Berbería: historia y significado del término para el Magreb (s. XVI-XIX)

Desde aproximadamente el siglo XVI hasta el XIX se denominó Berbería (a veces también llamada en fuentes europeas la «Costa Bárbara» o Barbary) a una región del norte de África que abarcaba, de forma amplia, desde Egipto hasta el Atlántico, y desde el Mediterráneo hasta el Sahara. Los territorios costeros y sus centros urbanos —por ejemplo Argel, Túnez y Trípoli— eran los más citados en las crónicas europeas. Los estados de esa franja se llamaban a menudo estados bárbaros o estados berberiscos, en referencia al pueblo de los bereberes (Amazigh), que históricamente habitaba buena parte de la región, aunque la población era y es étnica y culturalmente diversa.

Origen y significado del término

El nombre Berbería deriva de la raíz europea que asocia a la población local con los bereberes (latín medieval barbaria), y entronca con la palabra griega βάρβαρος (bárbaros), usada por los clásicos para designar a los pueblos no greco-latinos. En la literatura de los siglos XVI–XIX, el término tuvo un doble sentido: geográfico (la franja costera del norte de África) y político/cultural (una región percibida por los europeos como distinta y en muchos casos hostil). Es importante destacar que el uso europeo del término no implicaba una identidad política unificada de la zona, sino más bien una etiqueta externa aplicada a diversos reinos, regencias y comunidades.

Organización política (s. XVI–XIX)

A partir del siglo XVI buena parte de la franja litoral quedó bajo la influencia otomana: las regencias de Argel, Túnez y Trípoli actuaron como entidades semiautónomas reconocidas por el Imperio otomano, con gobiernos locales (deys o beys) y fuerzas militares propias. En paralelo, el reino de Marruecos permaneció fuera de la organización otomana, gobernado por dinastías propias (por ejemplo los saadíes y, desde el s. XVII, los alauitas). Estas entidades políticas funcionaban como estados independientes de facto, con diplomacia, armadas de corsarios y economías propias.

Corsarios, comercio y conflicto

La denominada «Costa de Berbería» fue famosa por las actividades corsarias: marineros y privados con base en puertos como Argel, Túnez y Trípoli realizaban capturas de barcos y apresamientos, tanto de naves mercantes como de poblaciones costeras europeas, que resultaban en rescates o venta de cautivos. Estas prácticas generaron conflictos recurrentes con potencias europeas y con Estados emergentes como los Estados Unidos (guerras berberiscas a principios del s. XIX), y motivaron tratados, expediciones punitivas y el pago de tributos por parte de algunos Estados europeos para garantizar la seguridad de sus navegantes y mercancías.

Sociedad y diversidad

Contrariamente a la imagen homogénea que transmitían algunas crónicas europeas, la población de la Berbería era una mezcla de grupos bereberes (Amazigh), árabes, andalusíes (descendientes de exiliados de la Península Ibérica), negros subsaharianos y poblaciones urbanas cosmopolitas. En las ciudades convivían musulmanes de distintas corrientes, instituciones religiosas y redes comerciales que conectaban el Mediterráneo con el interior africano y el Atlántico.

Declive del término y transición al siglo XX

Durante el siglo XIX y especialmente con el avance del colonialismo europeo, la denominación amplia de Berbería comenzó a perder precisión: las potencias coloniales introdujeron o reutilizaron nombres y fronteras para dividir la región en estados individuales o colonias formales. Así surgieron o se consolidaron entidades territoriales modernas que hoy conocemos como Marruecos, Argelia, Túnez y Libia. Los procesos coloniales, la creación de fronteras y los cambios administrativos terminaron por desplazar el uso práctico del término histórico.

Del vocablo histórico al uso contemporáneo

Hoy en día, la zona que antiguamente se llamaba Berbería se conoce comúnmente como el Magreb (del árabe al-Maghrib, «el Oeste»). El término Magreb tiene un uso regional y político más preciso en la actualidad y suele incluir a Marruecos, Argelia, Túnez y a veces Libia y Mauritania, según el contexto. Por su parte, «Berbería» sigue utilizándose en estudios históricos o literarios para referirse a la imagen europea de la región entre los siglos XVI y XIX y a fenómenos concretos de ese periodo (corsarios, relaciones internacionales, percepciones coloniales).

Conclusión: El uso del término Berbería entre los siglos XVI y XIX refleja tanto la geografía como las percepciones europeas de una región compleja y diversa. Aunque sirvió durante siglos para categorizar esa franja norteafricana, la modernización política y el colonialismo reconfiguraron su realidad territorial y le dieron paso a denominaciones contemporáneas como Magreb.

Mapa de 1590, mostrando la costa de Barbary.Zoom
Mapa de 1590, mostrando la costa de Barbary.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué era Berbería?



R: Berbería era una región del norte de África desde Egipto hasta el Atlántico, y desde el Mediterráneo hasta el Sáhara.

P: ¿Cómo se llamaban los estados en Berbería?



R: Los estados se llamaban estados berberiscos o estados de Berbería.

P: ¿Quiénes eran los bereberes?



R: Los bereberes eran el pueblo que vivía en Berbería.

P: ¿Cómo se llamaba la región costera en Berbería?



R: Las regiones costeras se llamaban comúnmente Costa Berberisca.

P: ¿Qué ocurrió con Berbería durante la época del colonialismo?



R: Se introdujeron o reutilizaron nombres para dividir esta zona en estados individuales como Marruecos, Argelia, Túnez y Libia.

P: ¿Cómo se llama hoy comúnmente esta región?



R: Hoy en día, esta región se llama comúnmente Magreb.

P: ¿Cuál es la zona de Berbería?



R: La zona de Berbería se extiende desde Egipto hasta el Atlántico y desde el Mediterráneo hasta el Sáhara.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3