Robert H. Whittaker: ecólogo y autor del sistema de cinco reinos


Robert Harding Whittaker (27 de diciembre de 1920 - 20 de octubre de 1980) fue un distinguido ecólogo vegetal estadounidense

En 1969 Whittaker propuso un sistema de "cinco reinos" en el que se añadían tres reinos a los animales y las plantas: Monera, Protista y Fungi. Whittaker definió los reinos por una serie de características especiales.



 

Biografía breve y contexto

Whittaker fue un investigador influyente en ecología vegetal y de comunidades, conocido por integrar aspectos ecológicos (como modos de nutrición y niveles de organización) en propuestas de clasificación biológica. Su trabajo surgió en un momento en que la sistemática se basaba principalmente en rasgos morfológicos; Whittaker introdujo la idea de que la ecología y el estilo de vida de los organismos también deben orientar la clasificación a niveles elevados.

Sistema de cinco reinos (1969)

En su famoso artículo de 1969 ("New concepts of kingdoms of organisms"), Whittaker propuso dividir la vida en cinco reinos distintos. La propuesta partía de cuatro criterios principales: tipo de organización celular (procariota o eucariota), nivel de organización (unicelular o pluricelular), modo de nutrición (autótrofo, heterótrofo por ingestión o heterótrofo por absorción) y complejidad organizativa. El objetivo era reflejar diferencias ecológicas y funcionales importantes entre grandes grupos de organismos.

Características principales de cada reino según Whittaker

  • Monera: organismos procariotas (sin núcleo definido), generalmente unicelulares. Incluye bacterias y cianobacterias. Su modo de nutrición es diverso (autótrofos y heterótrofos).
  • Protista: eucariotas mayoritariamente unicelulares o formas simples pluricelulares. Incluye protozoos, algas unicelulares y otros microorganismos eucariotas. Nutrición variada (fotosíntesis, ingestión, absorción).
  • Fungi: eucariotas, mayormente multicelulares (excepto algunas levaduras), heterótrofos por absorción, con paredes celulares de quitina. Son descomponedores importantes en los ecosistemas.
  • Plantae (vegetales): eucariotas multicelulares, autótrofos por fotosíntesis, con paredes celulares de celulosa. Incluyen las plantas terrestres y algas multicelulares fotosintéticas.
  • Animalia (animales): eucariotas multicelulares, heterótrofos por ingestión, sin paredes celulares y con movilidad en alguna etapa del ciclo vital.

Importancia y legado

La aportación de Whittaker fue relevante porque puso énfasis en la ecología funcional como criterio para la clasificación biológica, no solo en la morfología. Su esquema de cinco reinos se convirtió en un marco educativo y conceptual ampliamente usado durante varias décadas y ayudó a clarificar diferencias ecológicas entre grandes grupos de organismos.

Críticas y desarrollos posteriores

A partir de la década de 1970 y especialmente con la incorporación de datos moleculares y filogenéticos (secuencias de ARN ribosómico y otros genes), surgieron nuevas propuestas de clasificación que modificaron o reemplazaron distintos aspectos del esquema de Whittaker. Un ejemplo clave es la propuesta de dominios de vida (Bacteria, Archaea y Eucarya) basada en diferencias profundas en maquinaria molecular y en secuencias ribosómicas. Además, la diversidad interna de los protistas y de las bacterias mostró que algunos grupos eran parafiléticos y requerían subdivisiones más finas.

Contribuciones en ecología

Además de la clasificación, Whittaker dejó contribuciones relevantes en ecología de comunidades: análisis de gradientes ambientales, estudio de la composición y estructura de comunidades vegetales, relaciones entre productividad y diversidad, y énfasis en factores ambientales como determinantes de patrones biogeográficos. Sus ideas ayudaron a consolidar la ecología como disciplina integradora entre biogeografía, fisiología y teoría de comunidades.

Legado final

Aunque la sistemática moderna ha evolucionado con técnicas moleculares que han matizado el esquema de cinco reinos, la propuesta de Whittaker sigue siendo un hito histórico y pedagógico. Su enfoque ecológico y funcional para entender la diversidad biológica sigue presente en la enseñanza y en la reflexión sobre cómo organizar el árbol de la vida según procesos ecológicos y evolutivos.


AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3