Phalangeriformes: zarigüeyas marsupiales de Australasia, especies y hábitat

La zarigüeya es un marsupial de Australasia que, en épocas modernas, fue introducido en algunos lugares fuera de su área nativa, como China y Nueva Zelanda. En la actualidad viven unas 69 especies.

Taxonomía y nombre

Las zarigüeyas australianas pertenecen al suborden Phalangeriformes. Este es un suborden de los Diprotodontes, un gran orden que incluye a los canguros y sus parientes. En inglés se las conoce comúnmente como “possums” o “possums and gliders”, y en español a veces se las denomina zarigüeyas o “zarigüeyas australes”; conviene no confundirlas con las zarigüeyas americanas (orden Didelphimorphia), que son distintos marsupiales.

Distribución y hábitat

Las zarigüeyas son nativas de Australia, Nueva Guinea y algunas islas cercanas. Habitan una variedad de ambientes que van desde bosques lluviosos y eucaliptales hasta matorrales y zonas suburbanas. En su área nativa muchas especies están protegidas y forman parte importante de los ecosistemas forestales.

Morfología y adaptaciones

  • Son, en su mayoría, animales nocturnos y, en gran parte, arborícolas, es decir, pasan mucho tiempo en los árboles.
  • Tienen garras afiladas, dedos con cierta prehensilidad y en muchas especies una cola prensil para sujetarse y moverse entre ramas.
  • Hay una notable variedad de tamaños: desde especies muy pequeñas hasta otras de mayor porte. Algunas especies pequeñas del grupo planean gracias a un pliegue de piel (patagio) que les permite desplazarse entre árboles.
  • Poseen un sentido del olfato agudo que les ayuda a localizar alimento y marcar territorio.

Alimentación y comportamiento

La dieta de las zarigüeyas es variada según la especie: hojas, brotes, frutas, néctar, insectos e incluso huevos de aves. Algunas especies especializadas (por ejemplo, el abejaruco o honey possum en inglés) se alimentan principalmente de néctar y polen. Su papel como dispersores de semillas y polinizadores es importante en muchos bosques australianos.

  • Comportamiento: muchas especies son solitarias y territoriales, activas por la noche.
  • Desplazamiento: saltan y trepan con agilidad; las planeadoras usan el patagio para reducir el riesgo al cruzar espacios entre árboles.

Reproducción y ciclo de vida

Como marsupiales, las zarigüeyas presentan una reproducción donde las crías nacen muy inmaduras y completan su desarrollo en la bolsa materna. En general:

  • Las crías (joeys) pasan alrededor de cuatro meses dentro de la bolsa de su madre.
  • Alrededor de los seis meses, las jóvenes comienzan a salir de la bolsa y a explorar el entorno, aunque continúan recibiendo cuidados maternos durante algún tiempo.

Interacción con humanos y estado de conservación

En Australia muchas especies están protegidas por leyes de conservación; sin embargo, su estado varía: mientras algunas son comunes, otras están amenazadas por la pérdida de hábitat, la fragmentación, incendios forestales y la competencia o depredación por especies introducidas. Por ejemplo, incendios intensos y la tala reducen los lugares de refugio y anidan graves efectos sobre poblaciones locales.

En Nueva Zelanda las zarigüeyas introducidas no tienen depredadores naturales significativos, por lo que su número aumentó rápidamente tras su llegada en 1837 desde Australia. Allí se las considera una plaga porque pueden causar daños a la vegetación nativa, depredar aves y sus nidos y competir con especies locales. Se aplican medidas de control y erradicación para proteger la fauna y flora autóctonas.

Importancia ecológica y control

Las zarigüeyas cumplen funciones ecológicas útiles como polinizadores y dispersores de semillas, y forman parte de la cadena alimentaria. No obstante, donde han sido introducidas sin depredadores naturales (como en partes de Nueva Zelanda), su impacto puede ser negativo para especies endémicas. Las estrategias de manejo combinan investigación, control poblacional localizado y políticas ambientales para minimizar daños.

Especies y diversidad

El grupo incluye una gran variedad de formas —desde los pequeños planeadores hasta especies de hábitos más terrestres— y suma alrededor de 69 especies. La diversidad refleja adaptaciones a distintos nichos: alimentación folívora, nectívora, insectívora y omnívora, así como distintas estrategias de locomoción y uso del hábitat.

En resumen, las zarigüeyas de Australasia son un grupo diverso e importante dentro de los Diprotodontes: adaptadas a la vida arbórea y nocturna, con distintos grados de especialización, protegidas en su área nativa y, en ocasiones, problemáticas cuando se introducen en ecosistemas ajenos.

Zarigüeya de cola anillada de noche. Las zarigüeyas se encuentran a menudo en las ciudades por la nocheZoom
Zarigüeya de cola anillada de noche. Las zarigüeyas se encuentran a menudo en las ciudades por la noche

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es una zarigüeya?


R: Una zarigüeya es un marsupial de Australasia que forma parte del suborden Phalangeriformes.

P: ¿Cuántas especies de zarigüeyas viven en la actualidad?


R: Existen unas 69 especies de zarigüeyas vivas en la actualidad.

P: ¿De dónde son originarias las zarigüeyas?


R: Las zarigüeyas son nativas de Australia y están protegidas allí.

P: ¿Cuál es la dieta de las zarigüeyas?


R: Las zarigüeyas comen hojas de árboles, insectos, bayas y huevos de pájaros.

P: ¿Cuándo llegaron las primeras zarigüeyas a Nueva Zelanda?


R: Las primeras zarigüeyas fueron traídas a Nueva Zelanda en 1837 desde Australia.

P: ¿Por qué se considera que las zarigüeyas son una plaga en Nueva Zelanda?


R: Las zarigüeyas no tienen enemigos naturales en Nueva Zelanda, por lo que su número ha aumentado y han causado muchos daños a las plantas, animales y pájaros autóctonos.

P: ¿Las zarigüeyas son nocturnas?


R: Sí, las zarigüeyas son nocturnas y, al menos en parte, arborícolas.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3