apodos recibió Beelzebufo?


R: Los medios de comunicación llamaban a Beelzebufo "Sapo Diabólico" y "La Rana del Infierno".

P: ¿Cuánto tiempo hace que vivió Beelzebufo?


R: Beelzebufo vivió hace unos 70 millones de años.

P: ¿Qué tamaño tenía Beelzebufo?


R: Beelzebufo tenía una longitud corporal de unas 16 pulgadas (40,5 cm), lo que la hace más grande que cualquier rana viva. En vida pesaba unos 4,5 kg.

P: ¿Dónde se descubrió el Beelzebufo?


R: Beelzebufo fue descubierto en el Cretácico Superior de Madagascar.

P: ¿Qué hace al Beelzebufo único en comparación con otras ranas?


R: El Beelzebufo es único debido a su gran tamaño; es más grande que cualquier rana viviente.

P: ¿Qué importancia tiene el descubrimiento de Beelzebufo?


R: El descubrimiento de Beelzebufo proporciona información sobre la diversidad de los anfibios antiguos y su evolución a lo largo del tiempo.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3