Reyezuelo azul (Malurus cyaneus) — ave paseriforme del sureste de Australia
Reyezuelo azul Malurus cyaneus del sureste de Australia, plumaje azul brillante, dimorfismo sexual, conducta social y promiscuidad, adaptación urbana y dieta insectívora
El reyezuelo azul (Malurus cyaneus), también conocido como reyezuelo de las hadas, es un ave paseriforme de la familia Maluridae. Es común y familiar en el sureste de Australia, incluyendo zonas periurbanas y partes de Tasmania. Su presencia es frecuente en parques, jardines y matorrales donde existe suficiente sotobosque para ocultarse y anidar.
Cada pareja defiende un territorio y la especie presenta un marcado dimorfismosexual. En época reproductora el macho muestra un plumaje espectacular: frente, coberteras auriculares, manto y cola de un azul brillante, con una máscara y garganta negras o azul muy oscuro. Fuera de la temporada de cría los machos mudan a un plumaje más apagado similar al de las hembras. Las hembras y los jóvenes tienen un color gris-marrón con tonos rojizos o rufos en las alas y el pecho, lo que les proporciona camuflaje.
Como otros reyezuelos de las hadas, el Malurus cyaneus tiene comportamientos sociales complejos. Las aves son socialmente monógamas pero sexualmente promiscuas: forman parejas de largo plazo para defender el territorio y criar, pero con frecuencia existen cópulas extraconyugales. Además del macho reproductor y la hembra, a menudo participan «ayudantes» —generalmente hijos de crías anteriores o individuos jóvenes— que cooperan en la incubación, alimentación y defensa del nido. Durante el cortejo, los machos pueden arrancar pétalos amarillos y exhibirlos a las hembras u otras formas de despliegue para llamar su atención.
Hábitat y distribución: El reyezuelo azul ocupa una amplia variedad de hábitats siempre que ofrezcan sotobosque denso para refugiarse. Se encuentra en praderas con arbustos dispersos, en bosques moderadamente densos, arboledas, brezales y en jardines domésticos. Se ha adaptado bien al entorno urbano y es común en los suburbios de Sydney, Canberra y Melbourne. Su área de distribución está concentrada en el sureste de Australia y zonas cercanas.
Alimentación y conducta de forrajeo: El reyezuelo azul se alimenta principalmente de insectos y otros invertebrados, aunque también complementa su dieta con pequeñas semillas y ocasionalmente néctar. Forrajea activamente entre la vegetación baja y a ras del suelo, capturando insectos por acecho o con breves vuelos. Es un ave muy activa, con movimientos rápidos y frecuentes sacudidas de cola.
Reproducción y nido: La época de cría se concentra en primavera y verano. El nido es generalmente una estructura en forma de domo con una entrada lateral, construida con hierbas, fibras vegetales y forrada con plumas; la hembra realiza la mayor parte de la construcción. La puesta suele ser de 2 a 4 huevos de tonos pálidos con motas; la incubación dura alrededor de dos semanas y los pollos abandonan el nido semanas después, siendo alimentados por los progenitores y por los ayudantes del grupo. La crianza cooperativa aumenta el éxito reproductivo en ambientes variables.
Voz y comunicación: Tiene una amplia gama de llamadas: canciones cortas y melodiosas empleadas por los machos para delimitar territorio y atraer a la hembra, además de llamadas agudas y repetitivas para alertar sobre peligros o mantener contacto dentro del grupo. Las interacciones sociales y las llamadas son importantes para coordinar el comportamiento del grupo y la cooperación reproductiva.
Conservación y relación con humanos: El reyezuelo azul es una especie abundante y adaptable, considerada de preocupación conservacionista baja en la actualidad. Su capacidad para utilizar jardines y áreas suburbanas ha facilitado su presencia cerca de asentamientos humanos. Entre las amenazas locales se cuentan la pérdida de hábitat por cambios en el uso del suelo, depredadores introducidos (gatos domésticos, ratas) y la fragmentación de matorrales. Mantener setos y zonas con arbustos nativos en jardines favorece su presencia y reproducción.
Datos rápidos • Longitud aproximada: 14–16 cm (cola incluida). • Comportamiento: muy social, activos y con crianza cooperativa. • Alimentación: insectívoro con suplementación por semillas. • Estado: común en su área de distribución; bien adaptado a ambientes humanos cuando hay sotobosque disponible.
Preguntas y respuestas
P: ¿Cuál es el nombre científico del reyezuelo mágico?
R: El nombre científico del reyezuelo listado es Malurus cyaneus.
P: ¿Cuáles son algunas características físicas del macho en plumaje de cría?
R: El macho en plumaje de cría tiene la frente, las coberteras auriculares, el manto y la cola de color azul brillante, con la máscara negra y la garganta negra o azul oscuro.
P: ¿Cómo se comporta el reyezuelo listado?
R: El reyezuelo listado es socialmente monógamo pero sexualmente promiscuo. Forman parejas entre un macho y una hembra, pero cada pareja se apareará con otros individuos e incluso ayudará en la crianza de las crías de tales emparejamientos. Los chochines machos arrancan pétalos amarillos y los muestran a las hembras como parte de una exhibición de cortejo.
P: ¿Dónde se puede encontrar esta especie?
R: El reyezuelo listado puede encontrarse en casi cualquier zona que tenga al menos un poco de maleza densa como refugio, incluidos prados con arbustos dispersos, bosques moderadamente espesos, arboledas, brezales y jardines domésticos. Se ha adaptado bien al entorno urbano y es común en los suburbios de Sydney, Canberra y Melbourne.
P: ¿Qué come?
R: El reyezuelo listado se alimenta principalmente de insectos y complementa su dieta con semillas.
P: ¿Existe dimorfismo sexual entre esta especie?
R: Sí, existe dimorfismo sexual entre esta especie; los machos tienen características físicas diferentes a las hembras o los juveniles, que son en su mayoría de color gris-marrón.
P: ¿Los machos no reproductores son de color brillante como los reproductores?
R: No, los machos no reproductores no son de colores brillantes como los machos reproductores; son en su mayoría de color gris-marrón como las hembras o los juveniles.
Buscar dentro de la enciclopedia