Fuente secundaria: definición, ejemplos y uso en investigación
Descubre qué es una fuente secundaria, ejemplos claros y cómo usarlas y citarlas en investigación para interpretar y respaldar tus estudios académicos.
Una fuente secundaria es un documento o una grabación que escribe o habla sobre una información que está a un paso de la fuente original.
La fuente secundaria depende de la fuente primaria o fuente original de la información. Las fuentes secundarias interpretan, evalúan o discuten la información encontrada en las fuentes primarias. En historiografía, una fuente secundaria es un estudio escrito por un erudito sobre un tema. Las fuentes secundarias suelen citar fuentes primarias y otras fuentes secundarias. Rara vez citan fuentes terciarias.
Características principales
- Interpretación y análisis: ofrecen explicaciones, síntesis o juicios sobre datos o textos originales.
- Distancia de la evidencia original: no contienen el evento, dato o testimonio en su forma original, sino una mediación del autor.
- Referencias y citas: suelen incluir bibliografía que remite a fuentes primarias y a otros trabajos académicos.
- Contextualización: sitúan los hechos o datos dentro de marcos teóricos, históricos o metodológicos.
Ejemplos según disciplina
- Historia: libros de historiografía, artículos que analizan procesos históricos, biografías críticas.
- Ciencias: revisiones sistemáticas, meta-análisis, artículos de revisión que sintetizan resultados de estudios empíricos.
- Literatura y humanidades: crítica literaria, ensayos interpretativos, anotaciones de textos literarios.
- Periodismo: reportajes de fondo, crónicas analíticas y artículos de opinión que interpretan acontecimientos (no confundirse con reportes de primera mano).
- Derecho: comentarios doctrinales, tratados y análisis jurisprudencial.
Cómo identificar una fuente secundaria
- Busca señales de análisis: el texto argumenta, compara o interpreta más que limitarse a presentar hechos sin comentario.
- Comprueba la presencia de notas y bibliografía: las fuentes secundarias citan otras obras.
- Evalúa el tipo de documento: los libros de texto, reseñas, ensayos críticos y revisiones suelen ser secundarios; las cartas originales, actas o datos brutos son primarios.
- Fíjate en la temporalidad: si el autor no estuvo presente en el hecho o no produjo el material original, probablemente sea una fuente secundaria.
Uso de fuentes secundarias en la investigación
- Contextualización: sirven para entender el estado de la cuestión, teorías existentes y debates relevantes.
- Revisión bibliográfica: ayudan a identificar fuentes primarias, metodologías y vacíos en la investigación.
- Marco teórico y discusión: proporcionan argumentos y evidencia interpretativa para sostener hipótesis y comparar resultados.
- Triangulación: se usan junto con fuentes primarias para contrastar interpretaciones y aumentar la robustez del análisis.
- Cautela: cuando una afirmación importante proviene solo de una fuente secundaria, conviene consultar la fuente primaria para verificarla.
Cómo citarlas correctamente
- Si usas una idea o dato de una fuente secundaria pero no consultaste la primaria, indícalo (por ejemplo: Smith, 1990, citado en Pérez, 2020 / Smith, 1990, citado en Pérez, 2020).
- En trabajos académicos es preferible consultar y citar la fuente primaria siempre que sea posible; la cita a la secundaria debe emplearse cuando la primaria no está disponible.
- Sigue las normas de citación (APA, MLA, Chicago, etc.) del ámbito donde publiques; muchas guías tienen fórmulas específicas para "citado en" o "qtd. in".
Ventajas y limitaciones
- Ventajas: ofrecen síntesis, permiten acceso a interpretaciones expertas, ayudan a ahorrar tiempo y sitúan la información en un marco más amplio.
- Limitaciones: pueden introducir sesgos del autor, omitir matices de la fuente primaria, contener errores de interpretación o estar desactualizadas.
Consejos para evaluar su fiabilidad
- Comprueba la formación y afiliación del autor: ¿es un especialista en la materia?
- Revisa la reputación del medio o editor: editoriales académicas y revistas peer-reviewed suelen ser más fiables.
- Examina la calidad de las referencias: ¿citan fuentes primarias relevantes y actuales?
- Valora la metodología: en ciencias, ¿explican los criterios para seleccionar y analizar estudios?
- Contrasta con otras fuentes secundarias y, si es posible, con las primarias.
En resumen, las fuentes secundarias son herramientas esenciales para el trabajo investigador: aportan interpretación, síntesis y contexto, pero deben usarse críticamente y, siempre que sea posible, complementarse con fuentes primarias para validar afirmaciones y enriquecer el análisis.
Ejemplo
Una fuente secundaria sería un libro sobre política del siglo XIII, mientras que la propia Carta Magna sería una fuente primaria. Muchas fuentes secundarias utilizan amplias citas en forma de notas a pie de página o notas finales.
Uso legal
El principal uso de las fuentes secundarias en derecho es explicar la ley. También explican conceptos jurídicos. Se utilizan para analizar y describir las leyes, así como para comentarlas. Las decisiones judiciales y los dictámenes de expertos cualificados son fuentes secundarias.
Páginas relacionadas
- Texto de la fuente
- Fuente primaria
- Fuente terciaria
Buscar dentro de la enciclopedia